Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Artes
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
2024
La Facultad de Artes cuenta con una planta docente altamente cualificada que participa en diferentes espacios nacionales e internacionales, a través de intercambios académicos y trabajos artísticos. Igualmente, los estudiantes son partícipes en el escenario local, nacional e internacional de diferentes espacios y reconocimientos que dejan en alto el nombre de la Facultad. Conozca en este espacio, toda la actualidad en torno a nuestra Facultad.
3 de octubre
Participación de docente en el IX Festival Internacional de Trombón de pasto
El IX Festival Internacional de Trombón de Pasto, celebrado del 9 al 13 de septiembre de 2024, contó con la participación del profesor David Arboleda, quien asistió como maestro invitado. Con una agenda repleta de actividades, el docente compartió sus conocimientos con estudiantes de trombón de diferentes niveles y se convirtió en uno de los protagonistas del encuentro que reunió a músicos y entusiastas del instrumento de todo el país.
Durante el festival, el profesor ofreció clases magistrales e individuales dirigidas a músicos en formación, enfocadas en la exploración técnica y artística del trombón. Las sesiones abarcaron desde aspectos básicos de la embocadura hasta complejos pasajes interpretativos, convirtiéndose en un espacio para la consolidación de los jóvenes talentos que asistieron al evento.
Además, el profesor participó como solista en dos conciertos, presentados los días 10 y 13 de septiembre. En estos recitales, presentó el trombón contrabajo, un instrumento poco común en el contexto musical colombiano. Esta incorporación llamó la atención de los asistentes y colegas músicos por su riqueza sonora y su capacidad de actuar como solista o en ensambles de trombones. El docente logró destacar las cualidades de este integrante de la familia del trombón, mostrando su versatilidad en piezas de diferentes estilos.
Con su participación en el IX Festival Internacional de Trombón de Pasto, David Arboleda abrió la puerta a nuevas sonoridades y formatos interpretativos que desafían las fronteras tradicionales del instrumento. Deseamos que su presencia en el evento haya marcado el desarrollo del trombón contrabajo en el país y en la manera en que las futuras generaciones se acercarán a este fascinante mundo de posibilidades musicales.
Presentación de “Sonata de los espejos de agua” y “Ecos de Ayurá” en la 17ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín
El Salón La Piloto fue testigo de una jornada marcada por la poesía del agua convertida en música. Durante la 17ª versión de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, el docente Bernardo Cardona Marín y el estudiante de composición Jonathan Hincapié presentaron sus más recientes publicaciones, editadas por el Fondo Editorial de la Institución Universitaria de Envigado: Sonata de los espejos de agua y Ecos de Ayurá.
Estas obras, dirigidas a músicos, guitarristas e intérpretes, contienen partituras que invitan a explorar las posibilidades del instrumento y permiten que la guitarra se convierta en un vehículo sonoro para acercarse a paisajes naturales y flujos acuáticos. En la presentación, los autores compartieron la motivación detrás de cada pieza, destacando el papel de la música como medio para reflexionar sobre el entorno y la urgencia de proteger el agua, recurso vital y cada vez más vulnerable.
Jonathan Hincapié rindió un homenaje a la quebrada La Ayurá, afluente de Envigado, a través de once piezas que conforman un ciclo dedicado a plasmar la relación histórica y simbólica de esta corriente de agua con el territorio y sus habitantes. Desde el título de cada composición hasta el desarrollo melódico y rítmico de las mismas, Jonathan dibuja un paisaje sonoro que nos lleva a recorrer la memoria de un lugar que aún resuena en la cultura local. La música se convierte así en un testimonio de resistencia y una mirada crítica a la transformación que el ser humano ha impuesto a su entorno.
Por su parte, Bernardo Cardona Marín presentó Sonata de los espejos de agua, una obra dividida en cuatro movimientos que se inspira en el fenómeno visual y acústico del agua en paisajes icónicos de Latinoamérica: el Salar de Uyuni, los Cenotes de Yucatán, el Cañón del Río Claro y el enigmático Caño Cristales. A través de la guitarra solista, el docente, explora conceptos como la reverberación, la transparencia y la distorsión para crear paisajes sonoros que evocan estos paraísos naturales.
Ambos autores coincidieron en señalar que la música contemporánea tiene el poder de sensibilizar y conectar, no solo con el público general, sino con los propios intérpretes, quienes son los encargados de dar vida a estas partituras.
Tanto Ecos de Ayurá como Sonata de los espejos de agua pueden ser escuchados en plataformas digitales, lo que permite que el público, tanto especializado como general, pueda experimentar de primera mano las propuestas de estos dos creadores. Con sus obras, logran mostrar cómo la música puede convertirse en un reflejo de preocupaciones medioambientales y, al mismo tiempo, en una herramienta para el diálogo estético sobre nuestro presente y futuro.
Encuentra los libros aquí:
https://www.iue.edu.co/fondo_editorial/ecos-de-ayura/
https://www.iue.edu.co/fondo_editorial/sonata-de-los-espejos-de-agua/
El XV Encuentro Nacional "Educación Musical y Construcción de Territorio" en Buga: Un espacio para repensar la enseñanza musical en Colombia
Entre el 25 y el 28 de septiembre, la ciudad de Buga fue escenario del XV Encuentro Nacional "Educación Musical y Construcción de Territorio", un evento que reunió a docentes, músicos, investigadores y estudiantes para discutir el papel de la música en la construcción del tejido social y la educación en Colombia. El encuentro, conocido por su enfoque en la música como un agente transformador en las comunidades, contó con una amplia agenda de actividades que incluyó conferencias, paneles, conversatorios, ponencias, talleres y conciertos.
Uno de los momentos del evento fue la presentación de la ponencia Los paradigmas de la escritura y la oralidad en la música y sus implicaciones en la educación musical, a cargo del profesor Bernardo Cardona, en coautoría con el profesor Juan Sebastián Ochoa. Esta ponencia abordó uno de los temas más debatidos en los últimos años: la tensión entre la tradición escrita y oral de la música, y cómo estos enfoques impactan la enseñanza y el aprendizaje musical.
En su presentación, los docentes exploraron cómo las estructuras de la enseñanza musical en Colombia, basadas históricamente en la tradición escrita europea, han dejado de lado otros enfoques más cercanos a la oralidad, característicos de muchas culturas musicales autóctonas y populares del país. Los autores argumentaron que la oralidad no solo es un método válido para la transmisión del conocimiento musical, sino que también permite un acercamiento más orgánico y vivencial al aprendizaje.
El encuentro también puso de relieve el rol que juega la música en la creación de identidad y cohesión social en comunidades rurales y urbanas del país. Las presentaciones de otros docentes e investigadores giraron en torno a cómo la educación musical puede ser una herramienta clave para fortalecer el sentido de pertenencia y preservar las tradiciones locales. A través de ponencias y talleres, se discutió cómo las prácticas musicales pueden ser integradas en iniciativas de paz y reconciliación en territorios afectados por el conflicto armado.
Los conciertos que acompañaron el evento también fueron un reflejo de la diversidad cultural del país, con presentaciones de grupos que exploran desde la música tradicional del Pacífico y el Caribe hasta propuestas contemporáneas que fusionan géneros populares con influencias académicas.
El XV Encuentro Nacional “Educación Musical y Construcción de Territorio” demostró ser un espacio clave para que académicos y artistas replanteen los modelos de enseñanza musical en Colombia. En un país con una riqueza cultural tan vasta, los enfoques educativos deben ajustarse a esa diversidad, y propuestas como las de Bernardo y Juan Sebastián aportan a la construcción de un futuro más inclusivo y adaptado a las necesidades de cada región.
06 de septiembre
Docente de la Facultad en escenario Internacional
La profesora Claudia Inés Gómez Suárez, del departamento de Música hizo presencia en la II Jornada da Canção Popular, realizada del 6 al 9 de agosto en la Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. Su participación no solo enriqueció el evento, sino que también destacó la importancia del intercambio cultural y académico entre Colombia y Brasil.
Durante su estadía en Brasil, la docente cautivó a la audiencia con dos intervenciones: "Improvisación, Voz y Cuerpo" y un "Concierto sobre músicas colombianas a través de sus composiciones". La primera de estas, centrada en la improvisación como punto de partida en la creación musical, ofreció una perspectiva reveladora sobre cómo el flujo del inconsciente melódico puede conducir a la estructuración de una canción. "La canción es una síntesis poderosa de ideas melódicas, rítmicas y armónicas," explicó la docente, subrayando la importancia de la improvisación en el desarrollo tanto colectivo como personal de un músico.
El impacto de la profesora no se detuvo ahí; Su segundo aporte, un concierto enfocado en las músicas colombianas, permitió a la audiencia brasileña descubrir las ricas texturas y ritmos de un país que, salvo algunas zonas amazónicas, les resultaba culturalmente lejano. Este concierto no solo fue bien recibido, sino que despertó en los asistentes una curiosidad y aprecio por las melodías colombianas, lo que llevó a la profesora a reflexionar sobre la necesidad de un mayor diálogo cultural entre Colombia y Brasil.
Los logros de la profesora durante esta jornada fueron significativos. Además de perfeccionar su portugués, se nutrió de los análisis ofrecidos sobre la canción popular desde perspectivas diversas —semiótica, histórica, sociológica, poética, política y filosófica—, reafirmando así su deseo de profundizar en este campo. Su taller sobre improvisación vocal y corporal no solo recibió elogios, sino que también le abrió nuevas puertas para ofrecerlo en otras universidades brasileñas, ampliando así su influencia y alcance en el ámbito académico.
De regreso a Medellín, la docente Claudia Gómez retoma sus actividades en la Facultad de Artes con renovada energía y perspectivas frescas. Para la Facultad, resulta un orgullo ver cómo sus docentes brillan en escenarios internacionales, demostrando no solo su capacidad artística y profesional, sino también su compromiso con el intercambio cultural y la educación.
La maestra Silvia Restrepo Restrepo participó en el XL versión del Concurso Departamental de Bandas Musicales de Nariño
En un evento que reunió a lo mejor del talento musical del suroccidente colombiano, la maestra Silvia Restrepo Restrepo, docente del Departamento de Música, se destacó como jurado en la XL versión del Concurso Departamental de Bandas Musicales de Nariño. Este certamen, realizado del 22 al 25 de agosto, no solo mostró el poder de la música, sino también el nivel de cada uno de los artistas participantes.
El Concurso Departamental de Bandas de Nariño, un espacio que ya se ha convertido en una tradición para la región, convocó a 27 bandas municipales, con la participación de 1,200 artistas y la asistencia de aproximadamente 10 mil turistas. Con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Nariño, este evento se ha consolidado como un pilar para la promoción de las culturas musicales del departamento.
Más allá de ser un concurso, este festival se ha vuelto emblemático por su enfoque integral, donde no solo se compite en tres categorías—Bandas Infantiles, Juveniles y Básicas—sino que también se celebra la riqueza cultural del departamento con concursos de bandas y tradiciones, y muestras de danzas artísticas.
La maestra Silvia Restrepo, quien ha estado en el corazón de la música durante años, destacó no solo por su participación como jurado, sino por ser parte de una innovación que promete mejorar el festival en el futuro. Por primera vez, se implementó un sistema de retroalimentación directa para las bandas participantes, una novedad que no solo busca elevar el nivel de competencia, sino también ofrecer a los artistas jóvenes una valiosa oportunidad de aprendizaje y crecimiento.
"Fue impresionante ver el nivel de las bandas. Las culturas tradicionales están profundamente arraigadas en estas agrupaciones, y es muy bonito ver todo eso reflejado en sus presentaciones", expresó la maestra.
Este enfoque no solo eleva la calidad del certamen, sino que también resalta la importancia de la preservación y promoción de las tradiciones musicales de Nariño, asegurando que estas melodías y ritmos sigan resonando en las generaciones venideras.
La maestra Silvia Restrepo Restrepo ya se ha reincorporado a sus actividades en el Departamento de Música, trayendo consigo nuevas ideas y aprendizajes de su experiencia en Nariño. Nos llena de orgullo que haya podido ser parte de este importante espacio de tradición musical, y estamos muy contentos de contar con su talento y compromiso en la formación de nuestras futuras generaciones de artistas.
