Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPGQC1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPGQS0
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPG6K5

Facultad de Artes

Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPG6K7
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPGQS3

2025

Publicado 9 feb. 2022

La Facultad de Artes cuenta con una planta docente altamente cualificada que participa en diferentes espacios nacionales e internacionales, a través de intercambios académicos y trabajos artísticos. Igualmente, los estudiantes son partícipes en el escenario local, nacional e internacional de diferentes espacios y reconocimientos que dejan en alto el nombre de la Facultad. Conozca en este espacio, toda la actualidad en torno a nuestra Facultad.


Agosto de 2025

Talento en escena: temporada de recitales de grado 2025-1


La Facultad de Artes vive uno de los momentos más significativos de su calendario académico con la temporada de recitales y muestras de grado, un espacio en el que nuestros estudiantes de música presentan el resultado de años de formación, disciplina y creatividad. Durante estas presentaciones, que abarcan desde recitales solistas hasta proyectos de ensamble y repertorios de gran exigencia, el público ha disfrutado de interpretaciones de altísimo nivel que reflejan la diversidad de estilos, repertorios y propuestas artísticas de nuestros estudiantes.

En esta edición, decenas de estudiantes compartieron su talento en escenarios como el Teatro Universitario Camilo Torres, el Teatro Pablo Tobón Uribe y otros espacios de la ciudad, abordando obras que van desde el repertorio clásico europeo hasta composiciones latinoamericanas y estrenos de creadores contemporáneos. Estas presentaciones no solo constituyen un paso académico fundamental, sino que también fortalecen el diálogo entre la Universidad y la vida cultural de Medellín y el departamento.

Entre los logros más destacados de esta temporada, celebramos la selección de nuestra estudiante Laura Chalarca para integrar la recién conformada Orquesta Departamental de Antioquia, creada por el Instituto de Cultura y Patrimonio del departamento. Laura se destacó como la única mujer en la fila de primeros violines, un reconocimiento a su talento, técnica y proyección profesional, y un motivo de orgullo para nuestra Facultad, que reafirma así su compromiso con la formación de músicos que trascienden en los escenarios artísticos de la región y del mundo.

Egresada de nuestra Facultad conquistó Egipto con su talento en la danza


En julio de 2025, Mary Luz Cardona Rivera egresada la Licenciatura en Educación Básica en Danza de la Facultad de Artes, a través del programa de Profesionalización, vivió uno de los momentos más significativos de su carrera artística: Durante casi un mes, viajó a Egipto para continuar su formación, un reto que implicó superar obstáculos financieros y de salud, pero que asumió con la determinación y la pasión que han caracterizado sus 25 años de trayectoria en la danza.

Su estadía en tierras egipcias incluyó la participación, el pasado 20 de julio, en el Crazy Nights International Dance Festival, un certamen que reunió a bailarinas de países como México, Estados Unidos, Canadá, Rumania, Francia y Kazajistán, entre otros.

Allí, Mary Luz representó con excelencia no solo su talento, disciplina y fortaleza, sino también la formación artística recibida en nuestra Facultad, interpretando con maestría el folclor y estilo propios de la danza egipcia.

El resultado no pudo ser más inspirador: Mary Luz Cardona obtuvo el primer lugar en la categoría profesional, convirtiéndose en un orgullo para la Universidad y en un ejemplo de perseverancia e inspiración para toda la comunidad artística de nuestro país.


La profesora Ana María Orduz representó a la Facultad en el Costa Rica Piano Festival 2025

Ana María Orduz, pianista, profesora y Coordinadora del Área de Piano del Departamento de Música de nuestra Facultad de Artes, participó del 6 al 14 de julio de 2025 en la duodécima edición del Costa Rica Piano Festival, uno de los eventos más importantes de formación e intercambio musical en Centroamérica. Su participación incluyó la oferta de clases maestras individuales y una presentación en el concierto de clausura, realizado en el emblemático Teatro Nacional de Costa Rica.

Durante el festival, artistas invitados de diversas nacionalidades compartieron sus conocimientos con estudiantes y jóvenes pianistas en espacios formativos de alto nivel. La profesora Orduz tuvo la oportunidad de acompañar este proceso pedagógico, aportando desde su experiencia como intérprete y educadora, y contribuyendo al fortalecimiento de una comunidad pianística internacional que valora el diálogo entre generaciones y culturas musicales.

