Narrar historias de tipo individual o colectivo con alcance regional, nacional e internacional y conversar con investigadores, excombatientes, y víctimas de hechos de violencia en el país.
“Somos Vecinos” es una estrategia de Responsabilidad Social de varias instituciones que se unen para realizar juntanzas aportantes en las poblaciones y generación de una sociedad más equitativa y humana.
Pensado como una estrategia universitaria para promover una cultura de cuidado y protección que fortalezca la Universidad como entorno protector de niños y niñas.
La ruta trazada para este proyecto fue reconstruir los relatos de vida de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado a través de un ejercicio de memoria histórica.
Se trata de una propuesta de construcción participativa y dialógica con múltiples actores interesados, que pretende consolidar un Grupo Intergeneracional de Investigación -GIDI-, con jóvenes con historia de vulneración de derechos que se encuentran institucionalizados o pasaron por una institución de protección.
El proyecto aportará mediante la integración de diferentes campos disciplinares y actores a la innovación social el currículo abierto que la corporación “Comité Privado de Asistencia a la Niñez - PAN” desarrolla en la atención integral a la primera infancia incidiendo en el cuidado bucal y la salud general de los niños y niñas en situación de riesgo de vulneración de derechos, y a la implementación de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013 – 2022 en dos de sus ejes definidos.
Este programa ofrece alternativas de recreación y cultura para los adultos mayores, quienes, de manera didáctica y divertida, reciben conocimientos relacionados con las tradiciones culturales, artísticas, artesanales y con las colecciones del Museo Universitario mediante talleres, conferencias y salidas de campo.
Este proyecto se trató de un proceso de sistematización de la experiencia de uno de los procesos misionales del proyecto de extensión que fue operado por la Facultad Nacional de Salud Pública y que fue financiado por la Alcaldía de Medellín, denominado “Crecer con Dignidad”, dirigido a la protección de niños, niñas, adolescentes y sus familias en situación de vulneración de derechos en la ciudad. El proceso sistematizado se llama “crecer en familia”, el cual consistió en el acompañamiento a las familias de niños, niñas y adolescentes con derechos vulnerados con el fin de fortalecer la capacidad de estos entornos familiares para garantizar la protección integral de los niños.
Este proyecto pretende dío continuidad a los procesos emprendidos en el proyecto BUPPE 2014 - Convocatoria Convergencia académica y social - denominado Memoria, Tejido y salud mental. Hacia la consolidación de la red nacional de Tejedoras por la Memoria y la Vida y otras experiencias previas relacionadas. En ese sentido atiende el mismo foco problemático, es decir, los efectos de la violencia política y el conflicto armado sobre la salud mental comunitaria (salud colectiva), expresados en la fragmentación de los lazos vecinales y sociales de las comunidades y la reproducción de los ciclos de violencia a nivel de las escenas locales, públicas y privadas.
El proyecto propende la construcción de la memoria histórica a partir de algunos casos puntuales de violencias ejercidas por actores armados cuyas principales víctimas han sido las comunidades y que no han sido recordadas, nombradas y visibilizadas de manera colectiva en un territorio complejo donde las tensiones entre estos actores armados permanecen latentes.
Hacemos Memoria es fruto de un convenio de cooperación entre la Universidad de Antioquia y la Deutsche Welle Akademie. Este proyecto investiga, discute y propone un diálogo público sobre la construcción de memoria histórica desde la perspectiva del periodismo. Por medio de asesorías a medios de comunicación, formación universitaria, debates públicos, producción periodística e investigación académica, Hacemos Memoria facilita que los ciudadanos participen activamente en los debates sobre el conflicto armado y las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en Colombia.
Este proyecto se planteó la realización del diagnóstico, la construcción participativa de una metodología de organización y una pieza de divulgación sobre la importancia de los archivos fotográficos en el proceso de reconstrucción de memoria. Este diagnóstico permitirá reconocer cuál es el estado actual del acervo fotográfico y en concurso de las personas de la Asociación, definir la metodología para la organización en donde se establezca un diálogo de saberes entre la archivística como disciplina y las personas de la Asociación.
En comunas de Medellín donde la guerra es palabra común, la narración se convierte en la inclusión social, el encuentro ciudadano, la construcción de memoria, la revitalización de la identidad y la valoración de la cultura, las tradiciones y la vida.
Programa integral para el fomento de la práctica adecuada de actividades físico - recreativos. La realización de actividades educativas conduce a la incorporación de hábitos de vida saludable y uso creativo del tiempo libre.
El programa de educación física para niños y jóvenes especiales (Edufines) viene trabajando desde hace años como programa de extensión del Instituto de educación física de la Universidad de Antioquia. Su objetivo primordial es la integración de la persona discapacitada a su familia y a su entorno social, mediante experiencias recreativas y deportivas.
Barrio U pretende llevar la Universidad a la calle y traer la calle a la Universidad, es decir, conocer la realidad social y a partir de ello pensar alternativas conjuntas de transformación desde sus áreas de conocimiento: Comunicaciones, periodismo y letras.