“Entretejido Sonoro” evento que nos acerca los Sonidos para la Construcción de Paz
El pasado 14 de agosto, el Teatro Los Fundadores de Manizales fue escenario del concierto “Entretejido Sonoro”, una iniciativa impulsada por el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, y del cual nuestra Facultad es operadora en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Arauca y San Andrés. Este evento congregó a más de 300 artistas de todo el país y contó con la presencia de la Facultad de Artes, reafirmando su compromiso con la cultura y la paz.
Entre los protagonistas se encontraron 200 niños y niñas de bandas sinfónicas del Departamento de Caldas y 60 integrantes del Coro Infantil del Eje Cafetero. La escena también se enriqueció con la presencia de jóvenes artistas de Putumayo, Casanare y otras regiones, en una fusión de talentos que destacó el poder unificador de la música.
Durante la semana previa al evento, los artistas colaboraron con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, no solo perfeccionando sus habilidades musicales, sino también sembrando valores esenciales como la colaboración, el respeto por la diversidad y la escucha activa. Este proceso pedagógico fue una herramienta clave en la promoción de la cohesión social y la convivencia pacífica.
“Entretejido Sonoro” se destacó como un esfuerzo interinstitucional sin precedentes en Colombia, coordinado por ocho universidades públicas, que implementaron el programa en 1.590 instituciones educativas en 687 municipios. Con la participación de más de 3.400 formadores y docentes musicales, y un impacto directo sobre más de 300.000 estudiantes, este programa reafirma que el arte y la educación son pilares fundamentales en la construcción de un futuro de paz en el país.
Desde la Facultad de Artes, nos llena de orgullo el formar parte de este espacio que, sin duda alguna, será recordado como un hito en la construcción de una Colombia más justa y pacífica.
Comunicado: Proyecto de intervención acústica Bloque 25
A comienzos de 2024 se dio inicio al proyecto "Adecuación acústica del segundo y tercer piso del Bloque 25", obra que busca mejorar las condiciones acústicas del departamento. Por ello, la Dirección de Infraestructura ha habilitado unos cubículos temporales en áreas comunes de nuestra Facultad de Artes y en zonas aledañas para mitigar una parte de los espacios faltantes para el desarrollo académico, por motivo de esta reforma.
Amplíe aquí la información https://bit.ly/AdecuacionesTemporales
La voz del Departamento de Artes Escénicas resonó en el Festival Internacional de Teatro de Manizales
Manizales volvió a ser epicentro de las artes escénicas con la celebración del 56º Festival Internacional de Teatro, del 3 al 6 de septiembre de 2024. Este evento no solo brilló con las presentaciones teatrales, sino que también fue el marco para el 6º Congreso Iberoamericano de Teatro, un espacio de diálogo académico y artístico donde la Facultad de Artes hizo presencia.
En esta edición, los profesores Lavinia Sorge Radovani y Julio Spinel Luna, participaron con una ponencia titulada “El territorio transparente del cuerpo: La voz escénica desde la Epistemología de la Complejidad”. En este trabajo, los docentes exploraron la voz no solo como una herramienta técnica, sino como un fenómeno profundamente interrelacionado con la vida del individuo, sus experiencias y su entorno.
Inspirados por la epistemología de la complejidad de Edgar Morin, los docentes propusieron una perspectiva holística que busca comprender la voz desde un enfoque interdisciplinario. Según explicaron, la voz, como extensión del cuerpo, refleja vivencias y afectaciones desde el nacimiento, siendo mucho más que el simple resultado del sistema fonador. Esta ponencia, centrada en profesionales de la voz como actores, docentes y cantantes, subrayó la importancia de considerar la historia de vida de los individuos y su entorno social en la evaluación y tratamiento de las dificultades vocales.
El congreso, que reunió a participantes de 19 países, ofreció un total de 64 ponencias y 8 conferencias, en un formato mixto que combinó la participación presencial y virtual. Bajo el tema "Cuerpos y corporalidades: sociedad, género, naturaleza y tecnología", los asistentes profundizaron en debates sobre las múltiples dimensiones del cuerpo en la sociedad contemporánea.
El Festival Internacional de Teatro de Manizales sigue consolidándose como un punto de encuentro para el intercambio de saberes y prácticas teatrales, y este año no fue la excepción. Con la participación de la Facultad y su enfoque innovador sobre la voz escénica, queda claro que las artes escénicas continúan siendo una plataforma para la reflexión crítica y el avance interdisciplinario.
Este congreso no solo fortaleció el diálogo entre los profesionales del teatro, sino que también reafirmó la relevancia de la investigación y la formación académica en el desarrollo de nuevas miradas sobre la creación escénica.
Taller en Jericó resignifica el río Piedras a través del arte y la comunidad
Entre el 2 y el 4 de septiembre, el municipio de Jericó fue escenario de un taller que unió arte, comunidad y naturaleza, con el respaldo de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y el Museo de Artes de Jericó (MAJA). Bajo el título “El Nacimiento de Río”, este proyecto, que tuvo lugar en la vereda Las Playas, en la Escuela Ana Echavarría, buscó resignificar el territorio desde una perspectiva simbólica y ambiental.
El objetivo del taller fue claro: fortalecer el vínculo entre la comunidad local y el entorno natural del afluente del río Piedras, un ecosistema vital que, a través de este proceso creativo, dejó de ser visto como un simple recurso natural para convertirse en un sujeto de derechos. Este enfoque no solo promueve la protección del medio ambiente, sino que también transforma la percepción de los habitantes, quienes ahora ven al río como un actor crucial en la vida del territorio.
Este taller de creación, que surge del Semillero de Investigación “Pintar X Pintar”, hace parte del proyecto de investigación El paso del Quindío. Inflexiones culturales de un camino milenario, tuvo como herramienta principal el caminar y la contemplación. Durante tres días, los niños de la comunidad fueron los protagonistas, explorando, a través del arte, nuevas formas de relacionarse con el paisaje que los rodea.
En el taller, los participantes desarrollaron una serie de obras basadas en sus experiencias sensoriales y reflexiones sobre el entorno, obras que se presentarán en una muestra en el MAJA el próximo mes.
Este tipo de iniciativas no solo resignifican los territorios, sino que también impactan a las futuras generaciones, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la naturaleza se encuentran para crear un diálogo necesario sobre la sostenibilidad y la identidad comunitaria.
La muestra de los productos creados durante el taller estará abierta al público a partir del domingo 13 de octubre a las 10:00 de la mañana en el Centro de Historia de Jericó, donde los visitantes podrán conocer de primera mano las obras que reflejan la conexión entre el río Piedras y su comunidad, resignificado a través de la mirada sensible de sus jóvenes habitantes.
14 de julio
De Colombia a Bélgica
En un despliegue de talento el oboísta y profesor Paul Fischler, de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, llevó su arte más allá de las fronteras colombianas. Entre el 17 y el 22 de junio de 2024, Fischler estuvo en Bélgica, en comisión de servicios, para atender una invitación especial de la prestigiosa organización de conciertos "Organum Novum".
El evento central de su visita fue el recital de oboe y órgano que tuvo lugar el sábado 22 de junio en la iglesia Saints-Martin-et-Mutien-Marie de Mellet. En este concierto, el profesor compartió escenario con el organista belga François Houtart, ofreciendo una experiencia musical cautivadora. El repertorio seleccionado no fue menor: se interpretaron obras inéditas que fueron compuestas originalmente para oboe y órgano por maestros de la música como Louis Vierne, David Pinkham, Marguerite Roesgen-Champion, Gabriel Fauré y César Franck.
Este recital no solo destacó la maestría del profesor como intérprete, sino que también subrayó su compromiso con la difusión de repertorios poco explorados, enriqueciendo la escena musical europea con la calidez y precisión de su oboe.
La travesía musical del profesor no terminó allí: el lunes 24 de junio, apenas dos días después del recital, se trasladó a la ciudad de Mons para participar como jurado en los concursos públicos de oboe organizados por Arts2, la Escuela Superior de Artes de Mons. Este evento marca un hito en las relaciones académicas internacionales, ya que la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia mantiene un convenio activo con esta institución belga.
La participación de Paul Fischler en estos escenarios internacionales no solo eleva su perfil como artista y pedagogo, sino que también fortalece los lazos culturales y académicos entre Colombia y Bélgica.
La Facultad de Artes da la bienvenida a Sara Fernández Gómez como nueva Coordinadora de Investigaciones
En una apuesta por la continuidad y la excelencia en la investigación, la Facultad de Artes ha designado a Sara Fernández Gómez como su nueva Coordinadora de Investigaciones. La historiadora y académica, que cuenta con una destacada trayectoria, asume el cargo con el compromiso de fortalecer y expandir el horizonte investigativo de la Facultad.
Sara Fernández Gómez es egresada en Historia de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magíster en Historia del Arte de la Universidad de Antioquia y Doctora en Filosofía de la misma institución. Su llegada a este nuevo rol se recibió con entusiasmo, por su experiencia académica y por su dedicación a la enseñanza y la investigación.
La Facultad de Artes también aprovecha este momento para agradecer profundamente a la profesora Lina Villegas por su invaluable contribución durante su tiempo al frente de esta coordinación. Su trabajo incansable y su visión estratégica han sido pilares en el crecimiento y reconocimiento en el área de la investigación en la Facultad.
Con esta nueva etapa bajo la coordinación de Sara Fernández Gómez, la Facultad de Artes reafirma su compromiso con la excelencia académica, esperando que los frutos de esta gestión sean tan fructíferos y reconocidos como los alcanzados hasta ahora.
Nueva Coordinadora Administrativa de Proyectos de Extensión
Desde agosto de 2024, la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia cuenta con una nueva Coordinadora Administrativa de Proyectos de Extensión. Andrea Villada Loaiza, Administradora de Negocios Internacionales y con una destacada en la institución, ha asumido este rol clave.
Andrea inició su carrera en la UdeA en 2015, integrándose primero a la Escuela de Idiomas, donde demostró sus habilidades en la gestión administrativa. Su desempeño la llevó a la Vicerrectoría de Extensión, en la cual trabajó hasta abril de 2024. Durante estos años, Andrea se consolidó como una experta en la coordinación de proyectos, con un enfoque sólido en la gestión financiera y administrativa. Su experiencia y conocimientos prometen un liderazgo que impulsará aún más los proyectos de extensión en la Facultad de Artes.
En esta transición, también es importante reconocer y agradecer la labor de Luz Piedad Gutiérrez, quien estuvo al frente de la Coordinación Administrativa de Proyectos de Extensión. Su dedicación y esfuerzo durante su tiempo en el cargo fueron fundamentales para la labor de la Facultad. Le deseamos el mayor de los éxitos en sus futuros proyectos.
La Facultad de Artes le desea a Andrea Villada Loaiza éxito en los proyectos a cargo los cuales contribuyen al desarrollo cultural y artístico de la región.
Viviana García Rodríguez es la nueva Coordinadora de Bienestar
La Facultad de Artes ha nombrado a Viviana García Rodríguez como su nueva Coordinadora de Bienestar, un rol estratégico en la promoción del bienestar estudiantil y el fortalecimiento de la comunidad académica. Viviana, quien ha desarrollado una trayectoria marcada por la investigación y creación en torno a los rituales, símbolos de la infancia, y la fragilidad de la condición humana, asume este reto con una visión amplia y profunda.
Con una formación en Artes Plásticas e Historia por la Universidad Nacional de Colombia, ha utilizado su conocimiento para explorar y cuestionar los procesos hegemónicos que se mantienen en las diversas narrativas sociales y de género. A través de medios como la serigrafía, la instalación y el activismo, ha trabajado en la construcción de subjetividades, creando una especie de cartografía social de la alteridad. Estas exploraciones se han visto reforzadas en su proceso de investigación-creación durante la Maestría en Artes en la Universidad de Antioquia, donde ha centrado su atención en los medios de producción contemporáneos, las dinámicas de género, y el feminismo en un contexto global.
