-
Idiomas language
- Español check
- Inglés
-
Accesibilidad accessibility
- Aumento de Texto1 format_size Aumento de Texto2 format_size
- Modo Oscuro brightness_2 Modo Claro brightness_5
Acerca de Educación inclusiva y permanencia
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Educación inclusiva y Permanencia

Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
- ${title}
Memoria del proceso de Educación Inclusiva y Permanencia
- ${title}
Memoria del proceso de Educación Inclusiva y Permanencia
Este espacio de Memoria Digital tiene el objetivo de recoger diversos recursos pedagógicos que contribuyan a consolidar la educación inclusiva y permanencia en la Universidad. Se trata de herramientas como libros, manuales, documentos y series audiovisuales que le servirán a docentes, administrativos y estudiantes para fortalecer acciones corresponsables de educación inclusiva y permanencia.
Con Memoria Digital buscamos generar recordación en el histórico de las estrategias y acciones institucionales que, con el paso del tiempo, se han venido cocreando junto con las comunidades. En ellas se recoge el esfuerzo colectivo que, desde múltiples lugares y perspectivas, se ha orientado a consolidar una educación inclusiva y a garantizar el acceso, el ingreso, la permanencia y el egreso, como un derecho y una experiencia significativa.
Estas memorias buscan visibilizar los logros, aprendizajes y desafíos que han marcado el camino recorrido, al mismo tiempo que inspiran nuevas prácticas y fortalecen las redes de apoyo para seguir construyendo una universitaria.
Portal U de A - Info Menu FAQS - WCV(JSR 286)
- ${title}
-
Libros
Ubuntu
Ubuntu: Diseño de rutas de formación en gestión curricular desde la educación inclusiva y la diversidad epistémica para las unidades académicas, sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. Este texto nos advierte sobre posibilidades de mejora de la calidad en la Universidad de Antioquia, a partir de la caracterización de rutas de formación basadas en la diversidad cultural, epistémica y las trayectorias de las comunidades ancestrales y diversas por sus aulas, palenques, chagras y yeguas de sable; y se acerca a nuestra comunidad universitaria a la concepción de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) mucho más integral, diverso, plural, intercultural y crítico, para el logro estratégico del Buen Vivir y/o Vivir Sabroso en los próximos años.
>>Accede a la publicación aquí<<Diálogo de saberes: hacia una política de investigación para la implementación de la diversidad epistémica de la Universidad de Antioquia
Busca promover una cultura de la investigación basada en el diálogo de saberes para el Buen Vivir en la Universidad de Antioquia, la consolidación de su Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la resignificación de su presencia en los territorios, que parte del reconocimiento de la diversidad en su más amplio espectro, con perspectiva interseccional, intercultural, decolonial e inter y transdisciplinar, a saber: cultural, étnica, social, epistémica, tecnológica, biológica, lingüística, sexual y de género.
>>Accede a la publicación aquí<<Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas
Con el fin de hacer este documento una guía práctica y dinámica, se propone como punto de partida un ejercicio de autoevaluación para que los equipos que implementan las estrategias de permanencia en las IES, cuenten con elementos orientadores para diseñar sus propios planes de mejora en la materia. Un ejercicio de autoevaluación es una práctica que debe hacerse periódicamente para revisar factores internos y externos, analizar los resultados cuantitativos y cualitativos alcanzados y proponer acciones de mejora.
>>Accede a la publicación aquí<<Armonización curricular en la UdeA: urdimbres y tramas de un tejido colectivo
A la idea de armonización subyace la de movimiento, de algo que está vivo, que palpita y que busca acompañar esa dinámica para darle fuerza, para acompasarla. Está presente, pues, la sinergia, en este caso, la suma de causas y voluntades de personas. El propósito de armonizar supone que hay otro u otros con los que es necesario entrar en sintonía; esos otros son las personas con sus experiencias, expectativas, ideas y sentires. Es en esa pluralidad donde adquiere complejidad y sentido una propuesta de armonización curricular, ya que se trata de un proceso que se debe a la comunidad y contribuye a la consolidación de comunidad, al afianzamiento de los vínculos entre las personas como condición para la docencia, la administración y la cultura académica.
