Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Antioquia mira su cielo: una red universitaria que conecta ciencia, territorio y comunidad

Uno de los grandes retos de nuestro tiempo es comprender cómo cambian las condiciones del clima y cómo esos cambios afectan la vida en nuestros territorios. Desde la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, un grupo de docentes y estudiantes decidió mirar hacia arriba (y al mismo tiempo hacia el territorio) para entender mejor esos fenómenos. Así nació el proyecto Antioquia Mira su Cielo, una iniciativa que busca estudiar el comportamiento meteorológico en distintas regiones del departamento mediante la instalación y análisis de estaciones meteorológicas en los diferentes campus de la Universidad.

De la idea de un observatorio al nacimiento de una red

El proyecto surgió del interés de profesores del pregrado en Astronomía por contar con un observatorio astronómico universitario que sirviera tanto para la ciencia como para la divulgación.

“Siempre hemos querido tener un observatorio que nos permita hacer ciencia en astronomía y, al mismo tiempo, acercar estos temas a las personas de los municipios donde la Universidad tiene presencia”, explica el profesor Esteban Silva Villa, investigador principal del proyecto.

Con esa motivación y el propósito de integrar a los campus bajo una misma iniciativa, nació Antioquia Mira su Cielo. La propuesta fue impulsada por los docentes Germán Chaparro, Pablo Cuartas y Esteban Silva Villa, con el apoyo de los campus de Occidente, Turbo y Caucasia. Además, desde las alcaldías de los municipios y los CUEES (Comités Universidad Empresa Estado Sociedad) manifestaron su respaldo al proyecto mediante cartas de apoyo.

El trabajo se ha consolidado gracias a un equipo interdisciplinario de docentes, investigadores y técnicos de diferentes campus de la Universidad de Antioquia. Lo integran Esteban Silva Villa, Rafael Isaac Rivera Henao, Santiago León Macía Palacio, Edwin José Olivar Montes, León Alexander Valencia Henao, Pablo Andrés Cuartas Restrepo, Verónica María Muñoz Serna, John Alejandro Martínez Agudelo, Carlos Alberto Palacio Tobón, Daniel Arbeláez Cardona, Germán Chaparro, Leidy Bibiana de la Ossa Villadiego, Marco Julio Cañas Campillo y Carlos Eduardo Gutiérrez Mosquera, quienes han unido esfuerzos para que la ciencia del clima se mida, se enseñe y se viva en los territorios.

Una red que toma el pulso del clima

Las estaciones meteorológicas del proyecto DAVIS Vantage Pro 2 miden variables como la temperatura, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento y precipitación, entre otras.

Actualmente hay estaciones funcionando en los campus de Santa Fe de Antioquia, Turbo, Caucasia y Yarumal, mientras que las estaciones de El Carmen de Viboral y Arboletes se encuentran en proceso de reparación.

El objetivo no es obtener resultados puntuales, sino mantener un monitoreo constante que permita observar las variaciones meteorológicas a lo largo del tiempo en distintas zonas del departamento.

Entre las experiencias más destacadas del proyecto se encuentra un ejercicio académico realizado tras la explosión del volcán submarino Hunga Tonga, ubicado en el océano Pacífico, a unos 10.000 kilómetros de Colombia. Con los datos registrados por las estaciones de monitoreo, el equipo logró detectar las variaciones de presión atmosférica asociadas a las ondas de choque generadas por la erupción y calcular su velocidad de propagación a través del territorio nacional.

Datos abiertos para aprender y decidir

Toda la información recolectada puede consultarse en tiempo real en la página antioquiamirasucielo.org, una plataforma creada dentro del proyecto que integra no solo las mediciones propias de la red universitaria, sino también datos históricos del IDEAM, depurados y organizados para su consulta pública.

“El propósito es que las personas puedan acceder fácilmente a los datos, compararlos y entender mejor su entorno. En algunos municipios incluso se están usando para cursos de pregrado, como en la sede de Caucasia”, comenta Silva Villa.

La iniciativa también abre posibilidades para el uso de los datos en educación, agricultura y gestión del riesgo. En palabras del investigador:

“La información meteorológica puede ser vital para planificar cultivos, comprender las temporadas de lluvia o incluso apoyar decisiones locales frente a eventos climáticos extremos”.

Retos y futuro

El mantenimiento y operación de las estaciones implica desafíos técnicos y logísticos, especialmente por la distancia entre las sedes. Sin embargo, el equipo ha ido consolidando protocolos y grupos de apoyo locales para mantener su funcionamiento.

Aunque actualmente no existe un presupuesto destinado a la sostenibilidad del proyecto, los investigadores esperan en el futuro ampliar la red de monitoreo, incluir nuevas variables y fortalecer la apropiación social de los datos.

“Queremos que los mismos profesores y estudiantes de las regiones se apropien del proyecto, lo utilicen y lo hagan crecer”, concluye Silva Villa.

Un antecedente institucional

La idea de integrar las sedes de la Universidad de Antioquia en una red de observación atmosférica y astronómica no es nueva.
En noviembre de 2016, la Universidad publicó la nota Antioquia mira al cielo, en la que se mencionaba la creación de la Red MONICA (Monitoreo de la Atmósfera y el Cielo) como una propuesta para instalar pequeñas estaciones en las (anteriormente) sedes y seccionales y fortalecer la divulgación de la astronomía y las ciencias atmosféricas.

El proyecto Antioquia Mira su Cielo representa la consolidación y evolución de esa idea inicial, con estaciones en funcionamiento, una plataforma de consulta en línea y un propósito claro de vincular a las comunidades en el uso y comprensión de los datos.

Conoce más y consulta los datos meteorológicos en: www.antioquiamirasucielo.org


Además, te invitamos a explorar las presentaciones y materiales del proyecto disponibles aquí:

 

 

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2