Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Proyectos de Científicas FCEN destacados en el Programa Orquídeas 2023

Por Dra. Yenny Patricia Ávila Torres (Instituto de Química) y Dra. Adriana Marcela Fonce Camacho (Instituto de matemáticas)

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó un reconocimiento a las beneficiarias del Programa Orquídeas - Convocatoria 935 de 2023. El propósito fue visibilizar a las mujeres científicas y su contribución al reto de “Poner fin a todas las formas de violencia en Colombia”, y a la construcción de soluciones que desde la región fomentan y fortalecen la convivencia pacífica en condiciones de equidad y justicia social en el marco de la misión “ciencia para la paz” de la política de investigación e innovación orientada por misiones.

Fotos: 1. Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación (Dra. Yesenia Olaya) con Dra. Yenny Patricia Avila Torres
2. Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación (Dra. Yesenia Olaya) con Dra. Adriana Marcela Fonce Camacho

El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Bogotá los días 30 y 31 de octubre de 2023, con diversas actividades entre las cuales se destacó el conversatorio en el Congreso de la República, acto de reconocimiento en Casa de Nariño liderado por el Señor presidente de la República Gustavo Petro, y actividad de cierre con la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Ángela Yesenia Olaya Requene, entre otras.

Las doctoras Yenny Patricia Ávila Torres (Instituto de Química) y Adriana Marcela Fonce Camacho (Instituto de Matemáticas) fueron las beneficiarias de nuestra Facultad en Ciencias Exactas y Naturales. La calidad de las propuestas, su hoja de vida e impacto sobre la comunidad  fueron factores determinantes para hacer parte de 107 propuestas aprobadas por Minciencias. El beneficio incluye una estancia posdoctoral, vinculación de una joven investigadora y dinero en fresco para desarrollar el proyecto en grupos de investigación de nuestra facultad.

Foto: 3. Presidente de la república Gustavo Petro Urrego, Vicepresidenta de la república Dra. Francia Márquez y beneficiarias del Programa Orquídeas

Es de notar que las violencias de género son un problema persistente en Colombia, que afecta a mujeres en todos los ámbitos de la vida, incluyendo las áreas STEM (por sus siglas en inglés, Science, Technology, Engineering and Mathematics). La Dra. Fonce Camacho tiene como principal objetivo analizar cómo las violencias de género inciden en la participación, permanencia y desempeño de las mujeres en las áreas STEM en Colombia. La educación en áreas STEM es crucial para el desarrollo de un país en un mundo cada vez más tecnológico y globalizado. Por lo tanto, es fundamental promover la inclusión de mujeres en estas áreas, no solo por una cuestión de equidad de género, sino también para aprovechar al máximo el talento y el potencial de todas las personas. Se estrechará la brecha de género indagando que tipo de violencias de género puede afectar a una mujer en su desarrollo profesional, y más específicamente, si estas mismas son practicadas en la vida universitaria alrededor de las áreas STEM. Se consolidará una base de datos, la cual en nuestro país no existe, para obtener información acerca de estas prácticas de violencia de género a nivel universitario, utilizando diversas redes de mujeres para obtener la información. Crear espacios seguros de confianza para las mujeres y alfabetizar a los diferentes entes estamentales de las universidades para conseguir la participación y potencialización de las mujeres en estas áreas es necesario.  Implementando procesos del machine learning y la Inteligencia Artificial se establecerán soluciones o formas para prevenir o mitigar las violencias de género identificadas a nivel universitario en las áreas STEM.

Por otro lado la Dra. Ávila Torres, abordará la violencia desde la inequidad en  la solvencia de necesidades básicas en el departamento de Nariño.  Conflictos socio-ambientales entorno al recurso hídrico, se viven en muchos municipios de Colombia. Es necesario y pertinente mejorar la calidad de agua potable en San Andrés de Tumaco. El grupo de Investigación en Remediación Ambiental y Biocatálisis (GIRAB) al cual pertenece la investigadora ha detectado, cuantificado y tratado contaminantes de preocupación emergente (fármacos, productos de aseo personal, entre otros) que persisten luego de tratamientos convencionales. Este proyecto unió a la empresa, la comunidad de los colegios, el Hospital de San Andrés de Tumaco y cooperativas de acopio de banano y coco; para desarrollar nuevos carbocatalizadores enriquecidos con metales de transición que vencen las limitaciones de los tratamientos primarios y secundarios, ofreciendo a municipios golpeados por la violencia valor agregado a sus residuos agrícolas y un apoyo al tratamiento del agua, potabilidad de la cual carecen.

Las jornadas vividas en el congreso de la república y en casa de Nariño, ponen de manifiesto la necesidad de apoyar a nuestros territorios y la necesidad de evidenciar el rol de la mujeres científicas en nuestro país; así como los retos y desafíos que se deben vencer para lograrlo.  Finalmente mencionar que 6 propuestas de la Universidad de Antioquia fueron aprobadas en diferentes áreas del conocimiento y una de las jóvenes investigadoras la Química Farmacéutica Yudy Lizeth Mena fue elegida para emitir uno de los discursos ante presidencia de la república, mostrando su visión joven sobre la diferencia de género en Colombia y el rol de las mujeres científicas en proyectos que afectan a la comunidad.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2