Escuela de Gobernabilidad Cultural, en el Resguardo Indígena de San Lorenzo (Terminado)
Escuela de Gobernabilidad Cultural, en el Resguardo Indígena de San Lorenzo (Terminado)
El proyecto tuvo como propósito el fortalecimiento de la Gobernabilidad cultural, con el cual se intervino específicamente en una de las raíces identificadas en el árbol de problemas, cuya causa directa fue nombrada
como la necesidad de “Mejorar la Gobernabilidad”.
Descripción
Contexto de ejecución:
El Resguardo Indígena de San Lorenzo es un grupo étnico Embera Chamí, ubicado en el municipio de Riosucio, departamento de Caldas. Tiene una
extensión de 6.200 hectáreas, y sus habitantes son aproximadamente 12.000, distribuidos en 21 comunidades. Con San Lorenzo hay otros tres resguardos ubicados en el mismo municipio, estos son, Cañamomo y Lomaprieta, Nuestra Señora Candelaria de la Montaña y Escopetera y
Pirza, lo que da una característica diferencial al territorio toda vez que la mayor parte de la población en el municipio es indígena, el 75.4% del total de la población 1 , frente a una población reducida de blanco-mestizos que se concentran principalmente en la cabecera municipal.
Su ubicación lo convirtió en un corredor utilizado por las guerrillas de las FARC y el ELN, y de los grupos paramilitares, para controlar la zona central del país, situación que los involucró en el conflicto armado del país, dejando allí huellas en los comuneros victimizados y el territorio desarmonizado con la presencia de fosas comunes. Es de anotar también, que pese a ser un territorio predominantemente indígena, el colonialismo que persiste en las representaciones sociales de los no indígenas y en las instituciones del Estado-nación, se constituye en una fuente de conflicto y violencia que padecen principalmente los grupos culturalmente diferenciados de la cultura dominante.
No obstante, las tres últimas administraciones municipales han estado lideradas por alcaldes indígenas, adscritos al partido político MAIS, lo que
evidencia un fortalecimiento identitario y político en el territorio. En este sentido, es importante señalar que el Resguardo de San Lorenzo, es un importante referente para los otros resguardos, tanto por el fortalecimiento de su autonomía a través del gobierno propio y el sistema de justicia con la guardia propia, como por el fortalecimiento espiritual a través de la recuperación y promoción de la medicina propia. Ha sido este contexto, en el que surge el proyecto Escuela de Gobernabilidad Cultural, con el que se pretendió dar respuesta a la necesidad de fortalecer la gobernabilidad del gobierno propio, como parte de una problemática más amplia identificada en talleres realizados con la comunidad, nombrada como la “pérdida de la cultura propia”.
El problema identificado, se refiere a la pérdida de los elementos culturales propios (heredados, producidos y apropiados), lo que pone en riesgo las posibilidades de pervivencia de San Lorenzo como grupo diferenciado culturalmente y con ello su territorialidad cultural, en caso de que no se pongan en acción medidas para transformar las relaciones causales del problema. Los efectos inmediatos identificados por la comunidad son: la pérdida de la identidad étnica -indígena-; la pérdida de la autonomía para decidir sobre sus elementos culturales y su capacidad de negociación (o incidencia política), para defender su propia existencia como grupo étnico; la subalternidad cultural que a su vez se refleja en conflictos por el territorio, bien sea materialmente definido por los títulos legales, y/o simbólica y emotivamente definido por lo que para la comunidad representa el territorio ancestral y sagrado); una débil incidencia política, baja soberanía alimentaria, entre otros aspectos.
Objetivo General:
- Fortalecer la Cultura Propia de San Lorenzo
Objetivos Específicos
- Escuela para el fortalecimiento de la gobernabilidad cultural, en el resguardo indígena de San Lorenzo.
- Diseño curricular de la escuela de gobernabilidad cultural
- Diplomado en gobernabilidad cultural
Convocatoria
Décima convocatoria de proyectos de Extensión BUPPE (2015)
Dependencia
- Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
- Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Región de Influencia
Municipio de Riosucio Caldas.
Población Beneficiada
Resguardo indígena de San Lorenzo
Valor
El valor total del proyecto ascendió a $35.450.000 de los cuales $20.000.000 fueron financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Paola Andrea Posada
paola.posada@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Artículo “la gobernanza policéntrica como herramienta para el análisis de territorios indígenas”.
- Cartilla “guía pedagógica para la gobernabilidad indígena”.
- Diplomado gobernabilidad cultural, 120 horas, para 40 comuneros.
- Banco de proyectos resguardo indígena de San Lorenzo.
Artículos relacionados con el proyecto:
Cartilla:
Guía Gobernabilidad 30SEP FINAL ICBN by UdeANoticias on Scribd