La presencia de la profesora Ana María Orduz en este importante evento internacional resalta el compromiso de nuestra Facultad con la excelencia artística y pedagógica, y consolida los vínculos de cooperación académica entre la Universidad de Antioquia y espacios de formación musical de proyección global. Su participación es motivo de orgullo para nuestra comunidad y un ejemplo para las nuevas generaciones de músicos.

El profesor Juan Sebastián Ochoa participó en la Semana de Investigaciones de la Universidad Distrital


En el mes de mayo, el profesor Juan Sebastián Ochoa, músico e investigador musical de nuestra Facultad de Artes, fue invitado a participar en la Semana de Investigaciones de la Universidad Distrital en Bogotá, un espacio académico que reunió a investigadores de distintas universidades del país para reflexionar sobre las prácticas investigativas en el campo del arte. Durante su participación, el profesor Ochoa presentó una ponencia y participó en conversatorios enfocados en los desafíos actuales de la investigación en artes.

Su intervención titulada “Una mirada crítica a la investigación-creación: de la investigación formativa a la creación crítica y reflexiva” propuso una revisión profunda de los fundamentos epistemológicos y metodológicos que configuran la investigación-creación. A partir de una extensa revisión bibliográfica, el profesor Ochoa planteó la necesidad de reconfigurar el campo incorporando una tercera vía: la creación crítica y reflexiva, como una alternativa que complemente y aclare las tensiones entre creación artística e investigación académica.

Tras su participación en este importante encuentro nacional, el profesor Ochoa se reincorporó a sus actividades académicas en la Facultad de Artes, aportando nuevas perspectivas y debates al proceso de formación e investigación en nuestra comunidad. Su experiencia en la Semana de Investigaciones fortalece los vínculos interinstitucionales y reafirma el compromiso de nuestra Facultad con el pensamiento crítico y la creación como ejes fundamentales del trabajo académico.

La profesora Daniela Serna Gallego participó en la 2º Jornada de Ecología Artística en Brasil

La profesora Daniela Serna Gallego, artista e investigadora de nuestra Facultad, se reintegró a sus labores académicas luego de su participación en las 2º Jornada de Ecología Artística: precipitaciones y afluentes socioambientales, realizadas en el Instituto de Artes de la Universidad de Campinas (UNICAMP), en Brasil, durante los primeros días del mes de junio del presente año. Este encuentro reunió a artistas, activistas e investigadores de diversos países de América Latina y Europa, en torno a los conflictos socioambientales relacionados con el agua y su defensa en los territorios.

Los participantes desarrollaron talleres, intervenciones urbanas y un seminario bilingüe en los que se propició el cruce entre arte, ecología y pensamiento crítico. La profesora Serna hizo parte de espacios en los que se exploró el agua como archivo vivo, cuerpo afectado y eje de disputa, mediante herramientas gráficas, textuales y performativas. Las actividades, marcadas por una perspectiva situada, decolonial y afectiva, permitieron activar memorias locales y generar diálogos entre distintas realidades y resistencias socioambientales.

El seminario contó con ponencias y conversaciones de investigadores de países como Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay y España, y abordó temas como la privatización del agua, las luchas por los ríos, y el papel del arte en la justicia ambiental. Con esta experiencia, la profesora Daniela Serna fortalece su trabajo pedagógico e investigativo, y aporta a los procesos que desde la Facultad de Artes promueven la articulación entre creación artística, pensamiento crítico y compromiso con los territorios.

La música colombiana sonó fuerte en París de la mano del maestro Bernardo Cardona


El pasado 10 de julio de 2025, el profesor Bernardo Cardona, compositor, guitarrista y docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, presentó el concierto conferencia “Nueva música colombiana para guitarra. De la tierra y del agua” en la Casa de la América Latina, en París. La invitación fue extendida por la asociación Ciudadanías por la Paz de Colombia como parte de su programación cultural enfocada en promover expresiones artísticas comprometidas con la construcción de paz.

