Taller de la palabra
Taller de la palabra
Este evento ha sido aplazado con motivo de la contingencia por COVID-19. Hacia la construcción de un proyecto pedagógico humanístico. Conoce la programación de las diferentes iniciativas que el Taller de la Palabra tiene para este semestre.
El Taller de la Palabra es un espacio de encuentro y construcción de saberes que, desde una perspectiva humanística, articula procesos de docencia, investigación y extensión por medio de las prácticas pedagógicas de la Facultad de Educación, y ofrece a la comunidad iniciativas y procesos de construcción colectiva, formación continua, asesoría, así como de creación estética alrededor de la palabra oral y escrita.
Líneas transversales de indagación
- El taller como metáfora filosófica y pedagógica.
- El taller como espacio de formación desde el diálogo y la autonomía.
- El maestro de lenguaje como artesano.
- Creación = compleja imbricación entre tecné y cognesis. Revalorización del rol de la técnica y la aplicación hermenéutica en la metáfora del taller.
- Conversar, callar, leer y escribir como pre-textos de lo humano en la universidad y la sociedad.
- Expansión estética de la cultura académica.
- Intersecciones entre el habla científica, el habla literaria y el habla popular: otras academias posibles.
- Activación de formas discursivas propias de la tradición humanística: narración, ensayo, epístola, escritura fragmentaria y aforística, entre otras.
- Problematización de las humanidades y las ciencias humanas como regímenes de verdad nucleados por relaciones de poder, saber y resistencia. La resistencia entendida como creación.
- Indagaciones en torno a las relaciones entre: palabra y silencio, palabra y gesto, palabra y soledad, palabra y cuerpo.
- Relación de las humanidades con lo impensado, lo desconocido, la noche, la muerte, lo neutro, el bosque, lo onírico, y otras imágenes del afuera, como concepto filosófico.
- Comprensión de las tensiones derivadas de la instrumentalización de la palabra en un modelo de universidad tecnocientífica.
- Analéctica, metáfora y pensamiento narrativo en las humanidades.
- El taller como espacio de creación, edición y publicación.
- La extensión solidaria en la universidad pública como trueque de potencialidades
Las iniciativas en las que puedes participar:
Imágenes del afuera. Taller literario. Inicia el 11 de marzo a las 2:00 p.m.
A través de la lectura literaria, en íntimo diálogo con otras manifestaciones artísticas y el concepto filosófico del afuera, este taller explora los límites del pensamiento y el lenguaje para internarse en las incertidumbres de lo humano. Su propósito es provocar acontecimientos que irrumpan en lo habitual, transgredan el mundo conocido y se estampen en las intimidades de nuestro existir.
Artesanos del lenguaje. Taller de escritura. Inicia el 10 de marzo a las 2:00 p.m.
Sin recurrir a los adjetivos de “literaria” o “académica”, este taller pretende promover la escritura en la universidad desde una estética expandida que conjuga técnica e ímpetu creador. La idea es encontrar en nosotros mismos a aquel artesano que moldea la palabra con su cuerpo para llegar a la creación.
Trazos & grafos. Apreciación y creación de libro álbum. Inicia el 11 de marzo
Esta iniciativa está pensada en función de la apreciación del libro álbum como forma de arte, y de la realización de ejercicios de creación literaria y visual que posibiliten una producción individual y colectiva. Asimismo, Trazos & Grafos es un taller interdisciplinar que permite la congruencia de diversos análisis, posturas y miradas con respecto al libro álbum.
¡Hora de echar lengua! Club de conversación. Inicia el 12 de marzo a las 2:00 p.m.
Se trata de un espacio para la conversación y discusión alrededor de temas que tocan lo humano, su sensibilidad y posición ante la realidad. El club permite a sus participantes explorar sus saberes y experiencias desde el hablar y compartir la cotidianidad del mundo que conocemos. Poder conversar abiertamente sobre el erotismo, la guerra, los viajes, el miedo, entre muchos otros temas, hace del club un lugar para enfrentar otras formas de interpretar y conocer la vida, transgrediendo los habitus retóricos de la academia.
[1] Provenientes de la Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana.
Inicio: 10/3/20 14:00
Fin: 2/6/20 16:00
Ubicación: Biblioteca Paraninfo y CRAI EIB Bloque 12 - 316
Contacto: María Nancy Ortiz Naranjo - Facultad de Educación
Correo electrónico:proyecto.tallerdelapalabra@udea.edu.co
Teléfono:219 51 51
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Detalles de elemento
Detalle del evento
Inicio: 10/3/20 14:00
Fin: 2/6/20 16:00
Ubicación: Biblioteca Paraninfo y CRAI EIB Bloque 12 - 316
Contacto: María Nancy Ortiz Naranjo - Facultad de Educación
Correo electrónico:proyecto.tallerdelapalabra@udea.edu.co
Teléfono:219 51 51