El compromiso de Viviana con la educación y la comunidad ha sido palpable en su desempeño como docente en diversas instituciones educativas, tanto en el nivel de básica secundaria como en la educación superior. Su impacto ha sido significativo en los procesos artísticos, educativos y comunitarios, donde ha promovido la disolución de fronteras sociales y la intervención en el territorio cotidiano como una herramienta de cambio. Además, como Artista Mediadora, ha contribuido en múltiples proyectos comunitarios en Medellín, y su obra ha sido reconocida en exposiciones individuales y colectivas a nivel local.
La Facultad de Artes celebra la llegada de Viviana García Rodríguez a la coordinación de Bienestar, un rol en el que seguramente continuará su labor de cuestionar, crear y expandir los límites de la experiencia artística y educativa. Su enfoque en la intersección entre arte, educación y comunidad promete ser un motor de cambio significativo para la Facultad y sus estudiantes. Le deseamos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa de su carrera.
Ximena Alarcón Díaz asume la coordinación de posgrados de la Facultad de Artes
Desde el próximo martes, 20 de agosto, asume el liderazgo de la Coordinación de Posgrados, la profesora Ximena Alarcón quien es artista-investigadora sonora y doctora en Música, Tecnología e Innovación, y trae consigo una trayectoria marcada por la exploración de las migraciones sonoras y la escucha profunda, en una carrera que se extiende más allá de los límites de la academia tradicional.
Ella no es solo una académica; es una visionaria en la intersección entre la tecnología, el arte sonoro y la experiencia humana. Con un enfoque centrado en la práctica investigativa, ha desarrollado su trabajo explorando cómo los sonidos pueden mediar y transformar la experiencia migratoria, tanto en su dimensión individual como colectiva. Su método innovador de improvisaciones sonoras telemáticas, basado en los principios del Deep Listening, refleja su interés en la escucha relacional, esa que conecta a las personas a través de espacios y tiempos compartidos.
A lo largo de su carrera, ha liderado el colectivo de co-creación INTIMAL, que reúne a mujeres migrantes latinoamericanas en Europa para explorar, mediante el sonido, las complejas capas de la feminidad, el territorio y el cuidado. Su creación más reciente, la INTIMAL App©, invita a los usuarios a embarcarse en "viajes migratorios" sonoros, ampliando sus percepciones y sensibilidades sobre estos temas cruciales.
Además de su trabajo de investigación y desarrollo de interfaces sonoras, Ximena es una compositora e improvisadora activa, destacándose en el uso de la voz y la palabra hablada como herramientas expresivas. Desde 2020, ha formado parte de colaboraciones artísticas significativas, incluyendo su participación en el NowNet Arts Ensemble, donde sigue experimentando con nuevas formas de arte sonoro en red.
La llegada de Ximena Alarcón Díaz promete inyectar una energía renovada y una perspectiva única en la Facultad de Artes, donde se espera que su enfoque innovador inspire a estudiantes y colegas por igual. La comunidad universitaria se prepara para una etapa llena de aprendizajes y descubrimientos, con la certeza de que la visión de Ximena enriquecerá profundamente la oferta académica y cultural de la Facultad.
Le damos la bienvenida a Ximena. La Facultad desea que esta nueva aventura académica esté llena de logros y resonancias transformadoras.
24 de julio de 2024
Dos años transformando los posgrados de la Facultad de Artes
Hoy, desde la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a Juan Fernando Velásquez Ospina, quien durante los últimos dos años se desempeñó como Coordinador de Posgrados de nuestra Facultad, dejando una huella en nuestra comunidad.
Juan Fernando asumió este rol a principios del año 2022, enfrentando desafíos que demandaban una visión clara y una gestión eficiente. Su capacidad para coordinar y guiar los programas de posgrado, asegurando siempre la calidad académica y fomentando un ambiente de colaboración y creatividad, fueron un pilar fundamental en el fortalecimiento de nuestros posgrados.
Durante su gestión, no solo se adaptó a las nuevas dinámicas educativas, sino que también promovió la innovación en nuestros programas. Su liderazgo se caracterizó por un enfoque humano y cercano, siempre dispuesto a escuchar y apoyar a estudiantes y colegas. Su compromiso con la excelencia educativa y su pasión por el arte fueron evidentes en cada uno de sus esfuerzos, contribuyendo significativamente al crecimiento de nuestra Facultad.
Nos despedimos de Juan Fernando en su rol como Coordinador de Posgrados, deseándole los mayores éxitos en sus futuros emprendimientos profesionales. Su talento, dedicación y visión serán, sin duda, la base de nuevos logros y satisfacciones en su carrera.
Nuevo rostro en la coordinación de la Maestría en Gestión Cultural
La Facultad de Artes le da la bienvenida a Jimena Puyo Posada quien se integra a nuestra Unidad Académica como la nueva coordinadora de la Maestría en Gestión Cultural.
Jimena es una profesional con una sólida trayectoria en el ámbito de la cultura y el patrimonio. Llega para aportar su vasta experiencia y visión innovadora a este programa académico.
Ella es abogada de la Universidad EAFIT, con énfasis en Derecho Internacional Público. Cuenta con una maestría en Filosofía Política de la Universidad Pompeu Fabra y otra en Gestión del Patrimonio Cultural y Natural de la Universidad Internacional de La Rioja.
Jimena cuenta con 16 años de trayectoria profesional en roles directivos y de asesoría en los ámbitos de la cultura, el patrimonio, el desarrollo territorial y turístico, el trabajo con comunidades locales y la cooperación internacional. Durante más de 5 años se desempeñó como Subgerente de Desarrollo y Fortalecimiento del sector artesanal en Artesanías de Colombia, fue directora de Desarrollo regional del sector Comercio Industria y Turismo, asesora del Ministerio de Educación Nacional, subsecretaria de Juventud de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, y docente de cátedra en las Universidades EAFIT y EAN. En este recorrido, ha liderado y participado en numerosos procesos de planeación estratégica y de construcción de políticas públicas, marcos normativos, programas y proyectos culturales. Cabe destacar su enorme compromiso social y su búsqueda permanente por generar impactos sociales positivos a través de la cultura y el patrimonio.
Actualmente es directora y fundadora de la Fundación Patrimonio Colombia, organización sin ánimo de lucro que promueve la participación y apropiación social del patrimonio, y de Cumare Consultores Culturales, empresa de consultoría, asesoría, gestión cultural y gestión sostenible del patrimonio. También es cofundadora y vicepresidenta de la Veeduría ciudadana “Paisaje Urbano”, cuyo propósito es hacer seguimiento a las políticas y acciones públicas en torno al paisaje y al espacio público en Medellín.
La llegada de Jimena Puyo Posada a la Facultad de Artes representa una oportunidad valiosa para la Maestría en Gestión Cultural, pues su experiencia y conocimiento enriquecerán el programa y ofrecerán a los estudiantes una perspectiva integral y contemporánea del campo cultural.
La Facultad de Artes celebra este nombramiento y espera con entusiasmo los aportes que Jimena realizará en su nuevo rol, impulsando la excelencia académica y la gestión cultural en la región.
Coordinadora de Bienestar se despide de la Facultad de Artes
La Facultad de Artes se viste de gratitud y nostalgia al despedir a Isabel Cristina Sánchez Gómez, nuestra Coordinadora de Bienestar.
Su dedicación, compromiso y pasión por su trabajo han dejado una huella en la comunidad académica. Bajo su liderazgo, la Coordinación de Bienestar implementó una serie de programas y actividades que fomentaron el desarrollo integral de nuestros estudiantes, promoviendo su salud mental, emocional y física.
La gestión de Isabel se caracterizó por su calidez humana y empatía. Siempre estuvo dispuesta a escuchar, apoyar y brindar una mano amiga a quien lo necesitara. Su capacidad para conectar con las personas y entender sus necesidades fue fundamental para crear un ambiente de confianza y respeto en la Facultad.
Expresamos nuestro más profundo agradecimiento por su labor y cada logro alcanzado. Le deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos profesionales y estamos seguros de que seguirá brillando con la misma carisma y dedicación que siempre la han caracterizado.
22 años de dedicación a la Gestión Cultural en las regiones
La coordinadora del pregrado en Gestión Cultural de la Facultad de Artes, Morelia Mesa Pérez, ha anunciado su jubilación después de 22 años de servicio en la institución. Morelia, quien se unió a la Facultad en 2002 y asumió la coordinación del pregrado en Gestión Cultural en abril de 2013, ha sido una figura clave en la evolución y desarrollo del programa.
Durante su gestión se destacó por su compromiso con la excelencia académica y su pasión por el enriquecimiento cultural en las regiones. Su liderazgo no solo fortaleció el programa, sino que también inspiró a generaciones de estudiantes y colegas a perseguir sus sueños y a contribuir al panorama cultural del país.
“Manifiesto gratitud infinita a mis estudiantes, egresados, docentes y personal administrativo de la Facultad de Artes por compartir conmigo 22 años de trabajo en la Alma Mater. Les agradezco este maravilloso recorrido que avivó mi proyecto personal, académico, profesional y laboral... experiencias de vida que se llevan en el corazón”, expresó Mesa en su despedida, dejando entrever la profunda conexión y el cariño que siente por la comunidad académica.
El profesor Camilo Andrés Calderón Acero, del Departamento de Artes Visuales, será quien tome el relevo como nuevo coordinador del pregrado en Gestión Cultural.
La Facultad de Artes agradece a Morelia por su contribución y le desea el mejor de los éxitos en esta nueva etapa de su vida. Su legado perdurará en la institución y en las mentes y corazones de todos aquellos que tuvieron el privilegio de trabajar y aprender junto a ella.
Con la llegada de Camilo, la Facultad de Artes espera seguir fortaleciendo su compromiso con la educación en gestión cultural, asegurando que los futuros profesionales reciban una formación integral y de alta calidad.
Un nuevo profesional llega a nuestra Facultad
Hader Arvey Castro Bermúdez, Técnico en Control Ambiental, Tecnólogo en Pedagogía infantil y actual estudiante de quinto semestre de Psicología en la Universidad Católica Luis Amigo, ocupa el puesto como Apoyo de Cursos de Extensión de la Facultad de Artes.
Se ha desempeñado como docente y coordinador operativo En Circo Momo, docente en la Corporación educativa Combos, asesor proyecto ciudadanías del Agua en Museo de Antioquia, promotor Juvenil Museo de Antioquia y Coordinador Operativo Universidad de Antioquia.
Le damos una calurosa bienvenida a nuestra Facultad y le deseamos muchos éxitos.
Natalia Torres Pérez, quien antes ocupaba ese cargo, actualmente apoya a la Facultad de Artes con un proyecto en alianza con la Alcaldía de Medellín.
Liliana María Parra se despide de la Facultad de Artes
En marzo de 2005, la Facultad de Artes recibió a una nueva integrante para el área de Soporte Técnico en Sistemas. Liliana María Parra Arbeláez, se unió a esta dependencia, encontrando mucho más que un lugar de trabajo.
"Lo que más me gustó fue encontrar un lugar donde las personas logran tocar corazones a través del arte, el compartir con profesores y estudiantes, cada uno con diferentes historias, la sensibilidad de cada una de las personas que hacen parte de esta bella dependencia y el poder haber hecho parte de la historia de esta Facultad," expresa Liliana con una mezcla de emoción y gratitud.
Durante su estancia en la Facultad de Artes, Liliana no solo resolvió problemas técnicos y garantizó el correcto funcionamiento de los sistemas, sino que también se integró profundamente con la comunidad académica. "Conocí personas maravillosas de las cuales aprendí demasiado y que dejaron huella en mí, de las que estoy profundamente agradecida," añade.
Ahora, después de casi dos décadas de dedicación y crecimiento profesional, Liliana emprenderá un nuevo reto. Gracias a haber ganado una convocatoria pública en la Universidad, comenzará a trabajar con la División de Gestión Informática. En su nuevo rol, brindará soporte informático y coordinará las Salas de Cómputo de la Escuela de Microbiología.
Este cambio marca un nuevo capítulo en la carrera de Liliana, quien lleva consigo un legado de compromiso, aprendizaje y una notable capacidad para tocar vidas a través de su labor técnica. La comunidad de la Facultad de Artes le desea el mayor de los éxitos en su nueva etapa profesional.
