Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
miércoles, 6 de diciembre 2023
06/12/2023
Síguenos
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Listado

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Cátedra abierta Hernán Henao Delgado se une a De País en País 2023

Posted Feb 8, 2019

Este año la Cátedra abierta Hernán Henao Delgado se articulará al evento De País en País, que para este año 2023 tiene como invitado a Centroamérica y el Caribe*.

*Conferencias y talleres (la programación puede estar sujeta a cambios de horario o de lugar):

El objetivo es identificar la participación de sectores indígenas y campesinado durante la guerra y la posguerra, los cambios en los espacios a raíz de los conflictos bélicos y los efectos de los acuerdos de paz en los territorios. Se presentará una breve historización de las movilizaciones campesinas e Indígenas en ambos países (1979-2018 para Nicaragua con énfasis en los Contras y los Recontras; y, para Guatemala, 1954 como punto de quiebre del proceso democratizador, las postrimerías de la década de 1970 e inicios de 1980, hasta la actualidad), posteriormente se destacan la ruptura de militancia política a movilización por la tierra y finalmente una caracterización del campesinado y grupos indígenas en la actualidad, sus organizaciones y la conformación de una identidad colectiva por medio de la asociatividad ambiental, ligada a la supervivencia en la que incluyen fuertes elementos comunitarios.

 

 

El objetivo es presentar una perspectiva histórica de la relación economía campesina-indígena y proyectos extractivistas en Nicaragua, Guatemala y México, así mismo identificar los cambios en los espacios indígenas y campesinos durante los últimos 30 años, y la participación de estos sectores en las movilizaciones en contra de proyectos extractivistas en los años recientes. Los grupos indígenas y el campesinado han sido actores centrales en los cambios territoriales en estos países y demuestran un balance desequilibrado en las relaciones de fuerza en el ámbito rural, debido tanto a las acciones depredadoras de empresas agroindustriales como a proyectos del estado en contra de sus territorios. El campo, la agroindustria y el extractivismo, han sido considerados como motores de desarrollo (bananeras, monocultivos, mineras, etcétera) y quienes se oponen, como sectores atrasados e incluso, enemigos del desarrollo; sin embargo, a través de diversos repertorios de lucha han demostrado ser actores en el territorio que han logrado imbricar a los movimientos sociales rurales con los urbanos en favor del medio ambiente, haciendo visibles los cambios en las sociedades y sus formaciones territoriales, las debilidades de los estados y en la necesidad de construir espacios participativos entre capital-estado-sociedad civil.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020