Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHJ5

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
lunes, 18 de marzo 2024
18/03/2024
Síguenos
Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHB4

Contenidos

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OPP3

Portafolio social

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OHR7

Sistematización de las experiencias de la práctica académica de rotación “Administración en Salud Animal” del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia (Terminado)

Última actualización 13 may. 2019

Fortalecer a través del reconocimiento histórico, el análisis crítico y el aprendizaje desde la práctica de rotación de Medicina Veterinaria las actividades y procesos que en ella se desarrollan y que generan convergencia entre los objetivos, la misión y los principios de la Universidad de Antioquia.

Descripción

La sistematización es un proceso investigativo, reflexivo, crítico y propositivo, mediante el cual se pretende estudiar, comprender, criticar, cuestionar y aprender de las prácticas.
Este estudio pretendió sistematizar la experiencia de la práctica académica profesionalizante de pregrado Administración en Salud Animal (ASA) de la Universidad de Antioquia (UdeA), la cual se desarrolla en Municipios Antioqueños. La ruta metodológica comprendió tres etapas: La construcción histórica de la práctica desde la memoria colectiva, el análisis crítico de la práctica y aprender desde la práctica para mejorarla. Se utilizaron los dispositivos de flujo del proceso, la entrevista semiestructurada, la conversación, el relato, la entrevista de salida a los ex practicantes, el taller, la revisión e interpretación de documentos y el diario de campo. En total se visitaron 17 municipios y se entrevistaron 74 personas. Dentro de los resultados están la construcción del marco contextual de ASA, el listado y ubicación de municipios con presencia histórica de ASA, la construcción de la línea de tiempo con red de actores y sucesos, la construcción y análisis del discurso ordenador, la identificación de las fortalezas, las limitaciones y carencias de la práctica en los ámbitos universitario y municipal y las contribuciones para trascender las carencias y fortalecer la práctica.

La práctica de ASA representa la materialización del potencial de la Universidad para propiciar el diálogo entre la Universidad y la sociedad por medio del apoyo a la función de los municipios en salud animal y salud pública, aunque requiere profundas intervenciones para explotar al máximo su potencial transformador y formativo.

Convocatoria

Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión -BUPPE- Convocatoria 2014

Dependencia

Facultad de Ciencias Agrarias

Región de Influencia

Municipios antioqueños

Población Beneficiada

  • Un grupo beneficiado corresponde a los tres docentes asesores internos (AI), una categoría vinculada a la EMV de la FCA y encargados de orientar y evaluar a los estudiantes.
  • Una segunda categoría beneficiada es la del estudiante, cuyo número no es fácil de estimar, pero correspondería en teoría a todos los estudiantes del programa de Medicina Veterinaria, quienes deben cursar la asignatura obligatoria de ASA (o su asignatura sucesora GSPV) como parte de su plan de formación.
  • Por último, en los municipios los asesores externos (AE), que al menos en el proyecto significaron una participación de 14 personas. Adicionalmente, las administraciones municipales y las comunidades de los municipios beneficiarios de la práctica a través de convenios.

Valor

El valor del proyecto ascendió a $19.503.792 de los cuales $14.784.824 fueron financiados por la Vicerrectoría de Extensión.

Datos de contacto

Jorge Arturo Fernández Silva

jorge.fernandez@udea.edu.co

Productos o Resultados Esperados

Sistematización prácticas FCA. by UdeANoticias on Scribd

 

Términos Usados:

Escuela de Medicina Veterinaria (EMV)  -  Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) - Asesores internos (AI) - Gestión de la Salud Pública Veterinaria GSPV) - Administración en Salud Animal (ASA)

 

Conclusiones sobre la primera etapa: Construcción histórica de la Administración en Salud Animal (ASA) desde la memoria colectiva

  • ASA ha estado influenciada por fuerzas intrauniversitarias por fuera de la dependencia y por fenómenos y fuerzas de los sectores con los que se relaciona: el sector salud y el sector agropecuario, en el marco de la institucionalidad municipal y de lo territorial
  • ASA es una construcción colectiva y social, que supera el del ámbito institucional universitario y sucede en íntima relación con la institucionalidad municipal agropecuaria y con una relación débil y esporádica pero permanente con la institucionalidad municipal en salud y ambiente.
  • Los actores clave de la práctica han sido decisivos para el suceso de la práctica al verter en ella toda su experiencia, diversidades y particularidades, según su nivel de relación con la CVIISP y ASA. Definitivamente son los actores clave los que dan vida a la práctica, muy por encima del invocado ordenamiento discursivo institucional universitario y extra universitario. Pues son ellos quienes la direccionan constantemente desde el accionar concreto del acompañamiento, haciendo que esta tome la forma que desde sus consideraciones tiene la “práctica ideal”; o al menos se acerque a lograrlo.
  • La práctica de ASA es producto de un proceso histórico e institucionalizado de casi 30 años –si se tiene en cuenta su antecedente curricular- en el que han confluido fuerzas institucionales, profesionales y del entorno a través de los años. Estas relaciones y sujeto, y su dinámica con ASA han permanecido relativamente desconocidos y subvalorados por la institución y por la práctica misma.
  • La práctica ha estado presente en muchos más espacios de lo que era consiente – desde la Universidad-, lo que ratifica la necesidad de su proceso de construcción histórica en el marco de la sistematización de la experiencia.