Agradecimiento a Jorge Alberto Mendoza Castaño
Jorge Alberto Mendoza Castaño, Maestro en Canto y especialista en Artes con énfasis en Interpretación, se despidió oficialmente como Coordinador General de la Orquesta Sinfónica Universidad de Antioquia al alcanzar su jubilación.
Desde su nombramiento como Coordinador General, lideró numerosas iniciativas que fortalecieron el vínculo entre la universidad y la comunidad a través de la música. Su experiencia permitió la organización de conciertos memorables y el buen funcionamiento de nuestra orquesta, asegurando que cada evento y ensayo se desarrollara de manera eficiente.
Agradecemos por su dedicación y compromiso y le deseamos lo mejor en esta nueva etapa de su vida.
Taller de introducción a la Conservación y Restauración de Bienes Culturales
El pasado 9 de julio, de 8:00 a.m. a 12:00 m., se llevó a cabo el taller de introducción a la conservación y restauración de bienes culturales en la Facultad de Artes. Este evento fue posible gracias a la alianza estratégica entre la Facultad de Artes, la Facultad de Ingeniería y la División de Infraestructura – Museo Abierto.
El taller estuvo a cargo de los docentes Antoni Colomina Subiela y Cristina Guardiola, del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Ambos profesores compartieron su conocimiento y experiencia en el campo con los asistentes.
El evento contó con una nutrida asistencia de invitados de la ciudad, estudiantes, egresados y profesores. La realización de este taller buscaba abrir nuevas oportunidades de investigación y acciones específicas en la restauración de bienes culturales y patrimoniales en el contexto contemporáneo.
Durante la jornada, se enfatizó en la restauración de bienes pictóricos, ofreciendo una introducción inicial a esta compleja disciplina. Antoni Colomina y Cristina Guardiola abordaron tanto los aspectos teóricos como prácticos, subrayando la importancia de un enfoque interdisciplinario.
“Se espera que en un futuro podamos articular un trabajo para dar continuidad a esta experiencia, ya sea a través de un curso, diplomados u otra estrategia que nos permita fortalecer los vínculos con la Universidad de Valencia y la profundización en los procesos restaurativos vistos desde el ámbito contemporáneo porque es un universo bastante complejo cargado de reflexividad teórica, contexto social y procesos técnicos”. comentó Julio César Salazar Zapata, jefe del Departamento de Artes Visuales.
Este taller marca el inicio de una serie de colaboraciones y proyectos futuros que buscan consolidar el campo de la conservación y restauración en Colombia, alineando prácticas locales con estándares y conocimientos internacionales.
I Simposio Hispanoamericano de Egiptología en la ciudad de Medellín
El pasado 20 y 21 de junio, el Centro Cultural Facultad de Artes fue el escenario del I Simposio Hispanoamericano de Egiptología, un evento que marcó un hito en los amantes del antiguo Egipto en la región. Este simposio celebró la alianza estratégica entre la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y la Fundación del Instituto del Antiguo Egipto, consolidando así un puente de conocimiento y cooperación entre Colombia y España.
El evento fue un éxito, contando con la participación de alrededor de 220 inscritos, de los cuales 100 asistieron de manera virtual y donde las conferencias académicas destacaron por su alto nivel, abordando una amplia gama de temas.
Ricardo Uribe Duque, Magíster en Egiptología de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Fundación Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, se mostró entusiasmado con el resultado del simposio. "Como organizador y ponente, me siento muy orgulloso y feliz, pues se lograron cubrir temas desde la religión, la arquitectura, las investigaciones arqueológicas vigentes, la astronomía y muchos más campos de la egiptología. Además, recibir muchos comentarios positivos de los asistentes", expresó.
La reacción del público fue muy positiva, dejando claro que existe un gran interés por la egiptología en Hispanoamérica y en la ciudad. Los asistentes manifestaron su entusiasmo por una segunda versión del simposio, y las expectativas apuntan hacia la posibilidad de abrir un curso o diplomado de egiptología en la Universidad de Antioquia, bajo la dirección de la Fundación y la Facultad de Artes.
Este primer simposio ha sentado las bases para futuras colaboraciones y eventos, reafirmando el compromiso de ambas instituciones por la difusión y el estudio del antiguo Egipto. La comunidad académica y los entusiastas de la egiptología esperan con ansias las próximas iniciativas que surgirán de esta fructífera alianza.
Memorias del Barrio Carlos E. Restrepo: Un Encuentro de Historias y Arquitectura
En una fusión entre historia, comunidad y arquitectura, la exposición "Memorias del Barrio Carlos E. Restrepo" fue inaugurada el pasado 11 de julio en CreaLab, marcando un hito significativo en la narrativa urbana de Medellín. Este evento es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Antioquia, el Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad San Buenaventura.
El proyecto, iniciado por la Universidad de Antioquia bajo el nombre "Carlos E. Memorias de un Barrio Vivo" en 2021, se ha convertido en un verdadero archivo de memorias. Centrado en la fotografía como medio de diálogo, ha capturado más de 1.500 memorias diversas del barrio, desde relatos de vida hasta luchas comunitarias y cotidianidades entrañables. La participación de la comunidad en el montaje de la exposición, aportando objetos personales como bicicletas, guitarras y fotografías históricas, ha enriquecido enormemente este archivo viviente.
De otro lado, el Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad San Buenaventura han aportado una perspectiva arquitectónica única al proyecto. A través de maquetas detalladas, ilustraciones históricas y narrativas aumentadas, han explorado la evolución arquitectónica del barrio, resaltando su papel crucial en el desarrollo urbanístico de Medellín. Esta combinación de historias personales y análisis arquitectónico ha dado lugar a una exposición dinámica que trasciende lo físico y lo virtual.
La inauguración, celebrada el 11 de julio fue un testimonio del poder transformador del arte y la memoria. La exposición estará hasta el 31 de julio de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., invitando a todos a explorar y reflexionar sobre las profundas raíces culturales y sociales del Barrio Carlos E. Restrepo.
Para los amantes de la historia, la arquitectura y la comunidad, "Memorias del Barrio Carlos E. Restrepo" representa no solo un espacio de aprendizaje y conexión, sino también un homenaje vibrante a la vida cotidiana y las tradiciones que han dado forma a este querido rincón de Medellín.
18 junio de 2024
Explorando los desafíos e innovaciones en la formación Doctoral
Del 29 de mayo al 1 de junio, la Universidad de Antioquia acogió un evento de trascendencia para el mundo académico y artístico: el Seminario Internacional del Doctorado en Artes. Este encuentro, realizado en la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez, el Museo Universitario y las Aulas de posgrado de la Facultad de Artes, se centró en los desafíos y las innovaciones en la formación doctoral en artes.
La participación de decanos y decanas de las facultades miembros de Acofartes – Asociación Colombiana de Facultades de Artes, así como de docentes y estudiantes de diversas universidades, marcó un hito en la colaboración interinstitucional. Este intercambio permitió a los asistentes, ya sea como ponentes, moderadores o participantes, involucrarse en discusiones que trascienden el ámbito académico tradicional, fomentando un entorno de diálogo y aprendizaje continuo.
El seminario se estructuró en torno a cuatro temas fundamentales: performatividades, contextos, realidades extendidas y sororidades. Cada tema contó con la presencia de un invitado externo a la Universidad y un egresado del Doctorado en Artes, proporcionando una perspectiva amplia y enriquecedora.
El primer día se abordó el tema de las performatividades con las intervenciones de Rolf Abderhalden y Juan Camilo Londoño, bajo la moderación de Claudia Salamanca, decana de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana.
El segundo día estuvo dedicado a los contextos, con la participación de Renato Ferracini y Yohana Parra, y la moderación de Sylvia Suárez, profesora de la misma facultad de la Javeriana.
El viernes 31 de mayo, Andrés Burbano y Jorge Ocampo desarrollaron la temática de realidades extendidas, moderados por Gabriel Mario Vélez, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
Finalmente, el seminario cerró con el tema de sororidades, nuevamente con Andrés Burbano y Jorge Ocampo, esta vez acompañados por Paula Botero, decana de la Fundación Universitaria Bellas Artes.
En el seminario, se subrayó la importancia de promover estos espacios de diálogo, esenciales para el desarrollo y la tranquilidad en el ámbito artístico. Los debates y reflexiones compartidas demostraron la necesidad de continuar explorando nuevas apuestas y metodologías en la formación doctoral.
El seminario dio paso al Coloquio Doctoral, que se llevó a cabo del 4 al 7 de junio. Este evento, realizado de manera virtual, reunió a 17 estudiantes del Doctorado en Artes para presentar sus avances de investigación. Diez de ellos defendieron sus proyectos de tesis ante un comité de 20 jurados provenientes de diversas instituciones.
El coloquio fue un espacio enriquecedor que destacó la inter y transdisciplinariedad de los proyectos, evidenciando la creciente relevancia y potencial de las artes en el ámbito académico. La variedad y profundidad de las investigaciones presentadas subrayan la importancia de estos encuentros para la formación y el desarrollo de nuevos conocimientos en el campo de las artes.
Encuentro de Acofartes en la Facultad de Artes de la UdeA
La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia se convirtió en el epicentro de una confluencia de saberes y perspectivas, en el marco de las agendas estratégicas de temas en Acofartes.
Este encuentro significó un punto de partida para el desarrollo académico y la reflexión estratégica de la Asociación Colombiana de Programas y Facultades de Artes (Acofartes), albergando tanto el Seminario Internacional del Doctorado en Artes como una reunión clave de la Junta Directiva de esta asociación.
El Seminario Internacional del Doctorado en Artes es una cita semestral esperada por artistas y expertos en campos especializados. Este año, el seminario centró su discusión en la pregunta: ¿Cómo se desarrolla la investigación/creación en un ámbito de un doctorado? Esta pregunta abrió un espacio de diálogo profundo sobre los métodos y enfoques que se están utilizando actualmente en la creación artística dentro de los programas de doctorado.
En paralelo al seminario, la Junta Directiva de Acofartes llevó a cabo una reunión. Los decanos, decanas y representantes de diversas instituciones del país se reunieron para discutir las distintas agendas estratégicas de la asociación. Este encuentro no solo permitió abordar temas relevantes para los programas de artes a nivel nacional, sino que también facilitó un intercambio de ideas y preocupaciones comunes entre las diferentes instituciones.
Un anuncio significativo surgido de estas actividades fue la preparación del evento conmemorativo de los 20 años de Acofartes, que se celebrará en noviembre. Esta celebración promete ser una ocasión especial, involucrando activamente a la comunidad académica, estudiantes y profesores de las instituciones asociadas. Se espera que este evento sirva como plataforma para fortalecer los lazos entre las instituciones y promover un intercambio aún más amplio de saberes y experiencias.
La realización conjunta del seminario y la reunión de Acofartes subraya la importancia de estos espacios para el intercambio de conocimientos e ideas. Estos eventos no solo enriquecen la formación académica y profesional de los participantes, sino que también fortalecen las redes de colaboración entre las instituciones, promoviendo el desarrollo de las artes en Colombia.
La Facultad de Artes tiene nuevo jefe del Departamento de Música
El pianista y clavecinista Carlos Eduardo Betancur Bustamante ha sido nombrado el nuevo jefe del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
Carlos Eduardo, quien ha obtenido reconocimientos en diversas competencias nacionales e internacionales, incluyendo el segundo lugar en los concursos nacionales Petroff y Eafit-Yamaha, asume nuevamente este cargo tras una trayectoria ejemplar en la academia musical.
Carlos, anteriormente se desempeñó como jefe del Departamento de Música y ha sido un pilar fundamental como docente y coordinador del área de piano en nuestra Facultad. Su regreso es una noticia alentadora para todos los estudiantes y colegas quienes han admirado su dedicación y profesionalismo.
La Facultad también desea expresar su más profundo agradecimiento a la profesora Ana María Orduz Espinal, quien deja el cargo de jefa del Departamento de Música para retomar sus labores como docente. Durante su periodo como jefa, la profesora demostró una dedicación y entrega excepcionales, y sus esfuerzos han dejado una huella imborrable en nuestra comunidad académica.
