Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 19 de marzo 2024
19/03/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Pensamiento, pedagogía y praxis ético-política para la justicia cultural. Fortalecimiento dialógico entre el resguardo indígena de San Lorenzo y la Universidad de Antioquia

Última actualización 17 may. 2019

Este proyecto se configuró en el marco de un diagnóstico participativo realizado con la comunidad (2015-2016), el cual contribuyó en un mayor impacto sobre la problemática principal identificada definida como la “pérdida de la cultura propia” refiriéndose a los elementos culturales propios (heredados, producidos y apropiados), lo que ponía en riesgo a San Lorenzo de desaparecer como grupo étnico, en caso de que no se pusieran en acción medidas para transformar las causas del problema.

Descripción

Siguiendo la propuesta teórica de Guillermo Bonfil (1988), la definición de un grupo étnico resulta de la relación que se establece entre determinado conglomerado humano relativamente permanente (una sociedad) y su cultura propia, entendida como la constituida por los elementos culturales que produce el mismo grupo, los conserva como patrimonio preexistente, o los apropia mediante decisiones propias y adquiere la capacidad de producirlos y reproducirlos por su propia cuenta. Para el autor, categorías como la noción de un origen común, la identidad colectiva, el territorio, la unidad en la organización política, el lenguaje y otros rasgos comunes, adquieren valor como elementos característicos del grupo étnico, en la media en que resulte posible su encuadre dentro de esa relación específica y significativa entre sociedad y cultura propia. Es así como tal relación se constituye en el elemento a partir del cual puede definirse el grupo étnico y no la simple descripción de su cultura. Se refiere entonces, a la puesta en juego de los elementos culturales, que exige del grupo capacidad de decisión sobre ellos, en otras palabras, control cultural, constituido por el conjunto de niveles, mecanismos, formas e instancias de decisión sobre los elementos culturales en una sociedad dada. Para Bonfil, el control cultural es esencial para mantener la vida cotidiana, satisfacer necesidades, definir y solventar problemas, formular y tratar de cumplir las aspiraciones. A su vez, resulta indispensable en tanto ciertos tipos de elementos culturales propios deben estar bajo decisiones también propias, como condición necesaria para la existencia misma del grupo.

Si bien en Colombia se ha avanzado en el reconocimiento constitucional a la justicia propia, aún no se establecen los diálogos necesarios en el ámbito cultural, para que el reconocimiento constitucional se manifieste no como un abstracto sino como una materialización de la pluralidad en la democracia. En este sentido puede observarse como de conformidad a lo establecido en el artículo 246 de la Constitución, la justicia propia está supeditada al respeto por los derechos humanos, (concepción de la comunidad mayoritaria), al respecto la comunidad dice: con la Declaración de los Derechos Humanos y la internacionalización de éstos, se reconoció como norma imperativa, el derecho a la soberanía de los pueblos, lo que implicaba la libre autodeterminación de las comunidades indígenas. Sin embargo, ésta libertad encierra un número de límites, que se justifican en el “consenso” en torno a la “inviolabilidad” de determinados derechos humanos; Sin embargo, tal acuerdo parece ser falaz, pues, aunque la comunidad de San Lorenzo respeta la vida, el debido proceso, la dignidad y la dignidad humana (prohibición de tortura, tratos crueles y esclavitud), su concepción de ellos es diferente. Cuando hablan de vida, hablan de sus ancestros, de la vida humana y de la no humana, de la vida de arriba y de la vida de abajo. La vida se entiende en tres aspectos, en el corazón del cielo, en el corazón de la tierra y en el corazón nuestro, de los animales y de las plantas: “Las rocas tienen vida, por eso están ahí, como los huesos, sosteniendo la pulpa de la tierra (…) El agua es medicinal porque tiene vida, tiene aliento…También el pensamiento y el sentir es vida y territorio”.  

Otro aspecto problemático observado, que va en detrimento de la autonomía cultural de la comunidad frente a este elemento, está relacionado con la presencia de diversas religiones que inciden en procesos de aculturación y sincretismo, donde nuevamente se imponen elementos culturales, suprimen espacios de cultura propia y se enajena a la comunidad del control sobre sus elementos culturales propios. Se puede observar en la plaza central del Resguardo, una iglesia católica cuya religión se profesa mayoritariamente entre la población indígena, dando lugar a un sincretismo que mezcla una religión impuesta, con la espiritualidad y rituales representados por los médicos tradicionales, y posiblemente pueden existir procesos de apropiación cultural por parte del grupo étnico, aunque no hay elementos identificados para afirmarlo con seguridad. A lo anterior, y quizás con una mayor incidencia en la pérdida del control cultural, se suma la creciente presión de “sectas cristianas”, tal como las denominó un miembro de la comunidad, las cuales “satanizan” las prácticas sagradas de los médicos, alejando a los feligreses indígenas de este elemento cultural propio. Se adiciona a esto que no son muchos los ámbitos de producción y difusión de elementos culturales propios. Se observa que no existen suficientes espacios de encuentro entre mayores, médicos tradicionales y jóvenes; y además de la oralidad, no hay una apropiación de otros medios para la difusión de la cultura propia.

En consecuencia con lo descrito, se reconoce la necesidad de recuperar y conservar la medicina tradicional fortaleciendo el jaibanismo, mediante las siguientes estrategias: recuperar los saberes ancestrales relacionados con el mundo de la medicina, la etno-botánica, los rituales en proceso de creación, entre otros; fortalecer el grupo de jaibanás y jóvenes aprendices de medicina tradicional, en su capacidad para producir y transmitir este elemento cultural propio; propician más espacios para la ritualización y prácticas de los médicos tradicionales. Tener presente, que es necesario que el gobierno propio esté en capacidad de negociar con las iglesias que obedecen a otras culturas, el respecto por la cultura propia dentro del territorio indígena.  Se requiere, por lo tanto, de un gran esfuerzo para recuperar “los orígenes perdidos o tremendamente debilitados, así sea creándolos aquí o allá, para asumirlos, fortalecerlos y con ello definir nuestra identidad”, tal como se afirma en el Plan de Salvaguarda del pueblo Embera (2012:73). No obstante, a la situación descrita, se reconoce en la comunidad lo emprendido para rescatar la medicina tradicional, destacando una escuela en la que actualmente se están formando varios médicos, así como la presencia de la medicina tradicional en diversos ámbitos de la vida comunitaria y en la dinámica del Gobierno y Justicia propia.

 

Convocatoria

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión –BUPPE- Convocatoria 2016

Dependencia

  • Facultad de derecho y ciencias políticas
  • Facultad de ciencias sociales y humanas

Aliados

  • Resguardo indígena de San Lorenzo
  • Programa Quirisia Qawai

Región de Influencia

San Lorenzo, Riosucio, Caldas

Población Beneficiada

Resguardo indígena de San Lorenzo

Valor

El valor del proyecto ascendió a $65.000.000 de los cuales $50.000.000 fueron financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

Paola Andrea Posada

paola.posada@udea.edu.co

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020