UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Historia y objetivos
Historia
El Grupo de Investigación Demografía y Salud fue creado en 1997 por iniciativa de los profesores Sara Yaneth Fernández Moreno, Hugo Grisales Romero y Héctor Byron Agudelo García, a partir del proyecto pionero "Estructura de la Mortalidad según cinco primeras causas y su modelación temporal. Medellín, 1987–1996", que dio origen a la línea de investigación en mortalidad. Su conformación fue formalizada mediante el Acuerdo 016 del 11 de diciembre de 1996 del Consejo de la Facultad Nacional de Salud Pública.
Desde su reconocimiento por Minciencias (antes Colciencias) en 2002, el grupo ha sido clasificado en las categorías B, A y A1, y ha consolidado líneas de investigación como Estadísticas Vitales, Calidad de Vida y Envejecimiento Poblacional. Ha contribuido activamente a la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y doctorado, especialmente en programas de Maestría, ejecutado múltiples proyectos, y recibido reconocimientos institucionales y nacionales. Sus miembros han publicado artículos en revistas indexadas, libros derivados de investigaciones, y cuentan con el apoyo de investigadores externos que actúan como pares académicos.
Desde el año 2022, la profesora Difariney González Gómez se desempeña como coordinadora del grupo de investigación. Actualmente, el grupo mantiene la categoría A1 otorgada por Minciencias y desarrolla proyectos activos como: “Ejecución fase II y fase III de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud” y “Carga de la enfermedad y costos asociados a la violencia física contra las mujeres en Antioquia (2017-2022)”. Asimismo, participa en colaboración con otras instituciones en proyectos como “Women for Women’s Health: Data Modeling, Analytics and Training in Colombia”.
El grupo coordinó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2025. En esta, los integrantes Difariney González Gómez, Hugo Grisales Romero, Maylén Liseth Rojas Botero, Sara Yaneth Fernández Moreno, Gustavo Adolfo Lopera Gallego y Yeferson Castaño Pineda contribuyeron al análisis y redacción de capítulos sobre temas como: cambios demográficos; características de viviendas y hogares; situación de mujeres y hombres; migración; nupcialidad y exposición al riesgo de embarazo; violencias basadas en género; y roles de género, autonomía sexual y reproductiva, y derechos de la población LGBTI.
Objetivo general
Generar conocimiento teórico y práctico sobre los cambios demográficos y sociales, la situación de salud, el envejecimiento y la calidad de vida de los diferentes grupos poblacionales con el propósito de aportar en el diseño y evaluación de las políticas públicas para el bienestar y el buen vivir de la población.
Objetivos específicos
En aras de un cubrimiento de las problemáticas que atañen a una comunidad, el Grupo de Investigación Demografía y Salud fija los siguientes objetivos:
-
Desarrollar Proyectos y líneas de investigación sobre la dinámica y estructura de las poblaciones y sus relaciones con la salud, mediante la aplicación del método científico de investigación con abordaje interdisciplinario.
-
Desarrollar la actividad investigativa en continua relación con los programas docentes y proyectos de extensión, en una concepción total de universidad, promoviendo la vinculación de profesores y de estudiantes de pregrado y posgrado.
-
Contribuir con la demografía como disciplina científica y con la sociedad en general, promoviendo la difusión de los conocimientos obtenidos entre comunidades científicas, académicas, estamentos sociales y actores de toma de decisiones.
-
Mantener vinculación con redes de comunidades científicas y académicas del campo demográfico, tanto nacional como internacional.