Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NJF73
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NJFN1
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NBH13
UdeA en Urabá
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NBHH0
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NJFF2

Campus Turbo

Un campus creado para la formación de profesionales idóneos que desarrollen investigaciones básicas y aplicadas en el territorio marítimo y costero colombiano desde una perspectiva amplia, que se sustente en las características del entorno y beneficie a las comunidades locales. Además, promueve la gestión del territorio y su transformación desde la interdisciplinariedad. 

 

Ciencias del Mar

La costa colombiana puede dividirse en tres regiones: la costa del Caribe, la costa del Pacífico y la zona insular oceánica del Caribe, en esta última se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La costa Caribe se extiende a lo largo de 1.760 km, mientras que la costa Pacífica mide aproximadamente 1.392 km incluyendo las islas que la componen. Ahora bien, de acuerdo con el estudio The world’s ecosystem services and natural capital, en el mundo un 20% de la población vive dentro de la franja de los 25 km al interior de la línea de costa, lo cual representa la riqueza que poseen estas zonas costeras y en especial, los estuarios de manglares cuando hablamos de recursos naturales que generan algún beneficio económico y ambiental para la humanidad. 

Las características mencionadas anteriormente convierten las zonas costeras en áreas vulnerables que necesitan urgentemente acciones concretas para mitigar el impacto del cambio climático y la explotación de los recursos naturales. Asimismo, es necesario trabajar articuladamente con la comunidad para que participen activamente en las estrategias de mitigación y promuevan el desarrollo económico y social en sus territorios a partir del uso sostenible de los recursos naturales. 

La Universidad de Antioquia, consciente de los desafíos en materia marino-costera, ofrece en el Campus Turbo diversos programas académicos que impulsan la investigación en mares, costas, estuarios y lechos marinos, con disciplinas que integran principios de biología, química, geología, meteorología y física para entender las dinámicas oceanográficas y la influencia en el cambio global. Adicionalmente, comprometidos con la protección y aprovechamiento de los recursos se han acompañado diversos proyectos que motivan la apropiación social del conocimiento en las comunidades para generar sinergia entre los actores pertinentes. 

Turbo es el municipio más grande del departamento de Antioquia con una extensión de 3055 ²; cuenta con una ubicación privilegiada al estar bañado por el río Atrato que desemboca en el mar Caribe, justo en la costa de este municipio que limita al norte con el golfo de Urabá, Necoclí y Arboletes. Por su ubicación geográfica, posee una condición estuarina, que es la mezcla de agua dulce del río Atrato con agua de mar que drena en la cuenca del Chocó, por esta materia que aportan ríos y manglares el golfo de Urabá es un lugar importante para investigar. 

Ahora bien, la oportunidad de contar con un campus en este lugar privilegiado no sólo representa grandes oportunidades investigativas en términos ambientales, también posibilita comprender la relación de las comunidades con el territorio, cómo esta dependencia se cimienta bajo unas dinámicas culturales, sociales, económicas y políticas. Para entender más sobre estas dinámicas, se ofrecen otros programas que abarcan pilares de memoria, desplazamiento, narrativas, equipamientos urbanos, geografía, economía, historia, desarrollo local, entre otros, para generar el análisis crítico de los procesos sociales a nivel regional y nacional. 

 

¿Dónde encontrarnos?

Ubícate en el mapa y visítanos. 

 

 

 

 

Secretaría Campus Turbo - Ciencias del Mar

María Castro Sánchez
Correo: apoyoadministrativoturbor@udea.edu.co
Teléfono: 2198332 ext. 2860

Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NJFF1
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NJFF3
Z7_NQ5E12C0LG5PD0664OOU4NJFV6