Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Destacados
Toma de Poesía: Las lenguas nos habitan
Toma de Poesía: Las lenguas nos habitan
Déjate sorprender este 23 de abril por versos, señas y voces que recorrerán cada piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, una experiencia para leer, escuchar, ver y sentir.
En el marco de la celebración de los 90 años del Sistema de Bibliotecas, y con motivo del Día del Libro, del Idioma y de las Bibliotecas, la poesía recorrerá cada rincón de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Este 23 de abril te invitamos a ser parte de una Toma de Poesía, una experiencia íntima y colectiva en la que la palabra será la protagonista, en donde Las lenguas nos habitan.
Lecturas en voz alta y los textos señados se tomarán los diferentes pisos de la biblioteca, llenando de versos, emociones y resonancias literarias este espacio del saber. Poetas, lectores y visitantes nos encontraremos en un recorrido poético que celebra la belleza del lenguaje y el poder de la voz compartida.
Programación:
Señas y sonidos ancestrales del territorio y del maritorio
De 9:00 a 10:00 a.m.
Piso 1
• Nóinui Jitóma (Nación Múrui-Múina)
(Hijo preparado para compartir el conocimiento de su cultura) es Magíster en Literatura y Licenciado en Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia. Es docente de lengua y cultura mɨnɨ́ka en Multilingua y de Lenguaje y Etnomatemática en la Pedagogía de la Madre Tierra. Cantor tradicional del clan Jitómagaro y autor de varias investigaciones en torno a la poesía de los pueblos múrui-muina.
• Anderson Valle Rúa (Lengua de Señas Colombiana, LSC)
Politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana y primer sordoseñante graduado en esta disciplina en Latinoamérica. Es profesor en la Universidad de Antioquia y la UPB, y ha sido un activo defensor de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) y de los derechos de las comunidades sordas en ámbitos locales y nacionales. Su experiencia incluye el acompañamiento a instituciones de educación superior para personas sordas. Se destaca por su capacidad para diseñar, asesorar y dirigir estrategias que promuevan la accesibilidad y la equidad. Además, realiza investigación sobre la LSC y participa activamente en movimientos sociales por el derecho a la educación superior.
Piso 2
• Lida Yagarí González (Nación Ẽbẽra Chamí)
Jibusu jai (espíritu del colibrí), hija del pueblo ẽbẽra chamí, ombligada al territorio de Karmatarúa (Semilla enraizada a la tierra). Vengo danzando los pasos de mis ancestros, trazando símbolos que transitan la memoria de mis abuelas y abuelos. El hilaje de mi tejido está palabreado desde la interseccionalidad e interculturalidad de saberes diversos. Soy Trabajadora Social, he sido docente de los cursos de lengua y cultura ẽbẽra chamí, y me he desempeñado como traductora.
• Marlyn Tascón Tascón
Soy mujer êbêra chamî del resguardo Marcelino Tascón, conocedora y facilitadora del curso de la lengua y cultura êbêra chami de la escuela de idiomas de la Universidad de Antioquía, egresada como licenciada en pedagogía de la madre tierra, en énfasis de territorio con tesis nombrado kakawadaita chî ê Kurisia (Entrejiendo la Memoria del Canasto)
Piso 3
• Estefanía Frías Epinayú (Nación Wayuu)
Soy oiliwou (semilla) hija del clan Samut - Arpushana. Nací en Anoii (La Guajira), soy egresada del programa Administración en Salud con énfasis Sanitaria y Ambiental de la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, investigadora, docente de Lengua Wayuunaiki y cultura Wayuu del programa multilingua de la Universidad de Antioquia.
Piso 4
• Steve Steel (Nación Raizal)
Poeta kriol de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, docente de literaturas africanas y caribeñas de la UdeA. Dinamizador del componente de trabajo colaborativo y sostenibilidad en Permanencia universitaria. Ha participado en varios proyectos de investigación en torno a las diversidades epistémicas.
Palabreo entre poetas
De 3:00 a 5:30 p.m.
