Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Proyectos y alianzas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Agenda
8:30 a.m. Instalación: Actos protocolarios
Prácticas de coleccionismo: historias cruzadas
9:00 a.m. El Museo Nacional y el inicio de la patrimonialización de las colecciones numismáticas. Santiago Robledo Páez, Filiación institución: Curador de la Unidad de Artes del Banco de la República
En esta ponencia se busca abordar la emergencia de la patrimonialización de los objetos de interés numismático en Colombia. Este proceso antecedió la fundación del Museo Casa de Moneda en 1961. En el ámbito de las colecciones públicas, su dilucidación implica la observación de la historia del Museo Nacional de Colombia.
La ponencia se dividirá en cuatro secciones: la primera evoca cómo a las colecciones de monedas y medallas se les adjudicaba una función auxiliar para la escritura de la historia; la segunda relata la aparición de los monetarios en las colecciones del Museo Nacional durante sus primeras décadas y la tercera da cuenta de cómo este acervo aumentó significativamente, principalmente gracias a donaciones, a partir de la refundación del Museo en 1881. Finalmente, el cuarto apartado presenta las gestiones de Fidel Pombo y Ernesto Restrepo, directores del museo, gracias a cuyos esfuerzos las monedas y los billetes comenzaron a figurar en la institución como trazas materiales significativas de la historia patria. Esta operación museológica y discursiva estaba relacionada con los esfuerzos más amplios de estos dos funcionarios tendientes a la constitución de una colección de objetos representativa de los principales personajes y hechos históricos de la nación colombiana.
9:30 a.m. Hans Kettiger, coleccionismo de la filatelia clásica colombiana. María García Isaza, Colección Filatélica, Banco de la República
Las colecciones filatélicas cuentan un sinfín de historias: desde las proyecciones de un país hasta las historias de las técnicas gráficas, pasando por los creadores que participaron en la creación de sellos postales o todo aquello que desde las instancias nacionales se buscaba inmortalizar por medio de emisiones. Adentrarse en la colección filatélica de Hans Kettiger, es reconocer los fundamentos del coleccionismo filatélico en su época temprana. Es acercarse a una de las colecciones más especializadas de la filatelia colombiana y particularmente, a aquellos ejemplares que se produjeron por medio de la litografía en piedra. Sin embargo, la colección Kettiger, al ser una de las pocas que se conserva como acervo, permite también reconstruir la personalidad y la mirada de un coleccionista del que finalmente sabemos muy poco: sus intereses, prioridades, frustraciones, técnicas y metodologías y por supuesto sus obsesiones.
10:15 a.m. Un libro, una foto y una cama: derivas de una adquisición, 5 líneas de investigación y un dispositivo de exposición. María Paola Rodríguez Prada, Curadora jefe de Historia del Museo Nacional de Colombia
La evidencia museográfica y museológica constituye, según Dominique Poulot, un asunto de moral pública que permite discernir los usos del pasado de manera crítica. La cuestión de un libro, una foto y una cama ejemplifican el régimen de un museo que adquiere, expone y explica, constatando así el efecto museo planteado por Svetlana Alpers y retomado por
Dominique Poulot en cuanto que los objetos son singularizados en el museo por una “mirada atenta” y son detonantes de experiencias múltiples de apropiación. No obstante, la comprensión y resignificación del objeto depende de un sustrato investigativo siempre evocado pero raramente discutido en profundidad en el medio museal local. ¿Quiénes investigan, cómo investigan, para qué investigan? ¿Cómo dar sentido a la masa crítica de colecciones y dejar constancia para las generaciones a venir? El libro, la foto y la cama signan algunas de las prácticas de investigación en las colecciones de historia del Museo Nacional de Colombia llevadas a cabo durante los últimos años, más allá de su utilidad práctica en una exhibición.
