Gestión del dato comunitario para la gobernanza de la información territorial. Fortalecimiento de las capacidades investigativas de las mujeres líderes del (CEPAC) de la comuna 6 de Medellín (Ejecución)
Gestión del dato comunitario para la gobernanza de la información territorial. Fortalecimiento de las capacidades investigativas de las mujeres líderes del (CEPAC) de la comuna 6 de Medellín (Ejecución)
Fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de las lideresas pertenecientes al CEPAC de la Comuna 6 - Doce de Octubre, a partir de herramientas investigativas y pedagógicas que permitan la generación y apropiación social de datos en el entorno comunitario, para su incidencia en los procesos de planeación y toma de decisiones del territorio.
Descripción
Reconocer el valor del dato comunitario y de indicadores de base social en la escala microterritorial, implica una reflexión por el conocimiento reconocido como válido, una legitimidad que ha sido atribuida a los ámbitos científicos, generalmente masculinos, y que ha dejado de lado otras experiencias y voces de diversos actores, quienes desde diferentes espacios han construido una “forma otra” de acercarse y generar conocimiento.
Estas expresiones, en muchos casos femeninas, logran desde los espacios públicos y privados, poner en diálogo saberes situados, producidos bajo unas condiciones particulares y que dan cuenta de un contexto específico y delimitado. Sin duda, este conocimiento debe ser gestionado, reflexionado y puesto en conversación para que responda de manera efectiva a las problemáticas y se constituya en posibilidad de transformación colectiva del territorio.
Desde esta perspectiva, los procesos de participación de las mujeres asumen desafíos importantes en términos de la producción, análisis y uso de la información en la escala comunitaria, reconociendo en ello debilidades en las capacidades para la utilización de los datos secundarios o institucionales, así como pocas experiencias y metodológicas de investigación aplicada que permitan la generación de datos a nivel territorial. Estos aspectos han influido en la centralización de la información, la masculinización de los espacios políticos y en la baja capacidad de incidencia en la toma de decisiones relacionadas con la comuna.
De acuerdo con eso, la medición y análisis de los fenómenos sociales se convierte en un reto, dado que se trata de encontrar las estrategias que permitan recoger su dinamismo, variabilidad y complejidad a partir de herramientas metodológicas posibles de ser aplicadas y analizadas en los entornos comunitarios. Así, el conocimiento de las dinámicas sociales en el nivel micro territorial es fundamental para la intervención de las problemáticas sociales, la concertación sobre el tipo de planes que se requieren y la toma de decisiones orientadas al desarrollo comunitario en pro de mejorar las condiciones de vida.
Para ello, es necesario trascender los paradigmas y los esquemas de conocimiento tradicionales, para poder plantear renovadas formas de acercarse y construir conocimiento. Es aquí donde las mujeres tienen mucho que aportar, pues son quienes sostienen lo comunitario y finalmente por su cercanía al cuidado y al sostenimiento de la vida, logran tener lecturas sobre aquellas problemáticas y necesidades del territorio, tales como: la educación, la infraestructura, la movilidad, la alimentación, los espacios públicos. En este sentido, fortalecer estrategias de investigación social, permitiría a las lideresas cualificarse, sistematizar y complejizar estos análisis, de manera que se puedan construir colectivamente propuestas y acciones innovadoras para la solución a los problemas del territorio.
En este caso el fortalecimiento al CEPAC, permitirá consolidar un espacio desde donde se analizan las dinámicas sociales del territorio, pero también como centro de articulación de actores –comunitarios, académicos, institucionales- para el fomento de diálogos abiertos, críticos y asertivos respecto a la participación ciudadana de las mujeres y la transformación social del territorio, desde su capacidad de liderazgo.
Convocatoria
Décima novena convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Inclusión, educación precedente y/o cambio climático
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 1 del 3 de febrero de 2023
Dependencia
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Facultad Nacional de Salud Pública
Facultad Ciencias Sociales y Humanas
Aliados
Centro de Integración Barrial – Doce de Octubre
Región de Influencia
Valle de Aburrá
Población Beneficiada
Lideresas pertenecientes al CEPAC de la Comuna 6 - Doce de Octubre
Valor
El valor del proyecto asciende a $109.703.808 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
Edinson Gabriel Brand Monsalve
edinson.brand@udea.edu.co