Gestión Integral de los Residuos Orgánicos hacia la sostenibilidad en la Unidad Residencial Loyola de Medellín. (Ejecución)
Gestión Integral de los Residuos Orgánicos hacia la sostenibilidad en la Unidad Residencial Loyola de Medellín. (Ejecución)
Mejorar la Gestión Integral de los Residuos Orgánicos en la U.R. Loyola, mediante la aplicación del método de la Paca Biodigestora para el tratamiento integral y el aprovechamiento ecológico, articulando diferentes procesos de educación ambiental e investigación aplicada.
Descripción
La U.R. Loyola, cuenta con 506 apartamentos, donde se estima que residen 2000 habitantes y 200 mascotas. De acuerdo con esto, se generan aproximadamente 1,76 toneladas de residuos sólidos diarios, de los cuales el 55.11%, es decir 0,97 toneladas corresponden a residuos orgánicos. Los cuales, en la actualidad no cuentan con algún proceso para su aprovechamiento, por lo tanto, son enviados para su disposición final al relleno sanitario. En este sentido, el presente proyecto pretende que en un periodo de ocho (8) meses, sean aprovechados mediante el método de la paca biodigestora, el 51.5% de los residuos orgánicos generados durante este período, evitando así llevar al relleno sanitario un aproximado de 112 toneladas.
Dado lo anterior, se considera que la U.R Loyola es un gran generador, como resultado del volumen poblacional que habita allí, permitiendo evidenciar la importancia de promover el adecuado manejo de residuos, impulsar el fortalecimiento de la participación y la cultura ambiental dentro de los diferentes grupos poblacionales (niños, niñas, adolescentes, adultos jóvenes, adulto mayor, entre otros) identificados y favorecer estrategias de orden pedagógico, que den lugar a transformaciones educativas, culturales y territoriales, orientado a mejorar el sentido de pertenencia hacia el lugar que habitan y las problemáticas ambientales de la ciudad, partiendo de rutas de sensibilización, capacitación y acompañamiento en la gestión integral de los residuos orgánicos.
A partir de la línea base consolidada, se logran identificar retos importantes dentro del proyecto, resaltando principalmente dos ejes fundamentales, asociados con la receptividad por parte de los residentes y la continuidad (capacidad instalada) de la propuesta ambiental. En este sentido, inicialmente se busca lograr que la mayor parte de la comunidad de la U.R Loyola se involucre en las acciones direccionadas desde el proyecto y a su vez, promover la autonomía en los procesos de gestión de los residuos sólidos, para darle continuidad a las buenas prácticas ambientales en pro del bienestar y mejoramiento de la calidad de vida en la urbanización, esto con el fin de hacer un cambio hacia un modelo de economía circular. En este sentido, es menester confirmar que los recursos presupuestados para su ejecución, estarán enfocados principalmente en iniciar y avanzar en la solución de la problemática ambiental visible en la U.R. Loyola y a su vez, dejar una capacidad instalada en la comunidad en forma de conocimientos, experiencias prácticas e insumos que permita dar continuidad al proceso liderado por el Grupo Loyoambiental, el consejo de administración y el área administrativa. Lo anterior, para garantizar que los impactos generados en términos de educación y cultura ambiental, se continúen en el tiempo, permitan una institucionalización en la U.R. y logren un cambio de comportamiento y dinámicas a largo plazo.
El actual panorama de la gestión de los residuos orgánicos amerita la inclusión del método científico para analizar cómo los procesos de aprovechamiento ecológico en pacas biodigestoras, permiten fomentar no solo estrategias de educación ambiental, sino también procesos de sostenibilidad ambiental. Resuelto este reto, podrá generarse un modelo de gestión basado en los principios de la economía circular, el cual será referente para otros contextos institucionales, residenciales y municipales. En este sentido, se vincula el reto Universitario de Campus sostenible, donde la gestión integral de los residuos propicia el desarrollo de iniciativas de agroecología urbana por medio de la siembra de plántulas que procuran la protección de los organismos polinizadores, y el aprovechamiento de los residuos orgánicos como un laboratorio vivo el cual las personas pueden visitar para conocer cómo se lleva a cabo la experiencia de gestión. Así mismo, se articula el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027 en el marco de la línea de acción en Gestión de la ciencia, tecnología e innovación, permitiendo la apropiación social del conocimiento y el tema estratégico 6. Contribuciones de la Universidad a la gestión del ambiente y la biodiversidad, que tiene como objetivo: «Consolidar una cultura y una ética universitarias basadas en el respeto por el ambiente y la biodiversidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».
Adicional, la propuesta incluye diferentes retos de país relacionados con los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. De acuerdo con lo establecido en el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia, todos tenemos el derecho a un ambiente sano, pero más aún tenemos el deber de construirlos, de forjar procesos que permitan proteger la calidad de los ecosistemas y la salud de las personas. Así mismo, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra, considera como un ser vivo, tiene los mismos derechos de otros seres, en la cual se debe mantener su integridad, equilibrio y salud, por lo tanto, se debe asegurar que la búsqueda del bienestar humano contribuya al bienestar de la Madre Tierra, ahora y en el futuro (Giraldo, 2012).
Conforme a lo anterior, se destaca también la relación directa con algunos objetivos del Desarrollo sostenible adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Agenda 2030, como: garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades; garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos; y garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
Convocatoria
Décima octava convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE–Fortalecimiento de la interacción Universidad - Sociedad, en el marco de las categorías Personas, Planeta y Paz de la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 004 del 1 de abril de 2022
Dependencia
Facultad de Ingeniería
Dirección de Bienestar Universitario
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Aliados
Unidad Residencial Loyola
Región de Influencia
Municipio de Medellín
Población Beneficiada
Unidad Residencial Loyola.
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 92.984.922 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Coordinadora: Laura Catalina Ossa Carrasquilla
laurac.ossa@udea.edu.co