Idiomas language
Accesibilidad accessibility
Desarrollar un diplomado en crisis climática, áreas protegidas, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de San Carlos, San Rafael y San Luis, para la identificación de situaciones riesgo derivadas de la crisis climática.
Desarrollar un proceso formativo a través de colaboratorios para la incidencia ambiental y comunitaria con jóvenes de organizaciones culturales e instituciones educativas del territorio, que contribuya a la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo en la Comuna 2.
Desarrollar un diplomado en minería artesanal, educación y paz territorial fundamentado en la Investigación Acción, a partir de la consolidación de un colectivo pedagógico investigativo con la participación de distintos actores sociales de los municipios de Amalfi y Anorí, para la identificación de situaciones que vulneran los derechos humanos de la población campesina y minera artesanal de la región y la generación de propuestas creativas aplicadas que contribuyan con la paz territorial.
Contribuir en la co-construcción de pensamiento crítico reflexivo y creativo, así como en la formación política de los colectivos del Barrio Carpinelo, comuna 1 de Medellín y sus grupos focales y con ello se puedan gestar alternativas de incidencia, comunicación y transformación del territorio.
Fortalecer el Consejo Juvenil y otras formas de participación política de los y las jóvenes de Ciudad Don Bosco a través de la reflexión sobre cultura de paz, cultura política y cultura democrática.
La ruta trazada para este proyecto fue reconstruir los relatos de vida de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado a través de un ejercicio de memoria histórica.
Este proyecto tuvo como objetivo la implementación de una propuesta educativa no formal o diploma de extensión, que permitió el diálogo de la universidad con jóvenes, líderes, lideresas y docentes de tres comunidades rurales diversas en Antioquia y Chocó, contribuyendo con el fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo y creatividad para de manera conjunta indagar y contribuir en la solución de problemáticas que afectaban la sostenibilidad de sus comunidades y sus ecosistemas.
La falta de procesos de socialización en conocimiento tradicional de este tema, conlleva a la pérdida de identidad cultural y del mismo saber tratado y, para este caso especial, la desaparición del uso de las plantas medicinales y de la biodiversidad, además del desinterés de las nuevas generaciones y la no ejecución de futuros proyectos para la exploración de nuevos y mejores medicamentos. Desde esta perspectiva, se plantea trabajar con algunos grupos poblacionales de las veredas del corregimiento y partiendo del interrogante que tienen algunos miembros de la comunidad: ¿Por qué se quiere recuperar el conocimiento tradicional en plantas medicinales?
La Propuesta de articulación territorial de prácticas académicas, que actualmente se realiza en la Comuna 1 de la ciudad de Medellín, tiene como propósito, articular prácticas de diferentes disciplinas y profesiones con actores institucionales y comunitarios, posibilitando el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad en respuesta a las realidades sociales de los territorios; proponiendo una articulación desde los programas académicos y dependencias administrativas, en la búsqueda de un acercamiento interdisciplinario, diálogo de saberes y mejoramiento de la gestión académica, más oportuna y pertinente para los territorios, teniendo en cuenta los lineamientos de la Atención Primaria en Salud Renovada y las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este proyecto tuvo como objetivo formar a través de un diplomado a jóvenes con discapacidad intelectual (DI) para el emprendimiento, y favorecer las dinámicas de participación e interacción para la consolidación de pequeñas unidades de negocio, que posibiliten el desarrollo de habilidades ocupacionales, favorezcan la ubicación laboral y mejoren la calidad de vida.
Este proyecto tuvo como propósito desarrollar un plan de educación rural incluyente para Antioquia, mediante un modelo colaborativo interinstitucional para niños, jóvenes y adultos rurales en la región Nordeste Antioqueño, esta propuesta aspira darle viabilidad al modelo colaborativo en red con enfoque territorial, teniendo la paz y la memoria histórica como eje transversal. Aspira impactar en escenarios de formación de la memoria histórica, en particular en el trabajo pedagógico con niños. En un escenario como el actual, los espacios para la memoria han sido diseñados para adultos mientras que para niños y jóvenes apenas comienza su creación.
Un club de lectura, escritura y oralidad consiste en un grupo de personas que se reúne periódicamente para compartir la lectura como acontecimiento vital, alrededor de un libro que han leído de forma independiente y que los convoca al goce estético, al pensamiento y la reflexión ética, traducidos en la producción oral y escrita. Cada uno de los lectores del grupo deberá contar con un ejemplar del título.