• Carlos Andrés Jaramillo
Poeta, narrador y filósofo colombiano. Actualmente realiza una maestría en Gestión Cultural en la Universidad de Antioquia, donde se ha desempeñado como docente de cátedra desde hace varios años. Ha sido ganador del premio Young Pioneer Poet otorgado por el Festival Internacional de Poesía de Boao, en la República Popular China (2022). De una beca para la publicación de obras inéditas con el Ministerio de Cultura de Colombia (2022) y, en cuatro ocasiones, de la convocatoria Estímulos al Talento Creativo de la Gobernación de Antioquia (2014, 2017, 2020, 2024). Ocupó el segundo lugar en el Premio Nacional de Libro de Cuentos Julio Paredes de IDARTES en Bogotá (2023). Ha publicado Extinciones (2015), Toda la soledad que era mía (2017), Lo callado (2019), Al morir las cosas (2020), Una herida interminable (2022) y Una brevedad que tiembla (2024). El libro Lo callado obtuvo el IV Premio de Poesía Joven del Festival Internacional de Poesía de Medellín (2015).
• Carlos Vásquez
Poeta, ensayista y traductor. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: El oscuro alimento (Medellín, 1995), Agua tu sed (Medellín, 2001), Desnúdame de mí (Medellín, 2002), Hilos de voz (Medellín, 2004), Aunque no te siga (Medellín, 2008), Cuaderno (Medellín, 2009), Días (Bogotá D. C., 2011), Pasos (Medellín, 2012), El libro de Santiago (Medellín, 2014), Pequeña luz (Valencia - España, 2014), Ahora juntos (Medellín, 2016), Derivas (Medellín, 2016), Curva de río (Medellín, 2019), Ceniza (Medellín, 2020), Perdición (Medellín, 2021), Estas palabras mías (Medellín, 2023). Entre sus libros de ensayo se cuentan: Eclipse de Sol (sobre Bataille), La nada luminosa (sobre Alberto Caeiro), Arder en el tiempo (sobre la heteronimia de Fernando Pessoa), Las hojas breves (sobre Ricardo Reis), El enemigo de la muerte (Un abecedario Elías Canetti).
• Lucía Estrada
Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos Maiastra, Las Hijas del Espino, El Ojo de Circe (Antología), La Noche en el Espejo, Cuaderno del Ángel, Continuidad del jardín (Selección personal) y Katábasis. Con su libro Las Hijas del Espino obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Medellín (2005), y la Beca de Creación en Poesía, otorgada por el Municipio de Medellín en 2008 con Cuaderno del ángel. En 2009 y 2017 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá con sus libros La noche en el espejo (2010) y Katábasis (2018) respectivamente. Con este último libro fue finalista del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia en 2019. Textos suyos han aparecido también en varias antologías y publicaciones del país y del exterior. Así mismo sus poemas han sido traducidos a varios idiomas. Invitada a diversos encuentros literarios en el país y en el exterior. En 2020 la Editorial Eulalia Books (Estados Unidos) publicó una edición bilingüe de Katábasis en traducción de Olivia Lott (Finalista en el PEN America Literary Awards, 2021, y este mismo año, la Editorial L’ Harmattan (París, Francia), publicó una edición bilingüe de Katábasis en traducción de Dominique Delpirou.
• Luis Arturo Restrepo
Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Apuesta de cenizas (Tragaluz Editores, 2010). Dos poetas colombianos que contiene su libro Réquiem por Tarkovski, (en coedición del Ministerio de Cultura de Colombia y Sílaba Editores, incluye también un libro del poeta Óscar Hernández, 2012). En el fuego, la mirada (Sílaba Editores, 2014), Sucia luz (Sílaba Editores, 2018). No voy a demorarme en el incendio. Antología poética (La Bisagra Ediciones, 2019), Lo que calla y tiembla (2021) y Morder piedras (Sílaba Editores, 2022).
• Luis Germán Sierra
Ha realizado estudios en Español y Literatura, Universidad de Antioquia, Diplomado Corrección de textos, Universidad de Antioquia, Diplomado Literatura del siglo XX, Universidad Eafit. Fue Coordinador de actividades culturales en la Biblioteca Carlos Gaviria Diaz de la Universidad de Antioquia y editor de la publicación Leer y releer del Sistema de Bibliotecas de la misma Universidad y de los libros 21 ensayos. Una selección de Leer y Releer y 25 ensayo. Una selección de Leer y Releer. Ha escrito reseñas literarias, poemas y ensayos en las Revista Universidad de Antioquia y Universidad Eafit, en el suplemento literario Generación del periódico El Colombiano, el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, la Agenda Cultural de la Universidad de Antioquia y la revista Sibila de España. Ha publicado los libros de poemas Coda de silencio (Editorial Sílaba, 2016) y Todos los años del mundo (Editorial Sílaba, 2024).
