Estrategia de atención primaria en salud renovada (APS-R) en los Municipios del Carmen de Viboral y la Ceja del Tambo (Liquidado))
Estrategia de atención primaria en salud renovada (APS-R) en los Municipios del Carmen de Viboral y la Ceja del Tambo (Liquidado))
La atención en salud requiere servicios sociales y de salud organizados con equipos multidisciplinarios que desarrollen prácticas en salud de forma conjunta cercana a los sujetos de cuidado, a las familias y a las comunidades; con objetivos comunes y metodologías de trabajo compartidas, de forma tal que permita abordajes de los colectivos humanos con diferentes enfoques y mediante la confluencia de sectores sociales y de salud.
Descripción
La crisis del sistema de salud colombiano representa las dificultades frente a la prevalencia de la salud como derecho fundamental, dado la oferta de servicios sociales y de salud poco integrales, integrados, continuos, equitativos y de calidad a la población; aspecto que impide la respuesta a las necesidades en salud y el desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas. Una las causas de este problema, es la escasa consolidación de equipos interdisciplinarios, aspecto central de este proyecto.
Dado lo anterior, la atención en salud requiere servicios sociales y de salud organizados con equipos multidisciplinarios que desarrollen prácticas en salud de forma conjunta cercana a los sujetos de cuidado, a las familias y a las comunidades; con objetivos comunes y metodologías de trabajo compartidas, de forma tal que permita abordajes de los colectivos humanos con diferentes enfoque y mediante la confluencia de sectores sociales y de salud. Al intervenir esta causa, se pretende contribuir a la consolidación de un modelo de atención basado en Atención Primaria en Salud, como estrategia del sistema, que mejore las condiciones de vida, garantice el derecho a la salud, promueva la participación social, comunitaria y ciudadana y desarrolle la intersectorialidad en el abordaje de los determinantes sociales para disminuir condiciones de morbimortalidad evitables.
La consolidación de una práctica interdisciplinaria en salud posibilita el mejoramiento de la calidad de vida, el crecimiento de la academia frente a las demandas actuales de las comunidades y del propio sistema de salud y la construcción de escenarios reales de aprendizaje.
La OPS con su propuesta de implementar la estrategia de Atención primaria en Salud, ha enfocado esfuerzos y recursos a nivel institucional y organizacional de los entes territoriales mediante diferentes formas de participación comunitaria, desde un enfoque de coresponsabilidad, donde la comunidad asuma mayor responsabilidad social por su salud y traduzca eso en actividades para el mejoramiento de las condiciones existentes y en la adopción de formas de elección y modos de vida más saludables. Además, se pretende que las instancias de Gobierno se acerquen a las necesidades reales de los territorios y den respuestas en contexto a los problemas identificados y priorizados por la Comunidad. La Ley 1438 de 2011 propone el fortalecimiento del SGSSS a través de la APS, para acciones coordinadas del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean el empoderamiento de los territorios para dejar capacidad instalada y se aporte a los procesos de pacificación. La UdeA a través de Prácticas interdisciplinarias integradas podrán aportar significativamente a este proceso con el concurso de sus tres ejes misionales: Docencia, investigación y extensión.
Convocatoria
Décima tercera convocatoria del Banco de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE-para Regiones. Las prácticas académicas Interdisciplinares como el motor de interacción e Integración del Almamáter con Antioquia
Dependencia
Facultad de Odontología
Aliados
- Municipios del Carmen de Viboral
- Municipio de la Ceja del Tambo
- Facultades y Escuelas UdeA: Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias - Ciencias Agrarias - Artes - Escuela de Nutrición y Dietética - Ciencias Sociales - Enfermería - Microbiología - Ingeniería
- Unidades Académicas de nivel central: Salud Publica - Odontología
Región de Influencia
Municipios del Carmen de Viboral y la Ceja del Tambo, del Valle de San Nicolás de la Subregión del Oriente Antioqueño
Población Beneficiada
Comunidades de ambos Municipios
Valor
El valor del proyecto asciende a $226.646.791 de los cuales $24.999.991 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Mónica Trujillo Hoyos
monica.trujilloh@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Diagnostico consolidado por cada Municipio.
- Matriz de priorización
- Ruta metodológica para la construcción de la guía de práctica interdisciplinaria integrada.
- Guía de práctica integrada.
- Definición de indicadores del proyecto acorde a las necesidades priorizadas.
- Plan de intervención - Plan de seguimiento - Plan de formación de los diferentes actores municipales.
- Informes de intervención por cada Municipio
- Proceso de evaluación y seguimiento documentado, socializado y validado con los diferentes actores del proyecto.
- Documentación de los procesos y procedimientos utilizados en cada una de las fases del proyecto, con miras a realizar una futura sistematización de la experiencia para que pueda ser replicada.
Matriz de priorización
Informe de intervención por cada Municipio
Informe consolidado de gestión por cada Municipio
Guía de práctica integrada
Infograma
Infograma_18509 by Gloria Elena Vélez C on Scribd