Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELI1U3
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELI112

Institucional

Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELI1H0

Emergencias

La Universidad cuenta con varios mecanismos para la atención de posibles emergencias en los campus. El servicio de área protegida permite la atención de personas que requieran atención médica por urgencia o emergencia, los grupos de apoyo en emergencias están capacitados para realizar la primera atención de manera coordinada y los planes de emergencia definen los recursos y acciones que la Universidad tiene previstas para dar respuesta ante la materialización de diferentes amenazas.

Área protegida

Es un servicio de atención médica ante urgencia o emergencia, disponible en los campus de Medellín, los cuales están ubicados en el área metropolitana del Valle de Aburrá y en el campus El Carmen de Viboral, en el oriente antioqueño. Incluye traslados al centro de salud cuando se requiera y funciona los 7 días de la semana, las 24 horas del día.

Adicionalmente, los campus de Ciudad universitaria y Robledo cuentan con profesional en atención prehospitalaria (APH) en sitio, de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingos de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Líneas de atención Área protegida:

  • Campus Medellín: Ciudad Universitaria y Ciudadela Robledo:  604 2198123 | 604 2196419
  • Campus Medellín y campus El Carmen de Viboral: #586 y 604 2196419

Prevención y atención de otras emergencias

La Universidad cuenta con una estructura de comités de emergencia en el nivel central y para cada uno de los campus y bloques, los cuales están conformados por personas con entrenamiento para atender las situaciones que se pueden presentar en el entorno institucional.

Estructura de los Comités de Emergencia

La estructura de los Comités de Emergencia está conformada así: Delegado del Rector o suplente Coordinadores G. A. de: Logística, Primeros auxilios, Incendio y Evacuación, más los grupos de apoyo para cada coordinación.

La estructura de los Comités de Emergencia está conformada así: Delegado del Rector o suplente, Coordinadores G. A. de: Logística, Primeros auxilios, Incendio y Evacuación, más los grupos de apoyo para cada coordinación. 

Todos los servidores universitarios deben vincularse a estos Comités de Emergencias cuando sean designados y formarse en la atención de emergencias, según lo definido en la Resolución Rectoral 35469 de septiembre de 2012, en la cual se establecen las responsabilidades de los servidores universitarios en los planes de emergencias de la Universidad de Antioquia. Además, las funciones y conformación de los Comités están consignadas en las Resoluciones Rectorales 31927 de marzo de 2011 y 31839 de marzo de 2011. 

Planes de Prevención, preparación y respuesta ante emergencia

Cada uno de los campus, edificio o espacio universitario cuenta con un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencia en los cuales se identifican y evalúan las amenazas internas y externas a las que están expuestas las personas, y se definen los recursos con los cuales se cuenta: grupos de apoyo, extintores, botiquines, camillas, desfibriladores externos automáticos, estaciones de primeros auxilios, red contra incendios, kit de derrames para laboratorios, sistemas de alarma, entre otros. Los planes se actualizan anualmente y su contenido se difunde en diferentes espacios con los públicos que habitan los espacios de la Universidad.

Z7_NQ5E12C0LGRI50AT05EKELI1H2