Con este cambio, la Facultad de Artes se prepara para una nueva etapa de crecimiento y desarrollo bajo la dirección de Carlos Eduardo Betancur Bustamante. Con su vasta experiencia y visión clara, se anticipa que el Departamento de Música continuará alcanzando altos niveles de excelencia y reconocimiento.
Agradecimiento al profesor Germán Benjumea Zapata
Desde la Facultad de Artes, expresamos nuestro más profundo agradecimiento al profesor Germán Benjumea Zapata por su destacada labor como coordinador de la Maestría en Gestión Cultural. En su tiempo como coordinador del programa, el profesor Benjumea Zapata mostró un compromiso inquebrantable con la excelencia académica, asumiendo el liderazgo del comité mientras ejercía la labor docente con dedicación, siendo una fuente de inspiración para estudiantes y colegas.
Su esfuerzo y dedicación durante su gestión no solo fueron cruciales para la consolidación de las funciones misionales que implican el desarrollo curricular y docente, también posicionaron a la Maestría como un programa que es referente en su campo a nivel regional y nacional. Además, proyectó el programa hacia el futuro con su participación y apoyo al proceso de virtualización del mismo que actualmente está en proceso. Por ello, su liderazgo visionario ha permitido la implementación de mejoras significativas en el programa, contribuyendo a formar profesionales competentes y comprometidos con sus comunidades desde el campo de la Gestión Cultural.
Le deseamos éxitos en sus futuros proyectos y estamos seguros de que continuará dejando una marca positiva en cualquier ámbito que decida emprender. Su legado perdurará en nuestra Facultad, recordándonos siempre la importancia de la dedicación y el esfuerzo en la educación.
16 de mayo de 2024
Juan Fernando Muñoz: El nuevo oboísta principal que resuena en la Orquesta Filarmónica de Bogotá
El jueves 4 de abril se llevó a cabo la final del concurso para oboe principal de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Con alrededor de 20 participantes, entre ellos reconocidos oboístas solistas de las principales orquestas del país como la Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Cali, la competencia prometía ser de suma exigencia desde el principio.
En medio de una atmósfera cargada de talento y expectativa, Juan Fernando Muñoz, egresado de la Facultad de Artes y estudiante del profesor Paul Fischler, quedó seleccionado, asegurando así uno de los puestos más codiciados en el ámbito musical colombiano.
La competencia no fue fácil. Muñoz tuvo que enfrentarse a algunos de los mejores oboístas del país, cada uno con su propio estilo y trayectoria impresionante. Sin embargo, su destreza técnica, interpretativa y su profundo compromiso con la música lo destacaron entre los demás concursantes, asegurando su lugar en la orquesta.
Es importante resaltar que varios egresados de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia también forman parte de la Orquesta Filarmónica de Bogotá: Herminson García y Walter Ramírez, violinistas y alumnos de la maestra Poliana Vasileva, contribuyen con su talento y dedicación al enriquecimiento del conjunto. Asimismo, David Arenas, alumno del profesor Ilko Semov Rusev, brinda su habilidad en el contrabajo, mientras que Jonathan Saldarriaga, estudiante del fagotista Pedro Salcedo, deleita con su destreza en el fagot. Además, Gabriel Betancur, alumno de Angélica Ortegón, demuestra su maestría en el corno, completando así un elenco de músicos excepcionales que elevan el arte de la música en Colombia.
La victoria de Juan Fernando y la destacada participación de los egresados de la Facultad de Artes en la Orquesta Filarmónica de Bogotá son testimonio del compromiso y la excelencia que caracterizan a la Facultad. Estos músicos no solo representan el talento individual, sino también el fruto de una educación musical sólida y de calidad, que continúa cultivando nuevos talentos para enriquecer el panorama cultural del país.
Fotografía de la Orquesta Sinfónica de Medellín
La Universidad de Antioquia recibe un piano Yamaha CX7 para su Sala de Artes Performativas Teresita Gómez
El pasado 7 de mayo, un evento de gran significado artístico y cultural tuvo lugar en el Campus Medellín de la Universidad de Antioquia. La Fundación Universidad de Antioquia hizo entrega oficial de un piano Yamaha CX7 para la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez. Este acto no solo marca la historia de la institución, sino que también rindió homenaje a una figura clave en el contexto musical local y nacional.
El piano Yamaha CX7, es reconocido por su versatilidad sonora, amplio rango dinámico y pulsación cómoda, características que lo convierten en el instrumento ideal para interpretar estilos musicales con maestría, expresividad y asegurando así un rendimiento óptimo a lo largo del tiempo.
La elección de este instrumento para la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez no fue coincidencia; la sala, nombrada en honor a la maestra Teresita Gómez, busca convertirse en un epicentro de la cultura y las artes en Medellín, ofreciendo un espacio donde artistas de renombre puedan compartir su talento con el público. La incorporación del piano Yamaha CX7 no solo enriquece la calidad musical de la sala, sino que también garantiza que pueda albergar espectáculos de clase mundial.
El respaldo de Yamaha Musical Colombia y Yamaha Latinoamérica ha sido fundamental para hacer realidad este sueño. Su generosa contribución demuestra el compromiso de la empresa con el desarrollo cultural y educativo de la región, así como su apoyo continuo a iniciativas que promueven el arte y la música.
La llegada del nuevo piano no solo fortalece el espacio cultural de la Universidad de Antioquia, sino que también representa un paso significativo en el fomento del arte y la cultura dentro de la comunidad universitaria. Este valioso recurso proporcionará a estudiantes y artistas locales más oportunidades para explorar su talento, mejorar sus habilidades musicales y enriquecer su experiencia cultural.
Fotografías cortesía Fundación Universidad de Antioquia
Estudiantes de posgrado de la Facultad de Artes realizan pasantía en Río de Janeiro, Brasil
La Maestría en Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y el Centro de Arte Benet Domingo en Río de Janeiro, Brasil, han llevado a cabo una experiencia transformadora que ha ampliado los horizontes creativos y culturales de sus estudiantes.
El Centro de Arte Benet Domingo, reconocido por su compromiso con la innovación y la colaboración artística, ha acogido a los estudiantes con los brazos abiertos. Esta casa se convirtió en un espacio de ideas donde los proyectos de investigación de los estudiantes se fusionaron con el espíritu creativo de Río de Janeiro. Este intercambio cultural no solo permitió a los 7 estudiantes participantes explorar nuevas formas de expresión, sino que también les brindó la oportunidad invaluable de establecer contactos con artistas locales y sumergirse en la vibrante escena artística de la ciudad.
Durante su estancia en Brasil, los estudiantes tuvieron el privilegio de colaborar con el Centro Municipal de Artes Hélio Oiticica, un espacio comprometido con proyectos emergentes y procesos comunitarios. Aquí, participaron en la exposición "o'ponto" con una intervención colectiva que representó el espíritu colaborativo y la creatividad sin límites de los estudiantes que habitan en la Facultad de Artes.
Pero quizás uno de los logros más destacados de esta pasantía fue la formación del colectivo "Trasegantes". Este colectivo, nacido del encuentro y la colaboración entre los estudiantes, ha logrado cohesionar sus diversos proyectos y presentar una voz unificada. Esta unión fortaleció la presencia de los estudiantes en la ciudad y les ayudó a ampliar su perspectiva en sus proyectos individuales.
La pasantía, que se llevó a cabo desde la última semana de marzo hasta la primera semana de abril, fue una experiencia enriquecedora y transformadora para todos los involucrados. Más allá de la adquisición de habilidades artísticas y la expansión de redes profesionales, esta colaboración entre la Universidad de Antioquia y el Centro de Arte Benet Domingo ha demostrado el poder del intercambio cultural para inspirar, conectar y trascender fronteras.
Máxima Distinción en los Premios Hernando de Santana 2024-2025
En un emotivo acto llevado a cabo en la ciudad de Valledupar, durante el marco del 57º Festival de Vallenato y la 20ª edición de Expofestival, Daniel Flórez, Maestro en Canto Lírico, docente del programa de Arte dramático, estudiante de la Maestría en Gestión Cultural y actual líder y director de Cultura del Grupo Interaseo y Aseo del Norte, fue honrado con la más alta distinción, la "Medalla al Mérito 'Yo Construyo un Mejor País'", otorgada por la Revista Grama Internacional en los Premios Hernando De Santana 2024-2025.
Esta distinción, que reconoce el valioso aporte del Maestro a todas las manifestaciones culturales, así como su valiosa gestión y liderazgo, representa un tributo merecido a su incansable labor en la promoción y preservación de la cultura en la región caribeña y del país.
En sus palabras de agradecimiento, Daniel Flórez expresó su profunda gratitud por este reconocimiento, destacando el trabajo en equipo y el compromiso de cada uno de los operarios del Grupo Interaseo, quienes día a día se esfuerzan por mejorar su entorno. "Para nosotros es un honor recibir este premio", afirmó Flórez. "Demuestra que, con nuestro programa de gestión cultural al interior de la organización, estamos haciendo las cosas bien".
Este reconocimiento no solo enaltece el trabajo de Daniel Flórez y su equipo, sino que también resalta la importancia de fusionar el compromiso social con la promoción de la cultura, uniendo esfuerzos para edificar un mejor país para las generaciones presentes y futuras.
Participación del Decano en movilidad internacional dentro del proyecto TransmigrArts
En el marco del proyecto TransmigrArts, una destacada iniciativa de investigación, extensión y formación desarrollada en colaboración con diversas universidades europeas y una universidad colombiana, el Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, Gabriel Mario Vélez Salazar, participó en un proceso de movilidad. Este programa, concebido y contemplado dentro del programa Marie Curie de la Unión Europea, tiene como objetivo fomentar procesos de investigación de alto nivel.
Durante su participación en este programa, el decano tuvo la oportunidad de visitar la Universidad de Aarhus en Dinamarca, desempeñándose como profesor invitado e investigador. Este rol le permitió involucrarse en diversas actividades académicas, así como establecer contacto directo con las comunidades locales a las cuales está dirigido el proyecto TransmigrArts. Además, realizó visitas a espacios y proyectos culturales tanto en Dinamarca como en sus proximidades.
El viaje no solo representó una experiencia enriquecedora a nivel personal y profesional para el decano, sino que también brindó la oportunidad de explorar nuevas formas de aproximación artística, investigación en el campo de las artes y formación de artistas. Estos aprendizajes y experiencias obtenidas durante su estancia en la Universidad de Aarhus permitirán a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia visualizar y aplicar alternativas innovadoras en su propio contexto.
Asimismo, este intercambio académico y cultural abre la puerta a la generación de nuevas alianzas, acuerdos y convenios que facilitarán la compartición de experiencias y conocimientos entre ambas instituciones. La interacción directa con otros académicos y profesionales del arte en Europa promete enriquecer el enfoque de nuestra Facultad, impulsando su capacidad de formar artistas y desarrollar proyectos de investigación de vanguardia.
La participación del Decano en este proceso de movilidad es un ejemplo claro del impacto positivo y las oportunidades que surgen de la colaboración entre instituciones de diferentes países y culturas.
Abril 3 de 2024
Estudiante de Música gana beca en la Escuela Superior de Música Reina Sofía
El estudiante del Programa de Música, Óscar Julián Tapie Ibarra, ha conseguido una beca en la prestigiosa Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, un logro que lo coloca en el escenario internacional de la música.
La Escuela Superior de Música Reina Sofía, es un referente en la formación musical de alto nivel, ofreciendo a jóvenes talentos la oportunidad de perfeccionarse en el arte musical y contribuir al enriquecimiento cultural de la sociedad.
El proceso de selección para obtener esta beca se inició con la convocatoria anual del conservatorio, que este año ofrecía una única plaza para estudiar en la cátedra de Reinhold Friedrich y Manuel Blanco, reconocidos maestros de renombre internacional.
Óscar, motivado por su pasión y dedicación a la música, envió tres videos de su interpretación, lo que lo llevó a ser seleccionado entre los cuatro finalistas para una audición en vivo. Viajó a España en marzo, donde se encontró con otros talentosos músicos de diversas nacionalidades frente al tribunal de evaluación, compuesto por el maestro Reinhold y miembros administrativos del conservatorio.
