Plan de intervención desde la óptica de la promoción de la salud sexual y reproductiva para fortalecer la acción intersectorial que potencie el empoderamiento de los ciudadanos del municipio de Santo Domingo (Liquidado)
Plan de intervención desde la óptica de la promoción de la salud sexual y reproductiva para fortalecer la acción intersectorial que potencie el empoderamiento de los ciudadanos del municipio de Santo Domingo (Liquidado)
Desarrollar un plan de intervención desde la óptica de la promoción de la salud sexual y reproductiva para fortalecer el empoderamiento de la familia gestante del municipio y el acompañamiento que se le hace a la misma en la gestación y el parto, fortaleciendo a su vez la acción intersectorial.
Descripción
Las metas e indicadores de las ODS en el país se han movido en actividades preventivas con indicadores de mejora progresivo, emanando una normatividad bastante amplia que inicia con la Resolución 412 del 2000 que rige las normas al respecto de prevención y promoción y despliega otras normas como 380 (2007) 0769 (2008). Ya en el decreto 2968 (2010) crea la comisión intersectorial de garantía de derechos sexuales y reproductivos, en donde se habla de un trabajo coordinado con base en la garantía de derechos, permitiendo no solo pensar en la prevención sino en promoción que se escala en el plan decenal de salud pública que trabaja la dimensión de salud sexual y reproductiva con dos componentes:
1. Trabajar en derechos sexuales y reproductivos con enfoque de equidad de género. Con el objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad y la reproducción, libre de violencias, en un marco de igualdad, libertad, autonomía y no discriminación por motivos de sexo, edad, etnia, orientación sexual o identidad de género, discapacidad, religión o ser víctima del conflicto armado. Con una meta clara para 2021 el 80% de los municipios crearán espacios transectoriales y comunitarios, que coordinarán la promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos. Igualmente nombra que las instituciones educativas públicas garantizarán que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten con una educación sexual, basada en el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos, desde un enfoque de género y diferencial.
2. Prevención de atención integral con enfoque de derechos que tiene como objetivos:
a. Garantizar el nivel más alto de la Salud Sexual y Reproductiva a través de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad, desde los enfoques de derechos, de género y diferencial, por medio de la articulación de los diferentes sectores que inciden en los determinantes sociales relacionados con los derechos sexuales y reproductivos.
b. Desarrollar e implementar estrategias para garantizar el acceso a la atención preconcepcional, prenatal, del parto y del puerperio, y la prevención del aborto inseguro.
La agenda pública mundial (OMS), ha puesto en acción el reconocimiento a la mujer como un ser de derechos, dotado biológica y evolutivamente para concebir, parir, alimentar y educar, así como participar activamente con el reconocimiento de sus capacidades, en la organización y florecimiento de la estructura social (Nausbaum) y el desarrollo humano. Y, en consecuencia, al parto y nacimiento, la lactancia y la educación de principios sociales a través de la crianza respetuosa y humanizada, como los pilares en la construcción de una sociedad más respetuosa, consciente, responsable y digna de nuestra condición racional e inteligente. Así, es la madre quién enseña las bases de la sociedad humana, la democracia y el respeto (Maturana&Verden -Zöller).
La propuesta de rescatar las capacidades humanas para dar y proteger la vida, identificadas en la mujer y en sus acompañantes sociales, y del hombre como pareja, son una prioridad en la política pública colombiana (Ley País, PNSP 2012-2021, Resol. 3280/2018).
Se pretende abrir el espacio dialógico para establecer una ruta de trabajo que permita fomentar en los actores y organizaciones locales, una estrategia integradora a lo largo del ciclo de vida y los planes reproductivos, con reflexiones sobre los principios humanos, los valores, las capacidades, habilidades y destrezas, para facultar a las personas en el acompañamiento respetuoso, con calidad, sentido de pertenencia y sensibilidad para parir y nacer con amor en las mejores condiciones humanas, con la cercanía de la familia y el soporte social, institucional y legal. De esta forma, como lo dice Michel Odent: “Cambiar la forma de nacer y venir al mundo es la base para una nueva sociedad”.
Convocatoria
Décima séptima convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad en el marco de la agenda 2030
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión Universidad de Antioquia según acta 4 del 18 de mayo de 2021
Dependencia
Facultad de Medicina
Facultad Nacional de Salud Publica
Instituto Universitario de Educación Física y Deporte
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
ESE Hospital San Rafael
Gobernación de Antioquia
Corporación Aquelarre
Alcaldía de Santo Domingo
Región de Influencia
Nordeste Antioqueño
Población Beneficiada
Ciudadanos del Municipio de Santo Domingo
Valor
El valor del proyecto asciende a $133.299.472 de los cuales $49.996.508 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinador: Bernardo Agudelo Jaramillo
bernardo.agudelo@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Desarrollar un plan de intervención desde la óptica de la promoción de la salud sexual y reproductiva para fortalecer el empoderamiento de la familia gestante del municipio y el acompañamiento que se le hace a la misma en la gestación y el parto, fortaleciendo la acción intersectorial.
- Audios promocionales
- Curso «Preparación para la maternidad y paternidad responsable de las familias dominicanas» brindado a las familias gestantes
- 8 talleres realizados el grupo base con comunidades priorizadas (132 líderes comunitarios y docentes del Municipio y 1 réplica en Corregimiento de Santiago)
- Encuentro final para la creación de la mesa intersectorial y la organización de la ruta
- Soporte del grupo base consolidado con diferentes actores del Municipio con capacidades para promover el empoderamiento
- Plan de movilización social del municipio para promover el liderazgo afectivo.
- Módulo 1 -Ubicarnos
- Módulo 2- Fomento del ser
- Módulo 3- Acercamiento a mi ser gestante
- Módulo 4- Cómo creces dentro de mí
- Módulo 5- ¿Qué debo esperar de la visita prenatal?
- Módulo 6- Mi gestación saludable
- Módulo 7- El manejo de mi ser integral
- Módulo 8 - Deseo disfrutar mi parto y nacimiento como una experiencia de vida
- Módulo 9 - ¿Y después del parto que puedo hacer por mi y mi Familia?
- Recomendaciones OMS
- Hablemos de preconcepción