Participación ciudadana y gobernanza democrática para la adaptación al cambio climático en los barrios la esmeralda, la esperanza, el concejo, primero de mayo y San Fernando Apartadó, mediante herramientas de comunicación digital (Ejecución)
Participación ciudadana y gobernanza democrática para la adaptación al cambio climático en los barrios la esmeralda, la esperanza, el concejo, primero de mayo y San Fernando Apartadó, mediante herramientas de comunicación digital (Ejecución)
Fortalecer la participación ciudadana para la gobernanza democrática del río Apartadó en los barrios La Esmeralda, La Esperanza, El Concejo, Primero de Mayo y San Fernando de Apartadó, mediante la implementación de estrategias de comunicación digital.
Descripción
El Río Apartadó como recurso hídrico de gran importancia siendo fuente de abastecimiento para el Municipio, requiere un sistema de monitoreo constante que incida en la gestión integral del riesgo de desastres. La labor de los investigadores comunitarios es fundamental para evaluar cuáles puntos de monitoreo presentan variaciones y cambios desfavorables, accediendo con esto a la centralización e intervención en los puntos de monitoreo con niveles altos de afectación del ecosistema. (Municipio de Apartadó, 2020).
Esta propuesta busca la creación de conocimiento técnico y científico que facilite la toma de decisiones en materia de gestión de riesgo, así como gestión de cuencas y adaptación al cambio climático, bajo parámetros internacionales (UNGRD, 2019, 2022), (Perevochtchikova y ArellanoMonterrosas, 2008), (CEPAL, 1999), (ONU, 2015). Reconoce la falta de información actualizada en materia de riesgo y mitigación del río Apartadó y la gran necesidad que existe de obtener dicha información para la implementación de soluciones y la planificación de un río apropiado en el corto, mediano y largo plazo.
El río Apartadó no sólo es un recurso natural estratégico del Municipio sino un patrimonio cultural y espacio de vida comunitaria (Unesco, s.f.). Se hace necesario vincular proyectos de innovación y extensión alrededor del río, que incrementen el conocimiento sobre el recurso y sirvan para la construcción ciudadana mediante la apropiación social del conocimiento. Así mismo, es necesario posicionar la cultura del conocimiento científico alrededor de la gestión integral del riesgo, que sitúe el municipio en la lógica internacional de reducción de pérdidas económicas y pobreza.
Esta propuesta busca implementar procesos de monitoreo de variables físicas del río Apartadó de la mano de las comunidades, investigadores científicos y comunitarios como actores territoriales (Boisier, 2008). Esperamos que por medio de esta propuesta se dinamice la participación ciudadana en Apartadó, se materialice la innovación social como un vehículo de gobernanza para la transformación (Urquiza, Amigo, Billi, Cortés y Labraña, 2019), en el contexto de la Agenda 2030 (Marín-Aranguren y Trejos-Mateus, 2018), alrededor de la gestión de riesgos de desastres, con perspectiva comunitaria, usando herramientas de comunicación digital y diálogo de saberes.
Esta iniciativa le apuesta a la inserción de la sociedad civil en instancias de gobernanza territorial como el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad de Urabá -CUEES Urabá, desde la innovación social. Es un aporte de la sociedad civil en la transformación productiva y social, partiendo de modelos de desarrollo sostenible alineados con las características de la subregión de Urabá, que se soporta en los convenios interinstitucionales de la Universidad de Antioquia con la Alcaldía de Apartadó, al tiempo que posibilita la transferencia de conocimientos entre las comunidades organizadas y reconocidas en su incidencia, la academia, las entidades estatales y la empresa privada; enmarcado dentro de un proceso de transformación territorial que busca conformar un ecosistema de innovación.
Por un lado, genera información de alta calidad y oportunidad sobre la percepción ciudadana del comportamiento del río Apartadó. Las personas que habitan los márgenes del río serán artífices de su monitoreo con el fin de que se tomen decisiones políticas integrales que alivien estructuralmente los problemas asociados con el río. De otro lado, garantiza la apropiación social del conocimiento ambiental, integrando diversas generaciones de personas que habitan el territorio, además de plantear una discusión municipal sobre la defensa del río como referente patrimonial que exige la participación colectiva.
Desde el punto de vista institucional, el proyecto se justifica para la Universidad de Antioquia en cuanto puede consolidar procesos avanzados de extensión solidaria con el Consejo de Participación Ciudadana de Apartadó, que han sido adelantados por el Grupo de Investigación Interdisciplinar en Dinámicas Regionales, Cultura y Transformación Social. Adicionalmente, pueden dar viabilidad y sostenibilidad a acciones concretas dentro de los convenios con la Alcaldía de Apartadó, en lo relacionado con la participación ciudadana.
Este tipo de relaciones institucionales, incrementarán las posibilidades de que las comunidades sean tenidas en cuenta en la producción de soluciones al problema de adaptación al cambio climático. La Universidad, en este contexto, se ubica como legitimador de los procesos comunitarios, incrementa sus capacidades relacionales mediante la comunicación digital y viabiliza la inclusión en las decisiones de política pública sobre el Río Apartadó; tanto en el diseño de estrategias, como en la veeduría ciudadana.
Finalmente, es un modelo de producción y apropiación social de conocimiento ambiental sobre las ciudades de Urabá. Servirá de referente para la acción colectiva alrededor de la protección ambiental, en la ruta de una gobernanza democrática del territorio en el que habitan todos. El río Apartadó es un eje natural de articulación de diversos tipos de espacio público, que debe protegerse de manera articulada y democrática, lo cual permite este producto de innovación social.
Convocatoria
Décima novena convocatoria Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE– Inclusión, educación precedente y/o cambio climático
Convocatoria aprobada por el Comité de Extensión de la Universidad de Antioquia según acta 1 del 3 de febrero de 2023
Dependencia
Vicerrectoría de Extensión
Dirección de Regionalización
Facultad de Comunicaciones y Filología
Aliados
Fundación Despierta Colombia PIEMPAZ
Región de Influencia
Apartadó - Antioquia
Población Beneficiada
Comunidad de los barrios la Esmeralda, la Esperanza, el Concejo, Primero de Mayo y San Fernando de Apartadó
Valor
El valor del proyecto asciende a $ 87.975.000 de los cuales $50.000.000 son financiados por la Vicerrectoría de Extensión.
Datos de contacto
David Roldan Álzate
david.roldan@udea.edu.co