Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NRN82
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NRNO0

Accesibilidad

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4N7OO5

Accesibilidad

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4N7OO7

 

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NRNO3

Conceptos básicos

Discapacidad: La discapacidad ha sido un concepto que ha evolucionado y ha pasado por enfoques y modelos determinados por la representación social de la misma, el contexto y momento histórico que la define. Tres modelos que, a lo largo de la historia, han concebido la discapacidad:

Prescindencia: concebido desde los griegos hasta el medioevo, relaciona la discapacidad como un agravio, un pecado o deuda que debe pagarse. Está fuertemente ligado al determinismo y bajo su entendimiento, las personas con discapacidad debían esconderse  o eliminarse. Se destaca en este modelo, un predominante criterio eugenésico.

Médico rehabilitador: concebido desde el medioevo hasta finales del siglo XX. Bajo esta concepción, las personas con discapacidad son pacientes y el objetivo fundamental es curarlos en el entendido de que lo enfermo es anómalo y por tanto, debe hacerse lo posible para curarlo, cumpliendo con un estándar de vida en sociedad.

Social de derechos: se introduce a partir de la promulgación de la convención de los derechos de las personas con discapacidad (ONU, 2006), indica que en la base de los derechos humanos se encuentra el reconocimiento de la dgnidad humana y que los derechos sociales, económicos, culturales, políticos y cívicos se encuentran garantizados como inherentes a la condición humana.

Persona con discapacidad: Aquellas personas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos (OMS, 2002; ONU, 2006).

Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser: 

a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, sentimientos, preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de frases, igualdad de las personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad.
b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de 
cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción comunicativa de las personas. 
c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad. (Ley 1618 de 2013, Colombia, Congreso de la República)
d) Organizacionales: Las barreras organizacionales o sistémicas son aquellas que limitan o impiden la participación social, política y sistémica de las personas en igualdad de condiciones en ámbitos específicos del desarrollo humano. (Accesibilidad UdeA, 2024)

Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las     instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico , el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona. (Ley 1618 de 2013, Colombia, Congreso de la República).
 

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NRN40
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NRN42
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NRN47