• María Clemencia Sánchez
Doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Cincinnati (USA). Ha publicado los libros de poesía: El velorio de la amanuense, Premio Colombo-Cubano de Poesía Afranio Parra Guzmán (Medellín, 1999), Antes de la consumación, Colección de Poesía de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2008), Paraíso precario, Colección un Libro por Centavos de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá, 2010), Recolección en rojo, Editorial Universidad del Valle (Cali, 2012), Tres romances para oboe, Fundación Arte es Colombia (Bogotá, 2014), La hermosa estación, Colección Respirando el Verano (Bogotá, 2020) y Donde puso el temblor la primer hoja. Antología. Coordinación editorial a cargo de Zeuxis Vargas Álvarez. Colección Obra abierta 2, (Bogotá, 2022).
• Paula Andrea Marín
Doctora en Literatura. Profesora de la Universidad de Antioquia y directora de la revista Estudios de Literatura Colombiana. Durante los últimos veinte años se ha dedicado a la docencia literaria y durante los últimos diecisiete a la investigación literaria; de allí se han derivado varios libros de su autoría sobre crítica literaria y sobre estudios editoriales. Escribe reseñas de libros para la revista cultural digital Corónica. Es autora del poemario Del amor como viaje (Pasto: Editorial Galáctica, 2020).
• Robinson Quintero
Ha escrito libros como La poesía es un viaje (Universidad Nacional de Colombia, 2004), El poeta es quien más tiene que hacer al levantarse (Catapulta, 2006), Los días son dioses −antología− (Universidad Externado de Colombia, 2013), El poeta da una vuelta a su casa (Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (2016), Invitados del viento −poesía reunida− (Universidad de Antioquia, 2020) y Caramanta (Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango, 2023). Otros libros suyos son: Libro de los enemigos (Letra a Letra, 2013), El lector que releyó a Eugenio Montejo. Arte poética de la lectura (Letra a Letra, 2020); 13 entrevistas a 13 poemas colombianos [y una conversación imaginaria] (Domingo Atrasado, 2008), El primer libro del poeta: los Poemas de la ofensa (eafit, 2017), Diversa. Poemas y otros textos (Domingo Atrasado, 2023) y Confesión de un granuja. Vida y poesía de Sergéi Esenin (eafit, 2024).
• Selnich Vivas Hurtado
Profesor de literaturas alemanas y latinoamericanas en la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Sus obras Stolpersteine (poemastraspiés, 2020), Abɨna ñue onóiyeza (ensayos, poemas en mɨnɨ́ka, alemán, español, 2019), Motivos de huida (cuentos, 2019), Komuiya uai: poética ancestral contemporánea (ensayos, 2015), Utopías móviles (ensayos, 2014), Contra editores (cuentos, 2014), Finales para Aluna (novela, 2013), K. migriert (ensayos, 2007) y Para que se prolonguen tus días (novela, 1998) han sido comentadas en Europa y América Latina. Déjanos encontrar las palabras / Lass uns die Worte finden recibió el Premio Nacional de Poesía en Colombia en 2011 y fue publicado en edición bilingüe en 2021. En colaboración con Oleg Liubkiwskij y Judith Schifferle publicó en Czernowitz, Ucrania, el poemario Zweistimmige Gedichte (2012). Sus últimos libros han recibido especial acogida en Colombia: Nada detenía nuestra danza (novela, 2023), Bosque desovando (poemario, 2024) y Sakura y otros cuentos (2024).
• Judith Nieto
Licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad Autónoma Latinoamericana, magister en Filosofía de la Universidad de Antioquia y doctora en Ciencias Humanas, mención Literatura y Lingüística, de la Universidad Austral de Chile. Ha sido profesora de la Universidad Industrial de Santander (1998-2013). Desde 2015 ha sido profesora de cátedra de diferentes facultades de la Universidad de Antioquia. Actualmente es Coordinadora Académica de la Cátedra Abierta Lectores y lecturas, iniciativa de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Es autora de los libros Manuela Sáenz entre el discurso del amor y el discurso del otro (2006), la novela Pluma derrotada (2011), del ensayo Todo enfermo es un hombre (2016) y del poemario Grano de sal (2023).
Fecha: 23 de abril de 2025
Hora: De 9:00 a 10:00 a.m. y de 3:00 a 5:30 p.m.
Lugar: Diferentes pisos de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz.
Organizan: El Sistema de Bibliotecas, Semillero de Investigación en Diversidades y Saberes Ancestrales, Instituto de Filosofía y Facultad de Comunicaciones y Filología.
Una experiencia para celebrar a través de la palabra compartida. Déjate sorprender por la poesía en cada rincón.