Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2O1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL240

Destacados

Z7_NQ5E12C0LO02E0QOBJGLM10OC2

Por tercer año consecutivo, cinco profesores de la FCEN entre los científicos más citados del mundo

La excelencia científica de la Universidad de Antioquia vuelve a destacarse a nivel global. Cinco investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) figuran en el Ranking Mundial de Científicos más Citados 2025, elaborado por la Universidad de Stanford en colaboración con Elsevier–Scopus. Este reconocimiento reafirma el impacto internacional de sus aportes científicos y el liderazgo de la Facultad en la producción de conocimiento de frontera.

En esta edición, la Universidad de Antioquia es la institución colombiana con más investigadores incluidos, con 16 científicos reconocidos, dentro de un total de 128 investigadores del país. Entre ellos se encuentran nuevamente los siguientes profesores de la FCEN, quienes repiten su aparición en el listado:

José G. Hernández Barajas – Instituto de Química
Sus investigaciones se enfocan en la aplicación de los principios de la mecanoquímica para la síntesis verde y sostenible de sustancias orgánicas y organometálicas.


Ricardo A. Torres Palma – Instituto de Química
Líder en el estudio y aplicación de procesos avanzados de oxidación, por métodos electroquímicos, sonoquímicos, fotoquímicos y basados en materiales carbonosos, para la eliminación de contaminantes emergentes, el tratamiento de aguas y la química ambiental sostenible.


Juan P. Rada Rincón – Instituto de Matemáticas
Trabaja en teoría de números, análisis armónico y ecuaciones diofánticas, con interés en las aplicaciones de la geometría algebraica y la teoría de representaciones.


Jahir Orozco Holguín – Instituto de Química
Reconocido por sus aportes en nanotecnología, especialmente en el diseño de biosensores electroquímicos y ópticos para diagnóstico molecular y monitoreo ambiental.


Carlos A. Duque Echeverri – Instituto de Física
Destacado en física de semiconductores, materiales bidimensionales y nanoestructuras, con aplicaciones en optoelectrónica, fotovoltaica y energía solar.

El ranking, publicado anualmente desde 2019, se basa en la base de datos Scopus y ofrece información estandarizada sobre métricas de citación, como el índice h, el índice hm ajustado por coautoría, las citas según posición de autoría (único, primero o último) y un indicador compuesto (c-score) que evalúa el impacto más allá del número de publicaciones.

De acuerdo con la información oficial de Stanford, esta versión del ranking utiliza el corte de datos del 1 de agosto de 2025, con mediciones actualizadas hasta el final del año de citaciones 2024. Los científicos son clasificados en 22 campos científicos y 174 subcampos, según la clasificación estándar de Science-Metrix, y se incluyen aquellos que se ubican dentro del 2 % superior de su disciplina o entre los 100.000 investigadores con mayor puntaje compuesto.

La clasificación presenta dos tablas independientes: una para el impacto de toda la carrera (hasta finales de 2024) y otra centrada en el impacto de un solo año, lo que permite identificar las tendencias científicas recientes.

La presencia reiterada de los profesores de la FCEN en esta lista resalta la calidad, continuidad y relevancia internacional de su trabajo, consolidando a la Universidad de Antioquia como un referente nacional e internacional en investigación científica de alto impacto.

Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL241
Z7_89C21A40LGRJC0A6CAE7SVL2K2