Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969E435
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969E4J4
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969E4J7

Integrantes

Líder del grupo: Frank W. Avila

B.S. en Biología de University of Hawaii (EEUU), Ph.D. en genética de Columbia University in the city of New York (EEUU).

Google Scholar Profile

Archivo Genérico    Curriculum Vitae 

 

Catalina Alfonso-Parra, PhD, Investigadora

B.Sc. in Microbiology, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 2001
Ph.D. in Biochemistry and Biophysics, Texas A&M University, USA. 2010
Postdoc, Dept. of Molecular Medicine, Cornell University, USA. 2010-2012
Postdoc, Dept. of Entomology, Cornell University, USA. 2012-2015

Microbióloga de la Universidad de los Andes. Ph.D. en Bioquímica y Biofísica de Texas A&M University (EEUU). Estoy interesada en entender el proceso reproductivo de los mosquitos vectores, desde su comportamiento hasta alteraciones a nivel molecular. Mis proyectos hasta el momento van desde el comportamiento acústico de los mosquitos, ya sea entre machos o machos con hembras hasta la identificación de proteínas transmitidas del macho a la hembra necesarias para una producción éxitosa de progenie. También me interesa el estudio de algunos comportamientos reproductivos en el campo.

Sebastián Díaz, MSc
Estudiante de doctorado

Biólogo de la Universidad de Antioquia, MSc. en Genética y Biología Molecular de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil). Me interesa la diversidad microbiana asociada a insectos y los factores que influyen en su estructura. En mi proyecto de doctorado, trabajo con la microbiota bacteriana del tracto reproductivo de los mosquitos vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus, estudiando cómo el apareamiento y la alimentación con sangre afectan la estructura de la comunidad bacteriana. También, como las bacterias influyen en el desarrollo y biología reproductiva de los mosquitos usando experimentos de manipulación de la microbiota.

Jessica Paola Osorio Atehortúa
Estudiante de maestría

Microbióloga y bioanalista de la Universidad de Antioquia. Mi trabajo consiste en determinar cómo la infección con Wolbachia de las hembras de Aedes aegypti afecta los cambios después de apareamiento. La liberación de mosquitos Ae. aegypti infectados artificialmente con Wolbachia es una de las estrategias de control de vectores que actualmente está siendo empleada en varios países incluido Colombia, por lo que mi principal interés es estudiar el comportamiento de los mosquitos a nivel reproductivo y proporcionar información que contribuya a mejorar los programas de control.

Sara Villa
Estudiante de maestría

Ingeniera Biológica de la Universidad Nacional de Colombia. Mi interés es la identificación de proteínas claves del fluido seminal del macho Aedes aegypti que son importantes para la fecundidad de las hembras, y que son necesario para el almacenamiento de los espermatozoides en el tracto reproductivo femenino. Este conocimiento aportará herramientas para posiblemente desarrollar métodos de control biológico de vectores transmisores de arbovirosis.  

Erik Mejía
Estudiante de maestría

Ingeniero Biológico de la Universidad Nacional de Colombia. Estoy interesado en identificar genes importantes en la biología reproductiva de vectores de enfermedades tropicales. Para mi proyecto, quiero identificar los genes expresados en las espermatecas, los órganos para almacenar esperma en el tracto reproductivo femenino en mosquitos, que son necesarias para el fecundidad y el almacenamiento de la esperma en hembras de Aedes aegypti. 

Juliana Agudelo
Técnica

Microbióloga de la Universidad de Antioquia. Mi principal interés es entender como la edad de los machos de Ae. aegypti influye en la inducción de cambios posteriores al apareamiento en sus parejas: fertilidad, fecundidad, y la incidencia en el reapareamiento. También, como la edad de los machos afecta el uso de los espermatozoides en hembras que copulan más de un vez.

Luis Felipe Ramírez Sánchez
Estudiante de pregrado

Mi interés en el grupo se centra en determinar cómo el estatus de apareamiento de los machos del mosquito Aedes aegypti, afecta tanto la fertilidad como la incidencia en el reapareamiento de las hembras. Este evento está directamente relacionado con la cantidad de SFPs que transmite el macho a la hembra durante la cópula. Actualmente, estoy trabajando en la caracterización del almacenamiento de esperma en los órganos de almacenamiento de la hembra, particularmente, cuando las hembras se aparean con machos que han copulado previamente. Esto nos permitirá tener una idea más global sobre el impacto que tiene el estatus reproductivo de los machos sobre la fertilidad de las hembras.

Former lab members:

Carolina Camargo, Ph.D. 2017-2020.
Miguel Ángel Toro, PH.D. 2018-2020.

Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969E4B4
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969E4B6
Z7_NQ5E12C0LONBD0QRTEA969E4R0