Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Varamiento inusual en el Golfo de Urabá: hallan sin vida una ballena minke

El Instituto de Ciencias del Mar de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales comparte información sobre un evento poco común en el Caribe colombiano: el hallazgo de una ballena minke sin vida en la desembocadura del río Turbo.


La atención al evento estuvo a cargo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá, entidad responsable por norma de coordinar este tipo de situaciones, con el apoyo de diversas instituciones, la participación activa del Instituto y la colaboración de pescadores de la zona.

Esta situación resalta la importancia de la articulación interinstitucional y de la colaboración comunitaria para el monitoreo y conservación de los ecosistemas marinos.

En la desembocadura del río Turbo, en el Golfo de Urabá, se registró una ballena minke sin vida

Ayer, 3 de agosto, se encontró el cuerpo sin vida de una ballena minke (Balaenoptera acutorostrata), cerca a la desembocadura del río Turbo, en el Distrito Portuario del mismo nombre, en el Golfo de Urabá.

El individuo, un macho de 6,7 metros de largo, se encontró en avanzado estado de descomposición. Gracias al aviso y colaboración de los pescadores del Distrito de Turbo, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá, con el apoyo de DIMAR y su Capitanía de Puerto, la Armada Nacional, la Alcaldía Distrital, la Universidad de Antioquia y la Fundación Omacha se desplazaron al lugar. Allí, bajo la dirección del médico veterinario Walter Cataño se realizó la caracterización del evento y se tomaron muestras para análisis genéticos y metales pesados. Además, se extrajeron elementos morfológicos con fines académicos. Por el estado del animal, no fue posible determinar la causa de la muerte. Este evento es poco común en la región.

Las poblaciones de ballenas a nivel global están amenazadas por pesca dirigida o por pesca incidental, la colisión con embarcaciones y la degradación de su hábitat. En Colombia, existen vacíos en la información sobre estos cetáceos, por lo que atender estos eventos es importante para conocer la dinámica de las poblaciones. De igual forma, esta información indica el estado de los ecosistemas, ya que sirven como indicadores.

Los cetáceos son considerados centinelas, porque al realizar estudios de metales pesados en sus tejidos se puede analizar el nivel de contaminación en los cuerpos de agua. Igualmente, al desplazarse en los océanos, al alimentarse y al excretar nutrientes, ayudan a mantener la salud de las poblaciones de fitoplancton y otros organismos marinos, y también contribuyen a la captación de carbono y su regulación, por tal razón son considerados como «ingenieros del ambiente marino». En el Caribe colombiano, se han registrado más de 24 especies de cetáceos marinos.

La articulación de las instituciones es fundamental para generar información de los mares e implementar medidas efectivas de conservación que garanticen la sostenibilidad de los mismos. Como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, la participación y compromiso de los pescadores del Distrito de Turbo fue fundamental para responder al evento.

Publicación original en: www.omacha.org


El Instituto de Ciencias del Mar continuará informando sobre el seguimiento a este caso. Está previsto que, con apoyo de la Armada Nacional y Corpourabá, un grupo de docentes y estudiantes recupere el cuerpo para su entierro y posterior estudio de la osamenta.

 

Créditos:

Imagen 1: Walter Cataño, medico veterinario voluntario

Imagen 2: Toma de muestra de la aleta caudal. Walter Cataño, medico veterinario voluntario

Video: Diover Anaya, Pescador del Distrito de Turbo, colaborador de CORPOURABA y la UdeA (ICM)

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2