Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Index Signpost
Centro de Multiliteracidades
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Rotador Interno (Home2) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Título de sección - WCV(JSR 286)

Listado Home 2
-
Taller: Uso de herramientas de inteligencia artificial en la revisión de literatura
-
Taller: Uso de ATLAS.ti para el análisis de datos cualitativos
Septiembre 23 de 2024.
El propósito de este taller fue brindar a los participantes una introducción práctica a las funciones principales del software ATLAS.ti.
Durante la sesión, se explicó qué es la herramienta, cómo crear y gestionar proyectos, y cómo agregar y organizar documentos. También se exploró el proceso de codificación de datos, así como la forma de visualizar y analizar los resultados obtenidos.
Puedes descargar la presentación aquí -
Taller: Uso de NVivo para el análisis de datos cualitativos
-
Taller: Fuentes de información
-
Taller: Diseño instruccional inverso
Agosto 29 de 2024
Este taller tuvo como propósito familiarizar a los estudiantes del Programa de Licenciatura de la Escuela de Idiomas con una propuesta realizada por Wiggins & McTighe (2005) para organizar lecciones en inglés denominada Understanding by Design.
El taller incluyó una presentación del modelo, ejercicios de comprensión de este, análisis de una lección real diseñada por estudiantes de la Escuela, y conclusiones.
Aquí puedes descargar la presentación y el material adicional.
-
Presentación: Uso de herramientas de lA en las tareas de escritura
Junio 12 de 2024
Esta presentación tuvo como propósito mostrar el potencial uso de las herramientas de IA; tales como ChatGPT, Grammarly, Algor y Trinka; en la realización de tareas de escritura, tales como el ensayo argumentativo. A través de ejemplos concretos, el presentador mostró como dichas herrramientas se pueden usar en cada uno de las etapas del proceso de escritura, incluyendo, la investigación del tema; la organización de la información; y la escritura, revisión y edición del borrador. Además, promovió la discusión sobre la utilización de dichas herramientas en el aula de clases y el rol de los docentes en esta nueva era de auge de las herramientas de IA.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-
Taller: Conocimientos y habilidades básicas para la movilidad académica saliente en la UdeA
Mayo 21 de 2024
Este taller fue un espacio dónde los estudiantes de la Escuela de Idiomas, interesados en estudiar en el extranjero, encontraron información general sobre las oportunidades de movilidad que existen y a las cuales pueden acceder durante sus carreras. Además, se familiarizaron con los requisitos de convocatorias relevantes para ellos tales como Mitacs, DAAD y BCI, y repasaron algunos consejos básicos sobre cómo elaborar documentos fundamentales para la movilidad internacional, tales como hojas de vida, cartas de motivación y cartas de recomendación.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-
Taller: Uso de la Inteligencia Artificial en la construcción de videos
Mayo 17 de 2024
A través de este taller, los estudiantes de la Escuela de Idiomas pudieron conocer un poco más sobre los tipos de Inteligencia Artificial que existen y, más concretamente, sobre las plataformas que usan IA para la generación de contenidos audiovisuales. Además, obtuvieron un paso a paso de cómo utilizar dos de estas plataformas, Lumen 5 y D-iD, para la creación de videos.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-
Taller: Cómo escribir una carta de presentación efectiva
-
Taller: Uso de herramientas de inteligencia artificial en la investigación cualitativa
Abril 23 y mayo 6 de 2024
En este taller virtual, los participantes, a través de demostraciones y actividades prácticas, se familiarizaron y exploraron las herramientas de inteligencia artificial que pueden usar en diferentes etapas de la investigación, tales como la revisión de la literatura, la recolección y análisis de datos, y la escritura de reportes de investigación.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-
Conferencia: Dolores y penas al publicar (o no) textos no canónicos: Una perspectiva decolonial
Mayo 10 de 2024
En esta conferencia, la profesora Carmen Helena Guerrero aborda los desafíos de los académicos colombianos que intentan publicar textos no canónicos y rechazan los estándares tradicionales de las revistas indexadas. Basada en conversaciones con estos académicos y su propia experiencia, la profesora Guerrero destaca cómo la academia impone una única forma de escritura para transmitir conocimiento. Como solución, nos invita a adoptar una perspectiva decolonial que nos permita combatir la violencia epistémica y abrir espacios inclusivos para la divulgación de diversas formas de construir conocimiento.
Puedes ver la presentación desde este enlace.