Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RH60
  • Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RH66

    Teclas de Ayuda de acceso Rápido

    ALT + 1 Inicio

    ALT + 2 Noticias

    ALT + 3 Mapa de sitio

    ALT + 4 Búsqueda

    ALT + 5 Preguntas frecuentes

    ALT + 6 Atención al ciudadano

    ALT + 7 Quejas y reclamos

    ALT + 8 Iniciar Sesión

    ALT + 9 Directorio telefónico

    Letra:

    Contraste:

    lunes, 29 de mayo 2023
    29/05/2023
    Síguenos
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RH67

    Examen diferencial en LSC

    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R793

    Permanencia Universitaria

    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9R7P0
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RHM4

    Examen diferencial en LSC

    Posted Mar 7, 2022

    La Vicerrectoría de Docencia enfocó gran parte de sus esfuerzos en hacer posible el examen de admisión UdeA para sordoseñantes. Ya había un camino recorrido: desde 2018 el proyecto venía siendo formulado por un equipo de la Vicerrectoría de Docencia, había sido objeto de revisiones y adecuaciones jurídicas basadas en la normativa nacional y en los convenios internacionales para la inclusión, y contó también con la asesoría de expertos. 

    La norma (Acuerdo académico 577 del 2021) establece la realización de un examen de admisión con el mismo nivel de complejidad que el examen tradicional de la Universidad que se aplica para aspirantes oyentes, con adaptación a las características particulares de los sordoseñantes.

    En el proceso de formulación del proyecto que dio paso a este acuerdo académico «por el cual se establecen las directrices para el examen de admisión de aspirantes sordos señantes usuarios de Lengua de Señas Colombiana —LSC—», participaron representantes de las Personas Sordas, que también hacen parte del equipo de Sordos UdeA, así como especialistas en este tipo de formación, principalmente de la Facultad de Educación.

    La norma universitaria establece la realización de un examen de admisión con el mismo nivel de complejidad que el examen tradicional de la Universidad que se aplica para aspirantes oyentes, con adaptación a las características particulares de los sordoseñantes.

    La habitual prueba de competencia lectora en lengua castellana, en el caso de los aspirantes sordos señantes, corresponderá a un bloque de preguntas que harán énfasis en las competencias en LSC, que es la primera lengua de este grupo de aspirantes. Este componente de la prueba tendrá dos partes: la primera relacionada con comprensión de discursos en LSC, que se van a presentar en formatos virtuales, grabados por un grupo asesor; y, la segunda, con la producción y expresión en LSC, tipo entrevista, en la cual al aspirante se le evaluará su capacidad de argumentación, organización del discurso y uso de la LSC en contextos académicos.

    El segundo componente del examen es la prueba de razonamiento lógico, que también se va a traducir a LSC y se apoyará, igualmente, con herramientas tecnológicas para ayudar en los procesos de comprensión de esta.

    Con el anterior contexto, se configuran dos comisiones para atender esta títanica labor.

    Comisión de Competencias en LSC: Integrada por 3 personas Sordas, profesionales y con amplia experiencia en la realización de contenidos educativos. Su misión es la elaboración de la prueba de comprensión de textos señados en LSC y la evaluación de los textos señados que arrojan los aspirantes sordoseñantes. Este proceso está acompañado por una comisión evaluadora con profesionales Sordos, con bases en formación lingüística y con la respectiva rúbrica asignada para evaluar los criterios lingüísticos y discursivos.

    Comisión de Razonamiento Lógico matematico en LSC: Integrada por 3 profesionales, 2 personas Sordas licenciadas en Matemáticas y una Traductora/Intérprete de LSC/Español con amplia experiencia en la mediación de contenidos matemáticos en espacios educativos. Su misión es la traducción de textos que se aplicarán en la prueba general de admisión de la universidad, cuidando los criterios de equiparación lingüística y cultural del castellano a la Lengua de Señas Colombiana. Proceso que solo se permite garantizar mediante procesos densos y complejos desde la línea de la traductología.

    Conoce más sobre: El Acuerdo Académico 577 de 2021 por el cual establece el examen de admisión de aspirantes sordos en la UdeA. https://online.flippingbook.com/view/827925504/

    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RHM6
    Z7_NQ5E12C0L0M150QFVSACH9RHM7
     
    Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2022 | NIT 890980040-8
    Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
    Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
    Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
    Política de tratamiento de datos personales
    Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020