Tras una tensa espera, recibió la emocionante noticia de que había sido aceptado para cursar estudios de Maestría en la institución, un logro que se dio como resultado de tantos años de dedicación y esfuerzo.
"Me siento muy feliz porque es una oportunidad de vida, es un sueño que llevo planificando hace mucho tiempo. Desde pequeño vengo preparándome, estudiando fuertemente, presentándome a muchas convocatorias, concursos y todo esto fue enriqueciéndome para hoy tener esta beca", expresó emocionado Óscar.
Su Maestría, inicia en septiembre y durará dos años, en los que continuará perfeccionando su arte y contribuyendo al legado musical internacional. Su mensaje para aquellos que deseen seguir sus pasos es claro: "A los estudiantes que quieran aplicar a programas de estudios en el exterior, les quiero decir que tomen la iniciativa, que se preparen, que sueñen en grande, que no es imposible, a pesar de que puede haber barreras o algunos obstáculos, si uno se atreve y se esfuerza, los sueños pueden convertirse en realidad".
La Facultad de Artes celebra este logro y le desea grandes éxitos a Oscar en la escena internacional.
Ceremonia de grados en el Campus Andes de la Universidad de Antioquia
En una ceremonia llevada a cabo el pasado 5 de marzo en el Campus Andes de la Universidad de Antioquia, se congregaron familiares, amigos y académicos para celebrar el logro de 24 nuevos profesionales que recibieron sus títulos universitarios en diferentes campos.
La ceremonia, destacó el esfuerzo y la dedicación de los graduados a lo largo de su trayectoria académica. Entre los graduados, se encontraban 5 gestores culturales, quienes ahora se suman al ámbito laboral con una sólida formación académica.
Dicho evento, contó con la participación del Vicedecano de la Facultad de Artes, Diego León Gómez Pérez y la coordinadora del programa Gestión Cultural, Morelia Mesa Pérez.
Desde la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, extendemos nuestras felicitaciones a los nuevos gestores culturales, reconocemos su papel fundamental en la promoción y preservación de la diversidad cultural y artística.
Con esta nueva generación de profesionales, la Facultad de Artes reafirma su compromiso con la formación de líderes capaces de generar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo al desarrollo sostenible y al progreso de la región y del país.
Éxito de los grupos de Investigación de la Facultad de Artes en Convocatoria de Sostenibilidad y Consolidación
La Universidad de Antioquia, a través de su Vicerrectoría de Investigación, cada año pone en marcha una estrategia destinada a fortalecer los grupos de investigación dentro de la institución. Esta iniciativa, conocida como “Estrategia de Sostenibilidad y Consolidación de Grupos de Investigación”, tiene como objetivo principal proporcionar recursos económicos a aquellos grupos que han demostrado un cierto tiempo de conformación, antigüedad y una destacada producción académica.
La convocatoria, se basó en la evaluación de la productividad de los grupos, teniendo en cuenta diversos aspectos como la generación de nuevos conocimientos, la apropiación social, la realización de seminarios y cursos de formación, entre otros. Tras un exhaustivo proceso de recolección de datos por parte de cada uno de los grupos, la Vicerrectoría de Investigación otorgó puntos a cada seleccionado, lo que sirvió de base para la distribución de los recursos.
En esta edición, la convocatoria abrió tres bolsas de recursos económicos, una para cada área de conocimiento: ciencias naturales e ingeniería, salud, y ciencias sociales, humanidades y artes.
De nuestra Facultad, participaron cuatro grupos de investigación, de los cuales tres resultaron beneficiados: Música Regionales, Hipertrópico y Dinámicas Regionales. Cabe destacar que este último es un grupo intercentro, conformado por los centros de Comunicaciones, Instituto de Estudios Regionales (INER), Ciencias Sociales y Artes.
Los grupos de investigación de la Facultad de Artes obtuvieron mayor puntaje en la evaluación de sostenibilidad y consolidación. En particular, el Grupo Hipertrópico y Músicas Regionales fueron reconocidos en la categoría de Grupos Consolidados, mientras que el Grupo de Dinámicas Regionales fue galardonado en la categoría de Grupos en Consolidación.
Felicitamos a los grupos de investigación de la Facultad, por su destacado desempeño y logros en la convocatoria. Estos reconocimientos son el fruto del arduo trabajo y la pasión por la investigación que cada uno de ustedes demuestra día a día. ¡Felicitaciones por este éxito y por contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo de nuestra institución y nuestra sociedad!
Estudiantes y docente de la Facultad, viajan a La Habana
Dos estudiantes y un docente de la Maestría en Músicas de América Latina y el Caribe de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia participaron del III Simposio ICTMD LAT CAR 2024, celebrado en La Habana, Cuba, del 11 al 15 de marzo.
Laura Cristina Ceballos Uribe, cautivó a la audiencia con su ponencia titulada "Tango en Medellín: propuestas creativas alrededor de la transculturación", presentada el miércoles 13 de marzo en la Sala Galich de la Casa de las Américas.
Por su parte, Gustavo Germán Guevara Sánchez, presentó su ponencia "El compositor vallenato: discursos e identidades en transformación a lo largo del siglo XX", finalmente, el docente Juan Fernando Velásquez, expuso su ponencia titulada "Entre el commodity y el tótem: la biodiversidad y otras epistemologías sonoras en la escucha del canto de las aves", presentándola en la sala Alfredo Guevara del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
La participación de estos representantes de la Facultad no solo contribuyó a visibilizar los logros de la Maestría en un contexto musicológico y etnomusicológico de relevancia internacional, sino que también facilitó el intercambio de ideas y diálogos enriquecedores con colegas provenientes de instituciones y universidades de Alemania, Austria, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, México, Puerto Rico y Venezuela.
Esneider Valencia Hernández participó en evento internacional en la Universidad de Costa Rica
El profesor Esneider Valencia Hernández, regresó a sus actividades habituales después de su participación en el IX Sax Fest Costa Rica Internacional y VI Congreso ALASAX. Estos eventos, celebrados del 27 de febrero al 1 de marzo del presente año en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica y el Teatro Melico Salazar, reunieron a músicos de diferentes países latinoamericanos para compartir sus saberes y experiencias.
Durante su estancia en el festival, el profesor se involucró en diversas actividades, mostrando su destreza y dedicación al instrumento. Uno de los momentos más destacados fue su participación en un concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, donde tuvo el honor de estrenar una obra para doble cuarteto y orquesta.
Además del concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional, el profesor, también deleitó a los presentes con un recital de música de cámara, junto al Cuarteto Caoba, donde demostraron una sincronía y una técnica impecables.
Por último, pero no menos importante, Esneider impartió una clase magistral, compartiendo sus conocimientos y experiencias con estudiantes y aficionados al saxofón.
El regreso del profesor a sus labores habituales marca el fin de una experiencia enriquecedora y llena de éxitos en el ámbito internacional.
Profesores de la Facultad de Artes presentes en eventos internacionales
Los profesores Carolina Santamaría y Juan Sebastián Ochoa, estudieron en una comisión de servicios durante los días 18 al 23 de marzo, con el motivo de participar en los eventos de clausura del proyecto internacional de investigación-creación "Los diferentes porros de Colombia", llevados a cabo en la Université du Québec à Montréal (UQAM), Canadá.
Este proyecto canadiense ha complementado y respaldado la labor desarrollada hace dos años por el equipo colombiano, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, como parte de una beca de cooperación internacional entre Canadá y Colombia.
Durante su estadía en Canadá, los profesores se sumergieron en una serie de actividades enriquecedoras. Entre ellas, destacan su participación en una mesa redonda donde se presentaron los proyectos junto con otras investigaciones sobre Colombia. Además, brindaron una charla sobre la estrecha relación entre la investigación musical y el coleccionismo de música, aspecto fundamental en la comprensión del porro como género cultural.
No obstante, su contribución no se limitó a la teoría, ya que también compartieron su experiencia práctica mediante un taller de tumbaos, brindando a los asistentes herramientas concretas para comprender y ejecutar este estilo musical tan arraigado en la cultura colombiana.
Además de su participación en los eventos, los profesores fueron solicitados para diversas entrevistas, donde compartieron su visión experta sobre el tema del porro y su importancia en el contexto cultural colombiano y latinoamericano.
Uno de los momentos culminantes de su visita fue la asistencia a la premier del documental "El Porro es Rey", uno de los productos derivados del proyecto realizado por el equipo canadiense. Este documental promete ser un valioso aporte para la difusión y comprensión de este género musical tan emblemático.
Marzo 5 de 2024
David Manzur Recibe Doctorado honoris causa en Artes de la Universidad de Antioquia
En una emotiva ceremonia llevada a cabo el pasado 24 de febrero en la Sala de Artes Performativas Teresita Gómez, en el campus de Medellín, la Universidad de Antioquia otorgó título de Doctor honoris causa en Artes al artista David Manzur. A sus 94 años, Manzur obtiene este título como un reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes al arte nacional.
El evento contó con una apertura artística, donde el Consejo de la Facultad de Artes recreó algunas de las obras más emblemáticas de Manzur, llevándolas a la realidad con una interpretación cautivadora. El acto protocolario estuvo acompañado por egresados de la Facultad quienes entonaron los himnos, y el profesor Carlos Arturo Fernández brindó una semblanza emotiva que resaltaba los logros y la influencia del artista.
David Manzur, conocido por su destacada labor como pintor, grabador y dibujante, ha dejado una huella imborrable en la escena artística nacional e internacional. Con más de 38 exposiciones individuales y 40 colectivas en importantes museos alrededor del mundo, como París, Nueva York, Madrid y Tokio, su obra ha sido aclamada por críticos y admiradores por igual.
El día previo a la ceremonia de entrega del honoris causa, Manzur participó en un enriquecedor conversatorio titulado "Heterodoxia y ficción, infinitud en la obra – Vida de David Manzur". Acompañado por el profesor Mario Augusto Arroyave y el Decano de la Facultad Gabriel Mario Vélez, el artista compartió sus experiencias y vivencias con jóvenes artistas, deseoso de inspirar y transmitir su legado a las nuevas generaciones.
Visiblemente emocionado, Manzur expresó su gratitud hacia la Universidad de Antioquia y todos los presentes en la ceremonia. "No estoy acostumbrado a estos homenajes. Es demasiado. Me siento abrumado. No puedo explicar lo que siento. Muchísimas gracias querida Universidad de Antioquia, esto ha sido un sueño del cual no quisiera despertar", fueron las palabras del artista al recibir tan distinguido reconocimiento.
Con este merecido título honorífico, la Universidad de Antioquia rinde tributo a la brillante carrera y el legado perdurable de David Manzur en el panorama artístico colombiano, asegurando así su lugar en el canon artístico nacional y proyectando su influencia hacia las futuras generaciones de artistas.
Ya están abiertas las inscripciones para programa en Creación Digital
La Facultad de Artes anuncia la apertura de un programa revolucionario que promete marcar pauta en la convergencia entre la tecnología, las artes y la comunicación: el Programa en Creación Digital. Con el objetivo de formar a profesionales capaces de concebir, diseñar y ejecutar proyectos de creación transdisciplinar en el mundo digital, esta iniciativa promete llevar a sus egresados hacia nuevos horizontes creativos y laborales.
Este programa, dirigido a bachilleres con interés en crear contenido digital en las artes y las comunicaciones, y a individuos y colectivos del sector productivo y cultural, abordará muchos temas, desde modelado 3D hasta inteligencia artificial, pasando por diseño sonoro, realidad aumentada, programación y mucho más.
Una de las características más innovadoras del programa es su metodología 100% virtual, donde los estudiantes tendrán acceso a una plataforma diseñada como un metaverso, un mundo virtual compartido en el que interactuarán avatares representando a estudiantes, docentes y otros actores sociales. Este metaverso, en constante evolución, se convierte en el escenario perfecto para el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios en la creación digital.