10:45 a.m. Musealizando la otredad, una breve historia de las colecciones etnográficas en Colombia. Aura Lisette Reyes Gavilán, Profesora asociada, Departamento de Antropología, FCSH, Universidad de Antioquia
La clasificación de las colecciones en los espacios museales ha respondido a la manera como han sido concebidos los objetos por sus directores/as, gestores de colecciones, curadores, etc. Las fronteras entre lo artístico, etnográfico, arqueológico e histórico no siempre son del todo claras y la materialidad muta su sentido de acuerdo con cómo es leída en el proceso de musealización. En esta medida, lo que hoy denominamos objetos “etnográficos” fueron nominalizados en otras épocas como “curiosidades” u “objetos de los indígenas”, entre otras.
En esta intervención se conversará sobre la historicidad de las actuales colecciones etnográficas, principalmente las conservadas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, enlazadas con las prácticas coleccionistas asociadas al Museo Nacional de Colombia en el siglo XIX e inicios del XX y con la configuración e institucionalización de la disciplina antropológica a mediados del XX. A través de estas, es posible seguir la construcción de la alteridad desde los espacios museales, en relación con las relaciones que se establecieron en distintos momentos históricos con los territorios “periféricos”, los espacios “rurales” del país y las comunidades asociadas a estos.
11:15 a 11:45 Las Bibliotecas personales como testimonio de los viajes intelectuales. Caso del acervo personal de Carlos Gaviria Díaz. Dorys Liliana Henao Henao. Directora del Sistema de Bibliotecas
El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia es depositario de acervos y colecciones de gran valor cultural por su unicidad, antigüedad, contenidos y significado. En el caso de sus bibliotecas personales, provenientes de personas que por sus roles son evidencia de la gestión puntual sobre un tipo de saber, rastro de la laboriosidad lectora de un personaje para constituir intelectualidad frente a un momento y una necesidad social.
Las fases de ese proceso de organización incluyen el contacto con la familia, la recepción del material bibliográfico, los inventarios, la preparación física, la planeación de su registro y catalogación, así como la disponibilidad final para la comunidad académica. El caso de la organización de la Biblioteca Personal Carlos Gaviria Díaz, enriquece la gestión de conocimiento en derecho, ciencias políticas o constitucionalismo, marca un modelo de gestión de este tipo de acervos en las dinámicas de nuestra unidad y otras bibliotecas de nuestro entorno, ejemplificando un modo de volver académicamente útil una colección que sin este proceso podría perderse en el anonimato.
11:45 a.m. Preguntas.
Gestión de colecciones
2:00 p.m. La materialidad del pasado, el legado del futuro: Gestión de la colección arqueológica a cargo del ICANH. Lorena Lemus Rendón, Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH
Esta ponencia explorará la trayectoria de la formación de colecciones arqueológicas en Colombia, con énfasis en la Colección Arqueológica del ICANH. Se destacará la importancia crucial de la valoración social, la investigación rigurosa y la difusión efectiva de estas colecciones como herramientas fundamentales para la construcción de identidad y conocimiento. A través de casos ejemplares de colecciones arqueológicas se ilustrarán los esfuerzos del ICANH en materia de promover la apropiación social del patrimonio arqueológico. Finalmente, se abordarán los retos presentes y futuros en la gestión del patrimonio arqueológico, realizando un llamado a la acción conjunta de las diversas entidadescustodias para garantizar su preservación, accesibilidad y relevancia para las generaciones venideras.
2:30 p.m. La gestión del patrimonio arqueológico en el escenario universitario, colección de Antropología del MUUA. Hernán Alberto Pimienta Buriticá. Curador Colección de Antropología del Museo Universitario, Universidad de Antioquia
La Colección de Antropología del Museo Universitario conserva una de las muestras más completas del patrimonio arqueológico y cultural de los colombianos. En su historia, se encuentra un largo camino, ocho décadas de gestión administrativa que aportan a la protección, el estudio y la presentación del pasado prehispánico y los pueblos indígenas en el contexto nacional, además de servir como punto de encuentro para integrar conocimientos, construir diálogos y resignificar los saberes y las prácticas. A través de los distintos proyectos museográficos, narra la historia de los pueblos con obras de la vida cotidiana, religiosa y social de las distintas regiones del país. En esta ponencia, centrada en la colección, hablaré sobre las políticas de adquisición, el registro y la valoración de los bienes culturales, la conservación de estos y los avances en la investigación que les dan un valor social. Se trata de un análisis integral que destaca la importancia del patrimonio cultural en la sociedad para promover la participación de la comunidad de manera respetuosa, fundamental para el desarrollo y la toma de decisiones curatoriales.