>>Accede a la publicación aquí<<Entre relatos e imágenes: vivencias deportivas diversas
Esta construcción conjunta pretende sentir, vivir, pensar y mostrar algunas experiencias compartidas de distintas personas con y sin discapacidad, relacionadas con el acceso y la participación en escenarios y prácticas deportivas. Las narraciones compartidas nos permiten poner en cuestión diferentes representaciones e imaginarios que se han tejido alrededor de la relación discapacidad y deporte. Este documento multimedia se elaboró en el marco del proyecto "Cotidianizar la discapacidad: comprensión de las capacidades humanas desde la diversidad y la equidad" de la Universidad de Antioquia. Dirección de Bienestar Universitario, en alianza con la Vicerrectoría de Docencia y apoyo de la Fundación Universidad de Antioquia.
>>Accede a la publicación aquí<< -
Artículos
Hitos de la educación inclusiva en la Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia en las últimas tres décadas ha reflexionado y generado diversos procesos de formación, investigación, extensión y acompañamiento para estudiantes, profesores y comunidad universitaria en general, en el marco de las políticas públicas internacionales y nacionales, hasta configurar lo que hoy es nombrada, como Educación Inclusiva. Identificamos varios momentos o hitos en este acercamiento.
>>Accede al artículo aquí<< -
Manuales
Manual de Educación Inclusiva y Permanencia
Este manual presenta los componentes y los horizontes de trabajo de Educación Inclusiva y Permanencia como proceso de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. Se entiende por componente cada uno de los elementos que integran la gestión; y por horizonte de trabajo, las líneas de sentido o marcos de actuación que despliega en su interior cada uno de los componentes. Estos componentes y horizontes incorporan enfoques de derecho, deferencial, interseccional, intercultural [crítico], territorial y de género, en la búsqueda de la eliminación de barreras y el desmonte de diferentes matrices de opresión: racismo, capacitismo, sexismo, edadismo, homofobia, transfobia, entre otras, las cuales son productoras de condiciones de vulneración, abandono epistémico y deserción.
>>Accede al manual aquí<< -
Juntanzas
Hablar de barreras culturales, simbólicas y actitudinales es permanecer en la UdeA
Reflexionamos sobre el objetivo de identificar las barreras culturales, simbólicas y actitudinales que gestionan programas y espacios para el acceso de las artes y las culturas en la Universidad de Antioquia. El acceso y el goce de las experiencias estéticas, deben garantizar el acceso y permanencia a todas las diversidades lingüísticas, artísticas, epistémicas y políticas que habitan en el campus. Esta fue la 13ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Hablar de barreras epistémicas en las regiones es permanecer en la UdeA
Dialogamos sobre las barreras epistémicas que se han encontrado en la academia, los saberes campesinos, la comunidad Embera Eyabida y las comunidades Sordas. La conversación se dio partir de las trayectorias que cada una de estas epistemes ha recorrido y caminado, desde la lucha y trabajo colectivo para reclamar el derecho político de sus saberes que han sido excluidos dentro de una academia clasista, sexista, racista que valida unos saberes sobre otros. Esta fue la 12ª Juntanza Accesibilidad UdeA, en la sede de Oriente en el Carmen de Viboral.
>>Accede a la publicación aquí<<Hablemos de accesibilidad cultural simbólica
Conversamos sobre la accesibilidad cultural/simbólica en la cual estuvimos reflexionando desde la diversidad epistémica sobre las posibilidades del acceso, el disfrute al conocimiento ya las actividades culturales a partir de la pregunta ¿La experiencia cultural de la Universidad de Antioquia está abierta a la diversidad epistémica o es monolítica? Esta fue la 9.ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Memoriar nuestro camino: accesibilidad física
Abordamos el tema de la accesibilidad física/arquitectónica y la inequidad que generan las Múltiples barreras en los diferentes espacios de la universidad. Esta fue la 8ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Hablemos de accesibilidad comunicativa
Reflexionamos sobre las posibilidades de una comunicación plurilingüe, en clave de diálogo de saberes, interseccional y con enfoque de género, a partir de la pregunta: ¿Exclusión o democratización? Algunas de las cuestiones en las que se hizo énfasis fueron las siguientes: la importancia de emplear el lenguaje inclusivo. El acto legítimo de preguntarle a las personas desde dónde o cómo se autodenominan. Contribuir a la justicia lingüística, empleando las lenguas no hegemónicas (indígenas, afros, raizales) y escribiéndolas adecuadamente. Esta fue la 7ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Memoriar nuestro camino: Accesibilidad Epistémica