Las inscripciones para el Pregrado ya están abiertas, con un proceso de admisión que incluye la compra del PIN, inscripción y presentación del examen regular de admisión a la UdeA. Las fechas importantes a tener en cuenta son las siguientes:
-
Inscripción en el Portal Universitario: miércoles 21 de febrero al viernes 5 de abril
-
Pago de derechos de inscripción: miércoles 21 de febrero al lunes 8 de abril
-
Preparación del proceso virtual (registro biométrico y simulacro): martes 16 al viernes 26 de abril
-
Examen de admisión: lunes 27 y martes 28 de mayo
-
Resultados de admitidos: jueves 13 de junio
Para obtener más información sobre el programa o el proceso de admisión, se pueden contactar al correo fernando.mora@udea.edu.co o a los teléfonos: 300 7900036 y 3216809580.
Egresado de la Facultad de Artes es nombrado curador del Museo Casa de la Memoria
Con un emocionante giro en el ámbito cultural de Medellín, la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia celebra el nombramiento de uno de sus egresados, Carlos Edwin Rendón Espinosa, como el nuevo curador del Museo Casa de la Memoria.
Carlos, un profesional con una formación multifacética que abarca desde Estadística Matemática hasta Artes Plásticas y Educación Artística, ha sido elegido para liderar la curaduría en este importante centro de memoria y reflexión histórica en la ciudad.
Con una amplia trayectoria profesional que incluye roles como director de la Asociación Cultural Plan C y director de Museo y Territorios del Museo de Antioquia, Carlos aporta una vasta experiencia en gestión cultural y curaduría a su nuevo cargo.
La designación de Carlos como curador del Museo resalta su experiencia y habilidades en el ámbito cultural, y representa un regreso a sus raíces, pues en su construcción fue fundamental coordinador del guion curatorial en el Museo de Antioquia.
En palabras del propio Carlos, este nombramiento se recibe con gran satisfacción y nostalgia, ya que, en su tiempo en el Museo de Antioquia, fue coordinador del guion curatorial durante la construcción del Museo Casa de la Memoria. Para él, este nuevo capítulo representa el cierre de un ciclo y una oportunidad para fortalecer y enriquecer la labor realizada hasta el momento en el museo.
Además, el curador extendió una invitación abierta a todos los estudiantes y egresados de la Universidad de Antioquia para que se involucren activamente en la vida cultural de la ciudad y en la construcción de la memoria colectiva. Destaca la importancia de los procesos culturales como pilares de la identidad de una ciudad y agentes transformadores de la comunidad, actuando como un megáfono para los valores inculcados en la Ama Mater.
Maestro dirige la Banda Sinfónica de Pereira en una noche inolvidable
El profesor de música y director de orquesta, Juan Pablo Noreña Cardona, se le concedió una comisión especial los días 12 y 16 de febrero para liderar la Banda Sinfónica de Pereira en un espectáculo sin precedentes en el Teatro Santiago Londoño.
El Teatro Santiago Londoño, considerado el epicentro cultural de la ciudad, se llenó de emoción y melodías sublimes mientras el maestro guiaba a la banda a través de un repertorio cuidadosamente seleccionado que cautivó a la audiencia.
El concierto, presentó una variedad de obras maestras universales, además, el programa incluyó páginas musicales colombianas, rindiendo un homenaje especial a la rica tradición musical del país.
Tras el concierto, el maestro Noreña Cardona expresó su gratitud por la oportunidad de colaborar con la Banda Sinfónica de Pereira y elogió el talento y la dedicación de sus miembros. Además, destacó la importancia de eventos culturales como este para enriquecer la vida musical de la comunidad y fomentar el amor por la música en todas sus formas.
Como resultado de esta invitación, fue nombrado como Director Titular de la Banda Sinfónica de Pereira, logro que destacamos y felicitamos, aunque en consecuencia deba renunciar a la Universidad de Antioquia.
Al respecto, la Jefa del Departamento de Música, Ana María Orduz, expresó: “Quiero felicitar al profe Juan Pablo Noreña por su nombramiento como director de la Banda Sinfónica de Pereira, y agradecerle profundamente en nombre de la Universidad de Antioquia por todo su aporte durante estos 11 años, en los que sus estudiantes siempre han manifestado su calidad artística, docente y humana. Desde el 2016 que asumió la dirección de la Orquesta de estudiantes fortaleció el ensamble, su calidad, y el compromiso de los estudiantes no sólo con éste, sino también con los otros ensambles. La fuerza, alcance y proyección de la orquesta se ha medido en el aforo total del Teatro Camilo Torres en cada uno de sus conciertos.”
El nombramiento del Profesor Juan Pablo como Director Titular de la Banda Sinfónica de Pereira no solo representa un reconocimiento a su talento y dedicación en el ámbito musical, sino también marca el inicio de una nueva etapa llena de promesas y emociones para la escena cultural de la ciudad. Su legado en la Facultad de Artes perdurará, mientras que su liderazgo en la Banda Sinfónica de Pereira promete enriquecer aún más el panorama musical local y llevarlo a niveles aún más altos de excelencia.
Febrero 8 de 2024
Nuevos integrantes de la Facultad de Artes
El telón del año 2024 se alzó en la Facultad de Artes con una serie de notables cambios y movimientos que han marcado el inicio del periodo académico.
La llegada de nuevos profesores de planta ha inyectado frescura y energía al cuerpo docente, prometiendo a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora.
Camilo Andrés Calderón Acero
Comunicador Social – Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Industrias Culturales: políticas y gestión, con énfasis en industrias audiovisuales y multimedia, de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina.
Tiene 15 años de experiencia en la redacción, producción y gestión de contenidos para medios de comunicación. Interesado en los cambios de los medios de comunicación en el entorno digital y de las Industrias Creativas, en especial el cine y la televisión.
Ha trabajado para El Tiempo, Publicaciones Semana, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Canal Capital, entre otros. Ha sido docente en la Universidad EAN y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, así como evaluador en diversas convocatorias culturales a nivel local y nacional.
Se vincula a la Universidad de Antioquia como docente de tiempo completo en el programa de Gestión Cultural de la Facultad de Artes.
Xanath Bautista Vigueras
Artista, docente e investigadora. Licenciada en danza contemporánea por el Instituto Nacional de Bellas Artes en México. Magíster en Danza Movimiento Terapia por departamento de psicología clínica y de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es estudiante del Doctorado en Artes de la UdeA.
Alberto Alejandro Alzate Giraldo
Doctor en producciones artísticas de la Universidad de Barcelona. Máster en producción artística y Master en Antropología visual de la misma Universidad. Licenciado en Educación Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Artista visual, músico, profesor e investigador. Director de programación del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia. Se ha desempeñado en el campo de la educación en Universidades como la Universidad de Medellín y la Universidad Eafit en Colombia. Ha trabajado como profesor en el Máster de Antropología Visual de la Universidad de Barcelona. Como asesor ha acompañado proyectos seleccionados en Festival como IDFA Festival internacional de Cine Documental de Ámsterdam, Festival de Cine de Cartagena, entre otros. El profesor Alejandro acompañará el curso de Lenguajes Audiovisuales.
María Clara Arenas Sanín
Egresada del Departamento de Música de la Facultad de Artes del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y Cultural: Música en el año 2008.
Realizó una especialización en educación artística, cultura y ciudadanía en El Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en España; obtuvo su maestría en la Universidad Nacional de Rosario en Argentina en Educación Artística con mención en música y actualmente está terminando el doctorado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
Desde el año 2015 entró en calidad de profesora de cátedra en la Facultad, al Departamento de Artes Visuales como asesora de trabajo de grado y de práctica docente. Entre el 2015 y el 2019 pudo acompañar cursos como Didácticas de las artes, Seminario interdisciplinario de la Enseñanza de las artes, Cognición, cultura y aprendizaje y Tradiciones, paradigmas y tendencias de la pedagogía y la educación artística. En el 2019 inició su proceso como coordinadora de la práctica docente del mismo Departamento y durante el 2019 y el 2023 acompañó procesos en las regiones de Urabá y Oriente. En el 2023, al ganar el concurso público de méritos de la Universidad a la plaza de Pedagogía musical, se vinculó como profesora de tiempo completo al Departamento de Música. Actualmente está en comisión de estudios para terminar el Doctorado.
Juan Camilo Toro Echeverri
Inició sus estudios de dirección sinfónica en la Universidad Eafit y posteriormente en la Juan N. Corpas. Se desempeñó como formador orquestal para la Fundación Amadeus y Red de Escuelas y Bandas de Música de Medellín durante más de 12 años. Posteriormente obtiene el primer puesto en el concurso internacional de dirección organizado por la Asociación Latinoamericana de Conservatorios y Escuelas de Música (Alcem). Fue convocado por El Sistema (Venezuela) como director preparador de la Orquesta Simón Bolívar (juvenil) para la visita de Sr. Simo Rattle. Ha trabajado con las orquestas: Bellas Artes, Filarmónica de Medellín, Red de escuelas y bandas de música de Medellín, Fundación Amadeus, Sinfónica de Antioquia, Metropolitana de Barranquilla, Universidad de Antioquia, Orquesta de Estudiantes Universidad Eafit, Camerata Jaibaná, Ensamble de música contemporánea Periscopio, Universidad Central (Bogotá), Filarmónica Metropolitana, entre otras.
Gracias a su interés por la interpretación históricamente documentada, en el 2012 fue becario de la orquesta barroca Tafelmusik de Canadá para realizar estudios de profundización en repertorio barroco y bajo continuo (Clavecín) y dirección. Este interés le llevó a tener a su cargo la Maestría en Interpretación Histórica de la Universidad Central de Bogotá y a ser fundador de la Fundación Música Retórica y Orquesta Barroca de Bogotá.
En la actualidad se desempeña como director titular y continuista (clavecín) de las orquestas: Camerata Jaibaná, Orquesta Filarmónica Metropolitana, y Orquesta de cámara de la Corporación Pasión y Corazón. Como investigador sobre retórica musical cuenta con ponencias nacionales e internacionales sobre las relaciones entre la interpretación musical y la retórica literaria. El docente estará acompañando diferentes cursos del Departamento de Música.
Beatriz Elena Vélez Álvarez
Inicia sus estudios de ballet y más adelante se forma en diferentes técnicas de danza moderna y contemporánea. Es especialista en Composición Coreográfica y Producción Escénica, Magister en Dramaturgia y Dirección y certificada en el Método Feldenkrais®. Su línea de investigación se direcciona hacia la creación coreográfica y las prácticas somáticas. Actualmente está vinculada como profesora a la Universidad de Antioquia, como directora artística de la Corporación Muevelopayá, instructora de Autoconciencia a través del Movimiento® e Integración Funcional® y creadora independiente en continua investigación.
Igualmente, el panorama administrativo ha experimentado transformaciones significativas con la incorporación de nuevo personal para ocupar roles clave.
Lady Michelle Carvajal Duque
Durante varios años hizo parte del equipo de soporte telefonía; actualmente es Abogada y estará apoyando a la Facultad como asistente de Decanatura. Lady, es una persona amable, responsable, con muy buena atención al usuario y desea desde su rol contribuir a la mejora continua de nuestra Facultad de Artes.
Eduar Esmit Tabares Castaño
Coordinador logístico de Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia, su función principal es adecuar los espacios que la banda requiere para su función musical.
Es una persona con facilidad de adaptarse al cambio, responsabilidad y proactividad.
Anteriormente trabajó para la Red de Escuelas de Música.
José Ignacio Patiño Guerra
Ingresó a la Facultad el 16 de enero del 2023, cumpliendo el roll de utilero en la banda sinfónica.
José expresa que se siente muy feliz de esta nueva experiencia y oportunidad, anhela aportar con su buena actitud en todo lo que necesiten y hacer crecer día a día la Facultad de Artes.
Natalia Torres Pérez
Gestora administrativa y psicóloga egresada de la UdeA. Dentro de sus intereses personales y profesionales siempre ha estado el arte desde diferentes perspectivas, y esa fue la razón que la motivó en 2016, año desde el que hace parte de la Facultad, a presentarse como auxiliar SEA en la oficina de la asistencia administrativa. Años más tarde fue Joven Investigadora y posteriormente estuvo apoyando la gestión administrativa de La Paz es una Obra de Arte. Ella expresa que el volver a la Facultad ha sido como un pequeño retorno a casa.
