Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

La FCEN participó en actualización global de la Lista Roja de especies de manglares

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  estuvo presente en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, en el taller internacional de expertos en manglares convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El profesor Juan Felipe Blanco Libreros, docente del Instituto de Biología y experto en ecosistemas de manglar, representó a Colombia en este importante encuentro.

Entre el 21 y el 25 de abril, 20 especialistas de distintas regiones del mundo se reunieron para actualizar la Lista Roja de especies de manglares y otras plantas asociadas, un ejercicio que no se realizaba desde 2010. La actividad es organizada por la Agencia Ambiental de Abu Dabi con el respaldo del sector privado, y se desarrolló bajo los lineamientos de la Unidad para la Lista Roja de la UICN.

Este instrumento científico es reconocido como el principal estándar global para evaluar el riesgo de extinción de especies. Su metodología considera variables como la distribución geográfica, la extensión y calidad del hábitat, las amenazas identificadas y los esfuerzos de conservación. A partir de este análisis, las especies son clasificadas en distintas categorías que van desde “Preocupación menor” hasta “En peligro crítico”.


En el caso de Colombia, esta actualización adquiere especial relevancia. Dos especies nativas —Pelliciera rhizophorae y Pelliciera benthamii— se encuentran actualmente clasificadas como “Vulnerables”. Aunque el número total de especies es bajo, su pérdida podría comprometer seriamente la funcionalidad de los ecosistemas costeros. Los manglares colombianos, aunque cubren áreas relativamente pequeñas, son ecológicamente únicos y cumplen funciones clave para el buen funcionamiento de los ecosistemas que dependen de ellos, así como para las comunidades humanas que habitan las zonas costeras.

La participación del profesor Blanco contribuyó a que los ecosistemas neotropicales estén representados en esta evaluación global, y que las particularidades regionales sean consideradas en la toma de decisiones científicas y de política ambiental.

Los resultados del taller contribuirán a:

  • Identificar especies prioritarias para la conservación
  • Orientar inversiones y proyectos de protección ambiental
  • Actualizar marcos regulatorios y políticas públicas internacionales
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2