Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Diversidades psicosociales
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Diversidades psicosociales e intelectuales
Diversidades psicosociales e intelectuales
“Somos un colectivo históricamente discriminado integrado por personas usuarias, ex usuarias y sobrevivientes de la psiquiatría, personas locas, personas con discapacidad psicosocial, entre otras identidades de la diversidad psicosocial. Vivimos experiencias comunes en las que enfrentamos tortura, privación de la libertad, aislamiento, trauma, violencia, estigmatización, exclusión y vulneración de nuestros derechos”
Declaración de la Red Latinoamericana de la Diversidad Psicosocial
Tomado de http://www.rompiendolaetiqueta.com
A manera de antecedentes, se reconoce que en Colombia son muchos los esfuerzos que se han realizado; reflejados en acuerdos, convenciones, leyes, decretos, normas y orientaciones, con el propósito de garantizar la defensa y el reconocimiento del derecho a la educación de las personas con discapacidad, considerando de manera adicional la condición intelectual y psicosocial como un asunto a trabajar al interior de los procesos de educación superior y resaltando que la convención internacional de derechos de personas con discapacidad, incluye a esta última (condición psicosocial) dentro de la nominación de discapacidad.
Desde el horizonte Taller del pensamiento, se reconoce que a pesar de los avances normativos e incluso en prácticas y políticas en discapacidad, al interior de estas condiciones identitarias persisten situaciones de exclusión por efectos de la singularidad intelectual o psíquica, es decir, entre las condiciones físicas, sensoriales, intelectuales y psicosociales, estas dos últimas experimentan mayores limitaciones, aislamiento o rechazo social, pues algunos de ellos son excluidos de su entorno escolar, y tienen dificultades para establecer relaciones sociales, interactuar con los demás y ser integrados en los diferentes escenarios escolares (Delgado, 2015).
Durante su vigencia en 2015 a 2018, el proceso y las acciones desarrolladas por el subproyecto Taller del Pensamiento, se orientaron hacia la documentación de la propuesta y la búsqueda de horizontes de implementación que abarcara la pregunta por la discapacidad intelectual y psicosocial, en escenarios de la educación superior. A partir de la vigencia 2019 - 2021, el proceso ha venido consolidando diferentes ejes de trabajo en el marco de los ejes misionales de extensión, investigación y docencia, con acciones dirigidas al acceso, permanencia y graduación.
El objetivo específico del sendero alude al acompañamiento a las unidades académicas y a los docentes en los procesos de enseñanza, y a los estudiantes, para responder en coherencia a la diversidad cognitiva, de estilos y ritmos de aprendizaje, de capacidades y en general de características psicosociales e intelectuales.
Las estrategias o acciones puntuales del sendero se enfocan en:
a) Articulación con coordinación de bienestar universitario de facultades.
Esta articulación tiene como propósito aunar esfuerzos por la permanencia universitaria de integrantes de la comunidad educativa, enfatizando en procesos de prevención, acompañamiento y caracterización de riesgos psicosociales en sus estudiantes.
Con motivo de avizorar articulaciones y acciones conjuntas, desde el proceso de acompañamiento a la diversidad psicosocial e intelectual, se reconocen las siguientes líneas de articulación:
- Caracterización estudiantil.
- Identificación de estudiantes con bajo rendimiento académico.
- Estrategias conjuntas de acompañamiento.
- Acompañamiento y capacitación a docentes.
Programa de prevención de la deserción temprana (Encuentro con estudiantes de primeros semestres, encuesta Factores de Riesgo para el Abandono de la Educación Superior, Acompañamiento a estudiantes foráneos).
- Las comunidades participantes en el proceso dependerán de la conformación que tengan los equipos de bienestar de las facultades. En términos generales su conformación contempla:
- Profesional o practicante de trabajo social.
- Profesional o practicante de psicología.
- Coordinación de bienestar.
- Otras integrantes según proyectos de cada dependencia.
b) Articulación con unidades académicas y programas académicos.
Esta articulación tiene como propósito acompañar a quienes tienen como función de liderazgo administrativo los procesos académicos de los y las estudiantes con diversidades psicosociales e intelectuales. Los procesos acompañados tienen que ver con gestiones académico-administrativas en aquellos casos en que las condiciones psicosociales de los y las estudiantes lo requieran. Principales acciones:
- Procesos de formación y actualización de disposiciones nacionales en materia de educación superior inclusiva.
- Ajustes razonables en procesos curriculares y evaluativos.
- Ajustes razonables en procesos de administración educativa (Prerrequisitos, créditos, entre otros)
Las comunidades o participantes en el proceso son:
- Vicedecanos y vicedecanas.
- Jefes y jefas de departamentos.
- Comités de carrera.
- Coordinadores y coordinadoras de programas.
c) Acompañamiento a estudiantes.
Este acompañamiento es una estrategia que acoge la singularidad subjetiva e intelectual en las trayectorias académicas de los y las estudiantes (acceso, permanencia y graduación), mediando a través de encuentros de palabra, en procesos académicos y administrativos que se vean comprometidos o que puedan favorecer la permanencia universitaria en condiciones de equidad y dignidad. Adicionalmente contribuye con procesos de promoción y prevención en articulación con programas y proyectos institucionales de orden pedagógico, psicológico y del cuidado de la salud.
Las comunidades o participantes en el proceso son:
- Aspirantes auto caracterizados con diversidades psicosociales e intelectuales.
- Estudiantes activos y activas en diferentes ciclos de la trayectoria académica o vida universitaria.
- Estudiantes con intenciones de reingreso.
Coordinaciones de bienestar universitario de las diferentes facultades y el departamento de Promoción de la salud, Prevención de la enfermedad
d) Acompañamiento a docentes.
El acompañamiento a los y las docentes tiene como propósito acercarles a las comprensiones frente a los procesos de educación superior inclusiva, con acento importante en las diversidades psicosociales y de orden intelectual o cognitivo. El proceso inicia motivado por diferentes circunstancias y a través de los y las diferentes actrices del proceso. Los y las docentes pueden solicitar el apoyo, los estudiantes, y administrativos de las unidades académicas pueden referir al docente o el dinamizador del proceso puede convocar a los y las docentes.
Las comunidades o participantes en el proceso son:
- Profesores y profesoras con cualquier tipo de vinculación docente en la universidad.
- Colectivos docentes.
- Vicedecanaturas.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020