3:00 Las colecciones del Museo de Geociencias - registro del desarrollo de una disciplina para el país. Marion Weber Scharff. Museo de Geociencias, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Las colecciones públicas de ámbito geológico se encuentran en Museos temáticos, los cuales pueden hacer parte de instituciones de educación superior, o en Museos de Ciencias Naturales. Estas instituciones cumplen una función importante como centros de creación del conocimiento.
Un ejemplo para un Museo universitario temático en Colombia es el Museo de Geociencias de la Facultad de Minas – Universidad Nacional de Colombia, que contiene colecciones geológicas, paleontológicas, mineralógicas y material docente, tales como secciones delgadas, diapositivas de vidrio y microscopios antiguos. También cuenta con un archivo (ACMGFM), separado por fondos que incluye fotos de antiguas salidas de campo, correspondencia y libros.
Estas colecciones geológicas han sido declaradas como bienes de interés geológico y paleontológico de la Nación en virtud de su relevancia científica, educativa y cultural, mediante los parámetros establecidos en el Decreto 1353 del 31 de julio de 2018. En la actualidad se siguen actualizando los inventarios, y se sigue realizando la valoración de la colección, que facilita tanto a estudiantes y docentes, como al público en general, el acceso al conocimiento de la disciplina desde hace más de cien años, cuando se conformaron las colecciones.
3:30 p.m. Colección biológica Herbario Universidad de Antioquia, más allá de la documentación. Felipe Alfonso Cardona Naranjo, Jefe Sección Herbario, Universidad de Antioquia
Un herbario es un espacio físico en el que se preserva y documenta el patrimonio natural correspondiente a la diversidad de algas, macrohongos, líquenes y plantas, en otras palabras, son bibliotecas de la biodiversidad. En Colombia se encuentran colecciones de esta índole en las diferentes regiones del país, particularmente pertenecen a Corporaciones ambientales, jardines botánicos, institutos de investigación, universidades privadas y en mayor número a universidades públicas.
El Herbario de la Universidad de Antioquia, fue fundado en el año 1969, por el botánico indones Djaja Djendoel Soejarto, quien se integró a la Universidad de Antioquia como docente que impulsara el área de la botánica. Esta dependencia universitaria después de 56 años de historia cuenta con una colección de 240.000 ejemplares que documentan en primera instancia la diversidad del departamento con un 60% de los especímenes y el porcentaje restante de diferentes regiones del país. El herbario, además de cumplir sus funciones de documentar la flora, es un centro de formación de estudiantes de ciencias biológicas y áreas afines, divulga mediante publicaciones y participa activamente en procesos de apropiación social del conocimiento.
4:15 p.m. Conferencia central. El archivista como médium. Pedro Felipe Hinestrosa Díaz-del-Castillo, Archivo Arkhé (Madrid)
El archivista como médium es una ponencia que propone pensar el archivo no solo como un lugar de custodia, sino como un espacio de resonancia donde el pasado se manifiesta activamente en el presente. Partiendo de la experiencia concreta del Archivo Arkhé, la intervención plantea que el rol del archivista excede lo técnico y adquiere una dimensión mediúmnica: quien archiva invoca voces, deseos y gestos que han sido silenciados, desplazados o reprimidos, permitiendo que circulen nuevamente en otras temporalidades. Desde esta perspectiva, el coleccionismo crítico se convierte en una práctica política y afectiva que restituye memorias discontinuas, activas potencias latentes y abre grietas en los relatos normativos de la historia.
5:30 p.m. Preguntas y cierre del evento. Resumen de ponencias.