Natalia actualmente ocupa el cargo de Apoyo a Cursos de Extensión.
Luz Piedad Gutiérrez
Psicóloga Especialista en Psicoanálisis, Psicopatología y Clínica. Magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía. Con formación Técnica en áreas Administrativas, comerciales y Tics. Con más de 15 años de experiencia y automotivación en áreas de recursos humanos, educación y trabajo social /comunitario en el sector público y privado. Además, conocimientos en estrategias de empleabilidad, entrenamiento, capacitación, procesos de selección. Experticia en proyectos sociales y de desarrollo, talleres y capacitaciones para promover la educación, formación y el mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social y bienestar colectivo.
Capacidad de crear estrategias y metodologías de cambio y transformación para potenciar habilidades laborales, comerciales y del ser, de acuerdo con el modelo definido por la entidad. Con alta resolución de conflictos, capaz de establecer relaciones interpersonales efectivas que generan confianza y optimizan los resultados de cualquier actividad en la que se involucre. Luz llega a ocupar el cargo de Coordinadora de proyectos de extensión.
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a aquellos que han dejado su huella en el equipo administrativo, deseándoles éxito en sus proyectos personales y laborales: Isabel Hernández, Mahikon Arango, Alexander Alvarado.
En un tono de agradecimiento, celebramos la jubilación de algunos miembros de la Banda Sinfónica: Jhonny Enrique Ferrer Castañeda, Juan Diego Ángel Montoya y Gabriel Jaime Hincapié Wolkman. Les auguramos una etapa dorada llena de merecido disfrute en esta nueva fase de sus vidas.
Gabriel Jaime Hincapié Wolkman.
Su ingreso a la Universidad de Antioquia fue el 11 de junio de 2011 y laboró hasta el 15 de diciembre de 2023. Desempeñó el cargo con la Banda Sinfónica manejando el archivo y organizando la logística. Gabriel expresa que su trayecto por la Facultad estuvo lleno de nuevos conocimientos, de experiencias y mucho aprendizaje en la parte cultural.
Este año se perfila como un capítulo emocionante y prometedor para la Facultad de Artes, con cambios que prometen impulsar aún más la excelencia y la creatividad en el campus. Con entusiasmo y dedicación, nos embarcamos en un viaje que promete estar lleno de experiencias enriquecedoras, descubrimientos fascinantes y momentos memorables. ¡Bienvenidos siempre!
Proyecto de transformación acústica en la Facultad de Artes
La Facultad de Artes ha iniciado con entusiasmo el proyecto "Adecuación acústica del segundo y tercer piso del bloque 25" el pasado 29 de enero, con la esperanza de transformar los espacios del Departamento de Música. Este ambicioso proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y prevenir dificultades auditivas, enfocándose en los cubículos, aulas y otros espacios del segundo y tercer piso del bloque 25.
El proyecto, que se estima concluir el 25 de septiembre, busca no solamente insonorizar los espacios, sino lograr una adecuación acústica que equilibre la práctica musical con un ambiente propicio para el aprendizaje. La intervención será en dos fases, comenzando por el tercer piso y continuando con el segundo, para permitir el desarrollo simultáneo de ambos semestres académicos.
La Facultad aspira a que este proyecto no solo mejore la experiencia de aprendizaje, sino que permita a cada estudiante de la Facultad explotar al máximo estos espacios para continuar formándose como grandes artistas. La inversión en la adecuación acústica refleja el compromiso de la institución con el desarrollo artístico de sus estudiantes y docentes.
Consciente de los trastornos que puedan surgir durante las obras, la Facultad solicita la comprensión y paciencia de la comunidad estudiantil. Se espera que, a pesar de las molestias temporales, el resultado final sea un entorno musical propicio que beneficie a todos.
La conclusión de este proyecto no solo marcará un hito en la infraestructura de nuestra Facultad, sino que también abrirá las puertas para que cada estudiante pueda aprovechar estos espacios renovados, contribuyendo así a la formación de futuros artistas de renombre.
Si tienes alguna duda o sugerencia, puedes comunicarte al correo infraestructura.dif@udea.edu.co, es de suma importancia que en dicho correo aparezca el número del contrato (VA-028-2023).
Estudiante de Arte Dramático gana pasantía a través de la convocatoria de "La Región se Mueve por América Latina"
Heileen Vanessa Gutiérrez Yepes, estudiante de la primera cohorte de Arte Dramático en la Universidad de Antioquia, Campus Urabá, ha sido seleccionada como una de las ganadoras de la convocatoria "La Región se Mueve por América Latina", un programa de la Dirección de Relaciones Internacionales con el apoyo de Fundación Universidad de Antioquia. La beca le otorgará la oportunidad de realizar una pasantía de seis meses en la Universidad Autónoma de Baja California.
Esta convocatoria es una iniciativa de la UdeA para fortalecer la movilidad estudiantil para los estudiantes de pregrado de las distintas sedes y seccionales de la Universidad.
El proceso de Heileen para acceder a esta beca fue arduo y detallado. Desde el principio, la estudiante se sumergió en la exploración de las oportunidades que ofrecía la UdeA, buscando la opción que mejor se alineara con sus objetivos y planes de formación.
A pesar de los obstáculos que encontró en su camino, Heileen recibió la noticia con gran felicidad, ya que esta oportunidad representa la realización de un sueño que ha perseguido desde su infancia. Con valentía y determinación, la estudiante decidió dejar atrás cualquier temor y considera este logro como una puerta abierta hacia un sinfín de posibilidades en su carrera académica y profesional.
La aventura de Heileen en Baja California comenzó el 23 de enero de 2024, con una bienvenida por parte de la universidad receptora. Sus clases, llenas de expectativas y aprendizaje, dieron inicio el 29 de enero. Con el deseo de absorber todo el conocimiento que este intercambio pueda ofrecerle, Heileen se embarca en una experiencia que seguramente enriquecerá su perspectiva artística y personal.
Un Año de Triunfos en la Investigación Musical y Cultural en Colombia
Los profesores Carolina Santamaría Delgado y Juan Sebastián Ochoa Escobar, han tenido un periodo de logros donde se destacaron por su labor y contribuciones en la investigación de las músicas tradicionales del Caribe colombiano.
Desde el 17 hasta el 19 de enero de este año, ambos educadores se sumergieron en un proyecto sin precedentes al participar en la grabación de un grupo de música tradicional, solicitando una comisión de servicios para llevar a cabo esta tarea. La iniciativa se enfocó en rescatar géneros menos conocidos y documentados, con especial atención en la música de "pajarito", un género de bailes cantados característico de la región. En un esfuerzo por preservar esta rica tradición, los profesores gestionaron la grabación del primer álbum de un conjunto de pajarito en Colombia, protagonizado por el conjunto Los Alegres de Tapegua, proveniente del municipio de Tenerife.
La grabación, hecha en colaboración con la Fundación Sonido Selva en el estudio de Minca, cerca de Santa Marta, se espera que contribuya a construir la memoria de las culturas populares de la región.
Además, la profesora Carolina se destacó como conferencista central en el eje temático "Patrimonio, memoria y territorio" del V Congreso de Investigación en Música (CIM), celebrado el 21 de septiembre del 2023. Asimismo, participó como panelista en la discusión sobre "El rol del investigador en el futuro de la música" el 20 de septiembre, ambas actividades realizadas en el centro cultural del Banco de la República en la ciudad de Cali.
Por su parte, el profesor Juan Sebastián contribuyó al congreso con la ponencia titulada "La formación universitaria en músicas populares: la formalización de un paradigma diferente", dentro del eje temático "Educación y procesos de transformación social", presentada el 22 de septiembre de 2023.
Para culminar, ambos profesores fueron honrados con uno de los prestigiosos premios de la Beca de Investigación Cultural Héctor Rojas Herazo 2023, gracias a su destacado artículo "Destejiendo la ficción de la cumbia en Colombia".
“Estamos muy contentos por recibir el reconocimiento a este trabajo, que surgió de una ponencia presentada en el Segundo Coloquio de Investigación Musical que organizamos el año pasado de manera conjunta entre la UdeA y la Universidad de Los Andes”, compartió entusiasmada la profesora Carolina Santamaría. Este reconocimiento no solo celebra sus logros académicos, sino que también destaca su dedicación y contribuciones valiosas a la preservación y difusión de las ricas tradiciones musicales de Colombia.
Mariana Renthel destaca internacionalmente tras una serie de eventos claves
En un período de dos meses lleno de logros y reconocimientos, la profesora Mariana Renthel del Departamento de Artes Visuales ha elevado la presencia internacional de la institución gracias a su participación en eventos en Europa y América.
El viaje comenzó con la presencia de la Profesora Convocation, la reunión anual del grupo de investigación internacional "Language Based Artistic Research" en la ciudad de Viena, Austria. El evento, que tuvo lugar del 3 al 6 de octubre, reunió a académicos y artistas de todo el mundo, consolidando la posición de Renthel como una figura influyente en el ámbito de la investigación artística basada en el lenguaje.
Posteriormente, del 8 al 14 de octubre, la profesora se sumergió en una serie de reuniones estratégicas en el Reino Unido. En la ciudad de Manchester, se reunió con directivos de Islington Mill, un espacio cultural y de residencias con un profundo impacto en la comunidad de disidencias de género.
La culminación de este viaje fue la participación de la Profesora Renthel en una exposición colectiva en Buenos Aires, Argentina. La exposición, realizada junto a un talentoso grupo de artistas textiles, cerró el programa PISTA de Tacurú Textil. El evento, que tuvo lugar entre el 23 de noviembre y el 1 de diciembre, atrajo la atención de la comunidad artística local y global, consolidando la posición de Renthel como una figura destacada en el ámbito de las artes visuales.
Estas participaciones en eventos internacionales no solo destacan el talento y la influencia de la Profesora Mariana Renthel, sino que también contribuyen significativamente a la visibilidad y prestigio del Departamento de Artes Visuales de nuestra institución. Su compromiso con la excelencia académica y su capacidad para establecer conexiones significativas en la escena artística global sin duda elevan el estatus de nuestro departamento a nivel mundial.
Carlos Eduardo Betancur Bustamante viaja a la Universidad de Costa Rica
El profesor y músico, Carlos Eduardo Betancur Bustamante, asisitió a la Universidad de Costa Rica para ofrecer un emocionante concierto titulado "Travesía Barroca" el miércoles 24 de enero en la Sala María Clara Cullell.
La Universidad de Costa Rica se convirtió en el epicentro de actividades musicales del lunes 22 al sábado 27 de enero del 2023, con una variada programación con presentaciones de artistas internacionales y locales, charlas y presentaciones de libros.
El evento dio inicio el lunes 22 de enero a las 10:00 a.m. con la inauguración y la presentación del libro "¡Juro que en mi casa me salía mejor!" del maestro Raúl Herrera Márquez de México. La jornada continuó con diversas presentaciones, incluyendo música para piano de Christian Restrepo, una semblanza de Sergei Bortkiewickz a cargo del Colectivo Los Pianopateticos de Costa Rica, y una actuación de músicos estadounidenses bajo el título "American Harmonies".
El martes 23 de enero se destacaron presentaciones como "Melodies en mouvement: la danza desde el pianismo francés" por Sofia Orozco de Costa Rica, y "La sonata para piano no. 2 de Enrique Soro" presentada por Camila Oses de Chile y Estados Unidos.
El miércoles 24 de enero fue el punto culminante con el esperado concierto "Travesía Barroca" a cargo del profesor Carlos Eduardo a la 1:30 p.m. Además, hubo presentaciones adicionales como "La invitación al viaje" por Opium Ensamble de México y una charla y presentación del libro "Piano II" a cargo de Fidel Castro Montalván de Perú.
La jornada concluyó con una serie de eventos en la sede del Caribe en Limón, donde se abordaron temas como el misticismo y la música callada de Mompou, el realismo mágico latinoamericano y las influencias francesas en la música colombiana.
Este evento fue una experiencia enriquecedora para los amantes de la música y la cultura, ofreciendo una oportunidad única para explorar la diversidad musical latinoamericana y disfrutar de la maestría de destacados artistas internacionales y locales.
![]()