Parásitos a la escuela: proyecto educativo para la prevención de enfermedades parasitarias en la región de Urabá (Ejecución)
Parásitos a la escuela: proyecto educativo para la prevención de enfermedades parasitarias en la región de Urabá (Ejecución)
Promover la prevención de enfermedades parasitarias a través de la educación experiencial, el arte y el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de primaria de escuelas rurales del municipio de Necoclí, como estrategia para la adaptabilidad al cambio climático.
Descripción
La estabilidad en los ciclos de transmisión de enfermedades parasitarias en zonas rurales está asociada con la contaminación fecal del suelo, precarias condiciones de saneamiento e higiene, factores climáticos y características socioeconómicas y culturales de las comunidades.
El desconocimiento general de los parásitos presentes en las regiones y los riesgos asociados con las malas prácticas de higiene sobre su transmisión, fomenta la presencia de patógenos y la ocurrencia de enfermedades parasitarias. Adicionalmente, la limitada adaptabilidad al cambio climático en zonas rurales por falta de recursos e infraestructura, aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades parasitarias. Sin embargo, muchas de estas enfermedades pueden ser evitadas a través de estrategias de prevención y promoción de la salud que incluyan un trabajo educativo con las comunidades, especialmente con niños y niñas en las escuelas.
La implementación de proyectos educativos que se ajusten a las dinámicas culturales de las comunidades para la promoción de la salud brinda no solo herramientas para prevenir la exposición a ciertos patógenos, sino que también desarrolla habilidades interdisciplinarias y fortalece la gobernanza comunitaria. La inversión en proyectos educativos como estrategia para la prevención de enfermedades tropicales en comunidades, reduce los costos asociados a tratamientos y años de vida ajustados por discapacidad (DALYs) en países en vía de desarrollo, favoreciendo a largo plazo el crecimiento económico y el fin de la pobreza.
El desarrollo de proyectos educativos para la promoción de la salud brinda no solo herramientas para prevenir la exposición a ciertos patógenos, sino también desarrolla habilidades interdisciplinarias en los niños y niñas, fortaleciendo su proceso de aprendizaje, especialmente en edades tempranas. El proyecto “Parásitos a la escuela: Proyecto educativo para la prevención de enfermedades parasitarias en la región de Urabá” se basa en el trabajo conjunto con niños y niñas de colegios rurales en el municipio de Necoclí, para fortalecer el conocimiento de las principales enfermedades parasitarias presentes en la región y de esta manera promover su prevención. Transversalmente, el proyecto desarrollará temáticas que incluyen la biología y ecología de los patógenos, y el impacto de la pérdida de biodiversidad en la transmisión de enfermedades, y estrategias de prevención desarrolladas a partir del pensamiento científico de los estudiantes.
La implementación de proyectos educativos basados en educación sanitaria requiere de un conocimiento del contexto de las comunidades, identificando sus dinámicas culturales y realidades socioeconómicas para el diseño de estrategias de prevención contextualizadas que puedan ser aplicadas a través de la educación. Debido a esto, se trabajará de manera conjunta con los docentes de las instituciones para lograr una mayor cercanía con la comunidad y una implementación exitosa del proyecto en las instituciones educativas. Adicionalmente, se crearán redes de aprendizaje con los docentes para el fortalecimiento y apropiación del conocimiento de manera autónoma en el aula de clase.
Concientizar a los niños y niñas con respecto a los riesgos a los cuales se encuentran expuestos como comunidad y empoderarlos para que a través de pequeñas acciones puedan cambiar sus realidades, corresponde al principal reto del proyecto. Es por esto que las estrategias de aprendizaje a implementar incluyen el aprendizaje experiencial, el juego y el arte, para lograr una mayor motivación e interés por parte de los estudiantes, para que este conocimiento trascienda el aula de clase y genere un impacto en su vida cotidiana y la de su comunidad.
La prevención de enfermedades es una estrategia clave para la adaptabilidad al cambio climático. Debido a la alteración de los factores ambientales, la carga de las enfermedades tropicales puede aumentar a largo plazo, sin embargo, si las comunidades conocen los riesgos de transmisión, presentan unas buenas prácticas de higiene y un saneamiento adecuado, las cargas de la enfermedad pueden reducirse. Adicionalmente, promover la salud y bienestar de las comunidades, fortalece la capacidad de las personas para enfrentar los desafíos asociados al cambio climático.
Convocatoria
Décima novena convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Inclusión, educación precedente y/o cambio climático
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 1 del 3 de febrero de 2023
Dependencia
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Corporación Académica para el Estudio de las Patologías Tropicales
Facultad de Medicina
Región de Influencia
Apartadó - Antioquia
Población Beneficiada
Estudiantes de primaria de escuelas rurales del Municipio de Necoclí
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 81.810.000 de los cuales $ 49.923.261 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Sara María Robledo Restrepo
sara.robledo@udea.edu.co