 

Conclusiones sobre la segunda etapa: Análisis crítico de ASA

  • ASA ha sufrido una omisión histórica de sitios y sujetos que han sido parte de ella como producto de las intenciones y prejuicios de sus actores en los diversos ámbitos.
  • ASA es un espacio excepcional, donde las posibilidades de la formación en MV y del ejercicio profesional se ofrecen a los actores en función de las necesidades municipales y donde confluyen la docencia, extensión y la investigación en la Universidad.
  • ASA es una práctica única que refleja lo que social, cultural, política y económicamente es Colombia.
  • ASA transforma a los sujetos que participan de ella y que la forman, la práctica expone a todos sus actores desde lo político, cultural, económico, ecológico, y social a vivencias únicas basadas en la interacción de los recursos y las personas.
  • ASA es una posibilidad de conversación entre la sociedad, de diálogo entre la ruralidad y la academia y de diagnóstico constante, a través del conjunto docente-estudiante como herramienta para la recolección y análisis de la información que apunte a la transformación social, política y económica.
  • El discurso ordenador de ASA refleja una postura estática de la Universidad frente a una práctica tan dinámica y con el potencial revelado por ASA a través de esta sistematización.
  • ASA carece de reconocimiento a los actores externos a la Universidad, asesores y miembros de la comunidad.
  • En la práctica de ASA se evidencia y manifiesta un desacuerdo en los actores al interior de la Universidad (entre coordinador y cuerpo administrativo relacionado) sobre la relevancia de la participación del AE y el peso de su participación en la asignación de la nota (calificación).
  • ASA se enfrenta a diversidades de pensamiento encontradas como tendencias disimiles así mismo enfrenta cambios generacionales que no alcanza a comprender y por ende no tiene elementos o herramientas para asumir y afrontar.
  • La duración actual de la práctica resulta administrativamente inconveniente para el ámbito municipal, percepción que comparten el estudiante.
  • ASA carece de unidad de criterios al interior de la Universidad respecto a lo epistémico, lo ontológico y lo metodológico. Carece de reflexión pedagógica y didáctica sobre la marcha de su realización y sobre su acción histórica.
  • ASA Carece de posicionamiento político y crítico, así como de proyecciones desde el marco de su discurso ordenador y de la realidad municipal.
  • La práctica de ASA depende indiscutiblemente de negociaciones constantes entre las partes, pero este es un asunto que permanece relegado por el afán de hacer. Es necesario un diálogo permanente y efectivo entre los múltiples actores desde las bases de lo que debe ser ASA y las funciones de los estudiantes.

 

Conclusiones sobre la tercera etapa: Aprender desde la práctica y aportar desde la sistematización dialéctica de la experiencia de ASA

  • La duración de la permanencia del estudiante en el municipio (duración de la práctica) debe ampliarse al menos al doble del tiempo actual, es decir, debería durar 20 semanas. Desde el punto de vista administrativo la propuesta no es viable porque implicaría una modificación significativa del núcleo de rotaciones clínicas y el cambio de versión curricular. Sin embargo, se propone la alternativa de la creación de una profundización electiva sobre esta asignatura en el núcleo de profundización o complementación, lo que no implicaría ningún cambio en ni en línea de rotaciones clínicas, ni en el plan de estudios o en la versión curricular. Para hacer efectiva la aceptación de un estudiante en la profundización, él o ella debe haber cursado y aprobado ASA / GSPV (obligatoria) y además de cumplir todos los requisitos administrativos, el AE, el AI y el estudiante deben estar de acuerdo por medio de su voluntad explícita en que el estudiante profundice en el mismo municipio.
  • El acompañamiento al estudiante practicante por parte del coordinador de la práctica de debe fortalecerse, ya sea aumentando el número de visitas y/o la frecuencia de las asesorías, así mismo debe fortalecerse el direccionamiento de las intervenciones en los municipios.
  • Es necesario que el proceso de los estudiantes sea continuo y se le realice seguimiento con participación de los AE y las comunidades de acuerdo a sus prioridades. Esto debe ser tarea de un comité, de un grupo de personas, encargado de pensarse y proyectar ASA, que tenga en cuenta a los AI y asuma la coordinación de la práctica.
  • Es necesario perfilar al estudiante un poco más a las necesidades municipales, en cuanto a las especies animales productivas más representativas del municipio, sin perjuicio de las diversidades en cada municipio, en el cual el estudiante se enfrentará al trabajo con muchas especies animales.
  • Es necesaria una mayor presencia institucional de la UdeA en los municipios.
  • El proceso de empalme debe fortalecerse con participación de los AE para favorecer la continuidad de los procesos y la adaptación al municipio.
  • Se deben crear indicadores específicos desde la UdeA en conjunto con el municipio para poder seguir los procesos y verificar los impactos en el tiempo.
  • Los elementos críticos útiles para el desarrollo de ASA como por ejemplo la extensión deben dársele al estudiante con profundidad desde más atrás en el plan de estudios.
  • La UdeA debe informar a los alcaldes sobre las ventajas de la práctica de ASA y buscar la comunicación en el tiempo con esta figura.
  • Es necesario que se formulen proyectos en el ámbito municipal, departamental, y nacional que garanticen recursos de destinación exclusiva y obligatoria para financiar al estudiante practicante en los municipios.
  • Los estudiantes practicantes deberían contribuir a los municipios no solo con y desde la asistencia técnica directa rural, sino desde la ciencia y la tecnología con recursos de esta fuente.
  • La UdeA debe reflexionar, reconocer y concienciarse respecto al papel que tiene el AE en el proceso, como aquel que puede valorar o evaluar desde la percepción de la comunidad sobre lo que hace la UdeA. Más allá de modificar el porcentaje de evaluación del desempeño del estudiante en su práctica.
  • Es necesario revisar cómo la UdeA se vincula también al trabajo de otros actores municipales diferentes al sector agropecuario en los municipios, por ejemplo, sector salud y grupos independientes.

Z7_NQ5E12C0L8ML80Q5EMQ95HO504

Z7_NQ5E12C0L0SI60QIPJHJ67OH71
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020