Z6_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1P25
Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PI6
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PA0

Todos los Eventos

Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PA2
Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PA5

Otras estéticas literarias en nueve escritoras hispanoamericanas

19 sept. 2019 16:00 - 19 sept. 2019 18:00
Auditorio de la planta baja de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

El próximo 19 de septiembre en la Cátedra Tomás Carrasquilla “Otras estéticas literarias en nueve escritoras hispanoamericanas” analizaremos la obra de Laura Montoya Upegui. Te esperamos a las 4:00pm en el auditorio de la planta baja de la B.C.G.D.
 

 

Laura Montoya Upegui (Jericó, 1974 - Medellín, 1949) 
El primer editor del texto autobiográfico de santa Laura Montoya Upegui (1971), el padre Carlos Eduardo Mesa, realizó una serie de intervenciones al texto original escrito por la madre Laura que afectaron su contenido y estructura. La revisión y el análisis de la correspondencia entre este sacerdote y las superioras de la Congregación de Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena evidencian que en la primera edición de Autobiografía de la madre Laura se editó la voz de la autora para hacerla parecer menos humana y más santa, y para evitar reacciones en sectores políticos y religiosos en el marco de la introducción de su causa.


Este jueves 19 de septiembre se llevará a cabo la conferencia «Una voz femenina editada: el caso de Autobiografía de la madre Laura» a cargo de Nancy López Peña, profesora de la Facultad de Comunicaciones y candidata a doctora.


Sobre la cátedra Tomás Carrasquilla “Otras estéticas literarias en nueve escritoras hispanoamericanas”:

La Cátedra Tomás Carrasquilla integra un trabajo conjunto entre la Facultad de Comunicaciones y el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia. El sentido de la Cátedra es amplio, de manera que abre espacios para presentar diferentes perspectivas sobre las literaturas, los escritores y los fenómenos literarios. En esta ocasión, el Grupo de Estudios Literarios ofrece una serie de conferencias en torno a mujeres escritoras en el ámbito hispanoamericano.
Las autoras que presentamos tienen en común una singular irrupción en lo que podemos llamar «otra forma de escribir o de percibir el mundo», a saber: la española María de Zayas y Sotomayor, en cuyas Novelas amorosas y ejemplares se subraya la influencia de Miguel de Cervantes Saavedra, pero la reivindicación feminista, así como el erotismo, marcan un punto de inflexión en el panorama literario del Siglo de Oro español. La escritora colombiana, Laura Montoya Upegui, más reconocida y destacada en el campo religioso, ha dejado un legado de veintiocho mil páginas escritas entre las que encontramos su obra de corte autobiográfico, prosa teológica, poesía y una gran correspondencia con personalidades de su época. La española María Zambrano, al igual que Montoya Upegui lo hizo en la teología, desarrolló su trabajo intelectual en un ámbito que todavía estaba sesgado para las mujeres como lo era la filosofía. En su propuesta filosófica articula la poesía, dando a luz el término de razón poética. En la obra de la cubana Dulce María Loynaz persiste la idea de una relación íntima entre la poesía, la razón y el sentimiento místico, y de ahí que podamos entenderla como un producto de la revolución poética que implicó el modernismo hispanoamericano. La narrativa de Clarice Lispector (Brasil) se enmarca en esta misma tendencia literaria y filosófica, de manera que no es una casualidad que su obra se haya comparado con la Teresa de Jesús o la de María Zambrano; en esta oportunidad se indaga sobre su faceta de periodista, la cual se distingue por el tono intimista y personal de sus crónicas.
En el grupo siguiente de escritoras, Helena Araújo y Marvel Moreno de Colombia, se percibe también una búsqueda que, sin distar de las anteriores, hace énfasis en la condición femenina en el contexto sociocultural de Hispanoamérica. En esta misma generación, pero ya en Chile, Guadalupe Santa Cruz destaca por crear mundos en el que la tecnificación y el capitalismo global conducen a una sociedad dual y poshumana: unos se despojan de cualidades humanas básicas, como la empatía, mientras otros se convierten en migrantes internos, privados de sus derechos fundamentales y reducidos a ser un recurso o parte de un capital. El ciclo se cierra con la obra de una escritora joven: la argentina Mariana Robles, cuyos textos plantean un juego ecfrástico, como un medio para ir más allá de la palabra escrita.


María Eugenia Osorio Soto
 


Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PA7
Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PQ2

Detalle del evento


Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1PQ1

Z7_89C21A40LORV80A6SUGNGQ1P64