Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Investigador de la UdeA llevará la radioastronomía a la Antártida en la 11ª Expedición Antártica de Colombia

Medellín, enero de 2025Un equipo de científicos e ingenieros de universidades colombianas será parte de la 11ª Expedición Antártica de Colombia (EAC 11), con el objetivo de realizar estudios de radioastronomía en uno de los entornos más extremos del planeta. La investigación busca instalar y caracterizar un radiotelescopio en la Antártida para estudiar señales provenientes del universo joven.

El proyecto, titulado "Caracterización en el continente antártico de un radiotelescopio para el estudio de la Época de Reionización del universo", se enmarca dentro del Programa Radioastronómico Antártico Colombiano (PRAC), que ya va en su tercera versión. Este programa busca desarrollar instrumentación para comprender los primeros instantes de formación de las galaxias y es liderado por la Universidad Industrial de Santander, con la participación de la Universidad de Antioquia y la Universidad ECCI en Bogotá.

Este esfuerzo científico tiene como objetivo analizar las señales de la Época de Reionización, un período clave en la evolución del cosmos que marca la transición entre la "Oscura Edad Media" del universo y la formación de las primeras estructuras luminosas.

 


Una oportunidad única para la ciencia colombiana

El astrofísico Germán Chaparro, profesor del pregrado en Astronomía de la Universidad de Antioquia, secretario general de la Comunidad de Astronomía de Colombia - AstroCO y científico coordinador del equipo investigador, resalta la importancia de este estudio:

"La Antártida ofrece condiciones inigualables para la radioastronomía, ya que tiene niveles extremadamente bajos de interferencia de radiofrecuencia. Esto puede permitir la detección de señales muy débiles del universo y la ionosfera terrestre, comparándolas con simulaciones y modelos desarrollados por estudiantes de la Universidad de Antioquia."

La campaña radioastronómica consta de dos fases. La primera comenzó en diciembre del año pasado con la expedición del Dr. Julián Rodríguez Ferreira, investigador principal del proyecto y director del grupo CEMOS-UIS, junto con el ingeniero Elián Calderón, estudiante de posgrado en ingeniería de la UIS, al Glaciar Unión, una remota base antártica chilena ubicada a apenas 20° al norte del Polo Sur.

La segunda fase llevará al profesor Chaparro y al ingeniero David González, estudiante de posgrado de la UIS, a la Base Antártica Chilena Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme, ubicada en la península antártica. En ambas etapas se busca evaluar el desempeño del radiotelescopio en condiciones extremas.


Colaboración internacional y respaldo logístico

Este proyecto es posible gracias al respaldo del Programa Antártico Colombiano (PAC), coordinado por la Comisión Colombiana del Océano (CCO), y al apoyo de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Antioquia. La logística de la misión será cubierta por el PAC, incluyendo el alojamiento en la base, el cruce hacia la Antártida y el traslado de los equipos científicos.

Las operaciones en el continente blanco se llevarán a cabo en colaboración con la Base Antártica Chilena, donde se evaluará el desempeño del radiotelescopio en condiciones extremas.

Además de los estudios radioastronómicos, el equipo realizará pruebas de resistividad del suelo y medición de interferencia de radiofrecuencia (RFI) para el posterior análisis de datos por estudiantes de astronomía e ingeniería de la UdeA y la UIS.

El desarrollo de capacidades en instrumentación astronómica no solo fortalece la formación de nuevas generaciones de científicos e ingenieros, sino que también impulsa la innovación tecnológica, ayudando a consolidar a Colombia como un referente en astronomía e instrumentación científica en América Latina.

 


Un paso más para la ciencia colombiana en la Antártida

La Universidad de Antioquia, y en particular la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ha participado en diversas expediciones antárticas en áreas científicas variadas. Esta presencia multidisciplinaria ha permitido ampliar el alcance de la investigación colombiana en el continente blanco y consolidar el papel de la UdeA en la generación de conocimiento en entornos extremos.

Desde 2014, Colombia ha participado activamente en expediciones científicas antárticas con el objetivo de fortalecer su presencia en el Sistema del Tratado Antártico. Con este nuevo proyecto, el país reafirma su compromiso con la exploración científica en la Antártida y su contribución a la astronomía global.

"Este tipo de iniciativas no solo generan conocimiento de frontera, sino que también fortalecen la cooperación internacional y la formación de nuevos investigadores en Colombia", concluye el profesor Chaparro.

El equipo partirá en los próximos días hacia Punta Arenas, Chile, desde donde iniciará su travesía hacia la Antártida. A lo largo de la expedición, los investigadores compartirán avances y experiencias a través de redes sociales y plataformas académicas, acercando la ciencia antártica a la comunidad colombiana.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2