Educación para la prevención y promoción de la salud basada en los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de la comunidad en relación a la malaria en una localidad endémica del Bajo Cauca. (Ejecución)
Educación para la prevención y promoción de la salud basada en los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de la comunidad en relación a la malaria en una localidad endémica del Bajo Cauca. (Ejecución)
Implementar una estrategia de educación para la prevención y promoción de la salud basada en el análisis de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) en malaria en la comunidad en una localidad endémica de la región de Bajo Cauca.
Descripción
En el territorio colombiano aproximadamente 10 millones de personas viven en áreas con riesgo de contraer malaria, principalmente en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó, Valle, Cauca y Nariño (Gobierno de Colombia & OPS, 2020; INS, 2017). Dentro de los principales focos de transmisión en el país se encuentra la región del Bajo Cauca que junto con la región Urabá, aportan el 90% de los casos de malaria en el departamento de Antioquia; lo que hace que el total de su población se encuentre en riesgo de contraer malaria (CarmonaFonseca, 2017).
En Colombia para lograr las metas propuestas para la eliminación de la malaria se aplican estrategias de control que están principalmente dirigidas a la hembra del mosquito Anopheles (distribución de toldillos impregnados con insecticidas de larga duración, rociamiento residual intradomiciliar). Sin embargo, uno de los esfuerzos más importantes para interrumpir la transmisión de la enfermedad y dar el tratamiento oportuno, está en involucrar a la comunidad, la cual no ha sido ampliamente involucrada en los procesos de promoción, prevención y control de la malaria (Gobierno de Colombia & OPS, 2020; OPS, 1994).
En ese sentido, la participación comunitaria se convierte en una estrategia clave en el marco actual del país, en el que se busca fortalecer la apropiación social del conocimiento (Corredor et al. 2021, Comunicación oral Simposio). En el último reporte mundial sobre la malaria se menciona la importancia de involucrar a la comunidad como parte esencial para acelerar el proceso de eliminación de la enfermedad, mediante un enfoque multisectorial, y se hace énfasis en la participación de la comunidad vulnerable, mujeres y niños (OMS, 2020). En los territorios endémicos para malaria de Colombia, donde la población se encuentra enfrentada a desafíos creados por determinantes sociales (conflictos armados, desplazamiento, barreras, deforestación, minería ilegal, etc.), es necesario repensar la participación comunitaria para involucrarlas y empoderarlas y que participen activamente en la implementación de soluciones de prevención y promoción en salud sostenibles (Rosero et al., 2020).
En general, son pocos los trabajos que se realizan involucrando a las comunidades para la prevención de la malaria; por lo que se hace necesario, en un primer momento, realizar actividades dirigidas a comprender las percepciones de la población y las prácticas que pueden obstaculizar la aplicación de medidas preventivas. Esto se logra mediante el diálogo de saberes con la comunidad y la aplicación de encuestas de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) (Gupta et al., 2016; OMS, 2006; Rodríguez et al., 2003). Lo cual acompañado de una estrategia de educación en salud con enfoque en la Información, Educación y Comunicación (IEC), le brindará a la comunidad conocimientos prácticos en relación a la malaria y su prevención, los que le permitirán fortalecer las prácticas de protección personal y comunitaria, como el uso adecuado de toldillos para evitar contacto humano-mosquito, eliminación de criaderos del mosquito y búsqueda de tratamiento oportuno y otras que se identifiquen en las encuestas base (DePina et al., 2019; Rivera, 1999).
Esta propuesta es sobre todo importante en el contexto actual, en que la pandemia COVID-19, ha generado un impacto negativo en los programas de eliminación de la malaria. Dentro de los retos asociados se encuentra que la comunidad evita acudir a los servicios de salud para la búsqueda de tratamiento, lo cual tiene un impacto relevante en el control de la enfermedad, ya que no tener un tratamiento oportuno puede generar que la enfermedad evolucione hacía casos graves (OMS, 2020) y que estos casos se constituyan en focos que mantienen la dinámica de transmisión.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, esta propuesta busca implementar una estrategia de educación en salud en malaria, basada en el análisis de los CAP de la comunidad. Esta estrategia permitirá fomentar prácticas adecuadas de promoción y prevención, así como empoderar a las comunidades, que se convierten también en difusoras de la información.
Convocatoria
Décima séptima convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad en el marco de la agenda 2030
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión Universidad de Antioquia según acta 4 del 18 de mayo de 2021
Dependencia
Escuela de Microbiología
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Región de Influencia
Bajo Cauca
Población Beneficiada
Localidad endémica de la región de Bajo Cauca.
Valor
El valor del proyecto asciende a $163.128.833 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinadora:Margarita María Correa Ochoa
margarita.correao@udea.edu.co