Oficios para reparar la vida. Fortalecimiento y réplica de los procesos de los grupos de artesanías en el medio Atrato Chocoano (Liquidado)
Oficios para reparar la vida. Fortalecimiento y réplica de los procesos de los grupos de artesanías en el medio Atrato Chocoano (Liquidado)
Este proyecto contribuye a crear estrategias de participación e incidencia de las mujeres organizadas, en discusiones y procesos de planificación de sus territorios, potenciando las capacidades y trayectorias que ellas mismas han construido durante 20 años de trabajo. En esta propuesta se articulan investigación, docencia y extensión poniendo en juego alianzas entre actores académicos (públicos y privados), procesos comunitarios e instituciones de gran protagonismo en la región como la Pastoral Social, para mejorar la calidad de vida de las mujeres artesanas en sus territorios.
Descripción
Artesanías Choibá y Artesanías Guayacán son dos colectivos de mujeres artesanas víctimas del conflicto armado en la región del Medio Atrato Chocoano. Estas mujeres acudieron a los oficios artesanales desde finales de la década del 90 como una alternativa para reconstruir sus vidas afectadas por procesos de destierro, despojo y múltiples violencias.
Este proyecto nace de diversas experiencias de trabajo previas en el territorio y se entiende como un ejercicio de reconocimiento y sistematización de saberes, tecnologías y pedagogías de los colectivos de mujeres artesanas atrateñas, realizados durante sus 20 años de trayectoria. Los grupos artesanales Choibá y Guayacán, ya tienen su conocimiento sedimentado y ahora, el producto requiere fortalecimiento y perfeccionamiento técnico, además, su condición de lideresas les permite realizar réplica de sus aprendizajes a otros grupos que apenas comienzan a explorar trabajo artesanal como un oficio para reparar y mejorar las condiciones de vida de un territorio marcado por los daños de la guerra y el deterioro ambiental.
El enfoque comunitario de la innovación social fue una inspiración y referente para este proyecto que permitió reconocer el potencial de las redes de trabajo y cuidado de los colectivos de artesanías Choibá y Guayacán como eje primordial de las futuras transformaciones y transferencias de conocimientos. Este enfoque le apuesta al reconocimiento de las estrategias comunitarias y locales de innovación que los mismos grupos diseñan en medio de crisis o momentos de vulnerabilidad. Reconocer la capacidad creativa e innovadora de los colectivos de artesanas para diseñar estrategias de subsistencia económica, apoyo psicosocial y reconstrucción de lazos comunitarios en medio de las fracturas y daños dejados por el conflicto armado fue entonces la apuesta del presente proyecto.
Partir de la reconstrucción de las trayectorias, documentar los modos de trabajo, acercarse a los espacios y conocimientos producidos por estas mujeres durante sus 20 años de trabajo, permitió el reconocimiento de fortalezas y reafirmar ejes de acción para continuar el fortalecimiento. La metodología que articuló procesos de documentación, diagnóstico, diseño participativo, creación de nuevos productos y apropiación del conocimiento, generó un impacto valioso en el reconocimiento que hicieron diversas instituciones, organizaciones, otros colectivos de artesanas y el público en general, al trabajo de estas mujeres. Un ejemplo claro de este reconocimiento fue la visita de las funcionarias de la Comisión de la Verdad quienes a pesar de haber visto el punto de venta del grupo Choibá por muchos años en la ciudad de Quibdó, no reconocían el detalle de sus historias, trayectorias organizativas y procesos creativos. Después de la inauguración de la exposición “20 años de resistencia” las funcionarias se acercaron a las mujeres y enviaron un correo solicitando los materiales recopilados por el proyecto para proponer la experiencia de estos colectivos como casos emblemáticos de la resistencia de las mujeres víctimas del conflicto armado. Esto puede propiciar el establecimiento de nuevas redes de apoyo y trabajo que fortalezcan los grupos a futuro.
La articulación interinstitucional del proyecto fue fundamental para potenciar los resultados, sin el apoyo en infraestructura, interlocución y trabajo conjunto que hicimos con la Diócesis de Quibdó y la Universidad Pontificia Bolivariana los resultados del proyecto tal vez no tendrían la apropiación y alcance que lograron tener.
Además de la recomendación de continuar divulgando los productos generados en el marco del proyecto como la exposición y las cartillas de los colectivos. Se recomienda dar continuidad al acompañamiento de estos grupos en los ejes de transferencia de conocimientos y relevo generacional. Actualmente el colectivo de Artesanías Guayacán se enfrenta a la intervención de la Unidad de Víctimas en el proceso de reparación colectiva, esperamos que los insumos producidos en el marco del proyecto y los ejes de trabajo del plan elaborado a cuatro años sean referentes claves para guiar las acciones de acompañamiento e intervención. Con el colectivo Choibá un eje de fortalecimiento que se perfiló para el futuro es el trabajo alrededor del comercio justo, ampliar las redes de comercialización en ese campo para dar a conocer y proyectar sus productos. Finalmente, la formación específica de las mujeres que hoy lideran los grupos para sostener temas relacionados con lo administrativo y la animación de sus propios grupos continúa siendo un eje de trabajo que demandan ambos colectivos.
Convocatoria
Décima quinta convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE Innovación Social
Dependencia
Instituto de Estudios Regionales
Aliados
Pastoral Social de la Diócesis de Quibdó - Universidad Pontificia Bolivariana
Región de Influencia
Medio Atrato Chocoano
Población Beneficiada
Grupos de artesanías Choiba en Quibdó y Guayacán en Bojayá - Mujeres pertenecientes a los colectivos de artesanas en el Medio Atrato - Mujeres participantes en la experiencia de replica de saberes - Comunidad y público asistente a la exposición itinerante en Quibdó "20 años de resitencia. Artesanias Choibá y Guayacán en el Medio Atrato"
Valor
El valor del proyecto asciende a $102.751.878 de los cuales $49.960.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Natalia Quinceno Toro - natalia.quiceno@udea.edu.co
Productos o Resultados Esperados
- Plan de acción interinstitucional para la implementación del proyecto que incluye los procesos de planeación y seguimiento al proyecto.
- Documento de reconstrucción de las trayectorias (metodologías, tecnologías y pedagogías, estrategia de sostenibilidad y redes de trabajo) de los colectivos participantes.
- Guion y propuesta museográfica para la itinerancia de una exposición que evidencie las trayectorias y los aportes de estos colectivos.
- Documento de memoria que reúna las guías metodológicas para replicar los talleres y el proceso de acompañamiento para fortalecer el desarrollo artesanal y pedagógico.
- Construcción colectiva de un plan de acción a 4 años con cada colectivo que integre los aprendizajes y estrategias de gestión para la sostenibilidad económica y la continuidad del trabajo comunitario y artesanal.
- Elaborar productos sobre el río Atrato como articulador de la vida para presentar en la Feria Justa y Solidaria 2019.
Artesanías Mujeres
Mujeres Chocoanas
Cantadoras
Poema Choibá
Fotos
Línea de tiempo
Línea de Tiempo_ Choibá (1) by Gloria Elena Vélez C on Scribd