A partir del enfoque de género y la perspectiva en diálogo de saberes ampliamos las comprensiones de las violencias estructurales contra los cuerpos de las mujeres en los escenarios académicos gracias a los aportes de la invitada Elizabeth Ortega Roldán y de los participantes. Entre las reflexiones está que las acciones específicas por la accesibilidad epistémica deben incidir en las sanaciones y las legitimidades de todos los saberes. Para ello necesitamos recuperar el lugar de las emociones. Darle la importancia a la familia, al sentimiento, al cariño ya la cultura, dentro de una comunidad de conocimiento. Esta fue la 6ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Trayectos conjuntos de la accesibilidad epistémica, física, plurilingüe, webdigital y simbólica-cultural
Las juntas de accesibilidad comenzaron el 8 de noviembre del 2021 como un espacio de cocreación, donde se han reunido las palabras, las señas, los corazones y las voluntades universitarias que se han ocupado por identificar barreras y proponer alternativas de solución para que la Universidad sea accesible y libre de violencias y exclusiones. Entendemos las Juntanzas como una posibilidad de trabajar en red. En palabras de la maestra Ángela Mena, "es juntarse para pensar, para debatir, conversar, conspirar juntas. Cuerpos y cuerpas sentipensabientes que se unen para sanar, crear, dar vida... ¡para parir!". Esta fue la 5ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Cómo estamos articulados por la accesibilidad en la UdeA
Corazones dulces danzamos un canto señado por la accesibilidad. Abordamos cinco dimensiones de la accesibilidad: infraestructura, web-digital, plurilingüe, epistémica y cultural-simbólica. Esta fue la 4ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<<Memoriar nuestro camino
Mediante señas, palabras, gestos y tacto, los participantes compartimos aquellos sueños y proyecciones, una agenda del futuro, para hacer amanecer nuestros sueños para una Universidad accesible. Esta fue la 2ª Juntanza Accesibilidad UdeA.
>>Accede a la publicación aquí<< -
Series audiovisuales
Señas para la permanencia
Aquí podrás encontrar cinco señas y cinco definiciones de términos clave como son: academia, educación, inclusión, UdeA y diversidad. Además, ejemplos contextuales en frases en Lengua de Señas Colombiana. Fue cocreado por profesionales sordos y el equipo del nicho de Accesibilidad, de Permanencia Universitaria y en articulación con la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia.
>>Ver la serie aquí<<Familias diversas en la UdeA
Nuestras familias son una red de apoyo que se extiende entre personas y que construimos todo el tiempo. Nuestras familias se transforman, crecen, se expanden o se contraen. No son relaciones cerradas, por el contrario, varían, al igual que lo hacen las formas de pertenencias de cada miembro. Desde el Nicho de Accesibilidad de Permanencia Universitaria y Ude@ Educación Virtual, ambos de la Vicerrectoría de Docencia, exploramos la diversidad de familias que componen nuestra Universidad y creamos una serie audiovisual para que las conozcas un poco.
>>Ver la serie aquí<<#UdeAccesible
La campaña educomunicativa #UdeAccesible es una microserie que aborda distintas dimensiones de la accesibilidad. Esta microserie surge de las Juntanzas Accesibilidad UdeA, un espacio dinamizado por Permanencia Universitaria de la Vicerrectoría de Docencia
>>Ver la serie aquí<< -
Registro histórico
Registro Histórico Educación Inclusiva y Permanencia
La Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia, desde su compromiso y responsabilidad con la sociedad y la comunidad, trabaja de manera integral por la educación inclusiva y la permanencia universitaria, y fortalece el ciclo de vida académica de los estudiantes: acceso, ingreso, permanencia y graduación. Estas memorias tienen como objetivo crear, fortalecer y generar recordación en el histórico de las estrategias y acciones institucionales que se han venido cocreando en el tiempo y con las comunidades. Desde muchos lugares universitarios construimos acciones para la educación inclusiva y la permanencia. Este documento está dispuesto para que sean reconocidas, compartidas, difundidas y referenciadas.
>>Accede el documento aquí<<
- Directorio telefónico
- Mapa del sitio
- Normativa
- Notificaciones por aviso
- Pico y placa en Ciudad Universitaria
- Preguntas frecuentes
- Tarjeta Integrada Personal
- Transparencia y acceso a la información
- Atención presencial
- Atención telefónica
- Atención virtual
- Políticas
- Términos y condiciones de uso
- Trámites y servicios
- Ventanilla virtual
- Actualizar datos de egresados
- Aspirantes a docente de cátedra
- Campus UdeA
- Consultar correo electrónico
- Consultas y elecciones
- Contratación y convocatorias
- Pago de facturas
- Generar certificados
- Iniciar sesión del Portal
- Obtener/recuperar contraseña
- Registro de usuarios externos
- Sede electrónica
- Ude@ educación virtual
- Verificación y consulta de diplomas y actas de grado