Durante el concierto conferencia, el maestro Cardona interpretó dos de sus obras más significativas: “Sonata de los espejos de agua” y “Miniaturas colombianas para guitarra”. A través de sus comentarios, compartió con el público detalles sobre los procesos creativos detrás de estas composiciones, que dialogan con los paisajes sonoros y emocionales del país. Fue un viaje musical por territorios cargados de historia, memoria y diversidad, que evocó la riqueza cultural de Colombia desde una mirada íntima y reflexiva.

La presentación fue recibida con atención y calidez por parte del público, consolidándose como un espacio de encuentro en torno a la música y su poder transformador. Con esta participación, el profesor Cardona no solo compartió su obra artística en un escenario internacional, sino que también reafirmó el compromiso de nuestra Facultad con la creación musical como herramienta para el diálogo, la memoria y la paz.

Estudiante de la Facultad de Artes publica su primer artículo académico en revista UdeA


Yanith Alejandra Alvarado Acevedo, estudiante del VIII semestre de la Licenciatura en Música de nuestra Facultad de Artes, logró recientemente la publicación de su primer artículo académico titulado “Educación musical diversa e interdisciplinaria” en la revista Digital Educación y Territorios, volumen 4 (número 2, julio diciembre de 2025). Esta obra, fruto de un proyecto financiado por CODI UdeA bajo la tutoría del profesor Carlos Arredondo, plantea una propuesta pedagógica en la Comuna 4 de Medellín que articula música, interdisciplinariedad y diversidad en la educación básica.

En el artículo, Yanith explora cómo la música puede servir como herramienta inclusiva para niños con diversas capacidades, proponiendo actividades que integran arte corporal, expresión musical y lenguajes interdisciplinarios en contextos educativos sensibles a la diversidad cultural y social de Medellín. Su enfoque reconoce que la discapacidad no es una barrera, sino una fuente de aprendizaje y creatividad, y se apoya en teorías pedagógicas que privilegian experiencias artísticas situadas y colaborativas, basadas en los aprendizajes de Rousseau, Montessori, Piaget, Gardner y Dewey.

Este logro representa un ejemplo de la calidad estudiantil desde nuestra Facultad, aportando al posicionamiento académico de nuestros programas y contribuyendo a los procesos de acreditación institucional. La publicación en una revista de acceso abierto de la UdeA ofrece visibilidad inmediata al esfuerzo investigativo de una estudiante, y refuerza el compromiso institucional con la investigación en educación musical.

Para conocer el artículo académico ingresa al siguiente link: https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/view/357393/20818573

El profesor Paul Fischler regresa a la Facultad tras participar en concierto internacional en Bruselas

El profesor Paul Fischler, docente del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, se reintegró a sus actividades académicas el pasado 16 de julio de 2025, luego de haber participado en una destacada experiencia artística en Bruselas, Bélgica, en el marco del Festival de Verano 2025, organizado por Organum Novum. Su participación incluyó ensayos, preparación y la presentación de un concierto de oboe y órgano junto al reconocido organista belga François Houtart.

Durante su estadía, del 9 al 14 de julio, el profesor Fischler realizó ensayos en la capital belga que culminaron con un concierto el sábado 12 de julio en la Iglesia Saint-Joseph de Bruselas. El repertorio incluyó obras de Johann Sebastian Bach, Louis Vierne, Joseph Jongen, Marguerite Roesgen-Champion y Daniel Pinkham, ofreciendo una experiencia musical de alto nivel interpretativo y técnico ante el público europeo, en un espacio de notable tradición acústica y artística.

Esta participación internacional enriquece la proyección artística e institucional de nuestra Facultad, al reafirmar la calidad de nuestros docentes en escenarios culturales de alcance global. Con su regreso, el profesor comparte con nuestra comunidad universitaria los aprendizajes, vínculos y vivencias que este tipo de intercambios permiten consolidar.

Le damos una calurosa bienvenida a nuestros nuevos compañeros de nuestra Facultad de Artes

  
En la Facultad de Artes le damos la bienvenida a dos personas que se suman a nuestro equipo administrativo, con entusiasmo y experiencia:

Gustavo es el nuevo Coordinador General de Educación a lo Largo de la Vida. Es Administrador de Empresas egresado de la Universidad de Antioquia y Especialista en Gerencia Financiera de UNIMINUTO. Durante los últimos 7 años se desempeñó como Analista de Presupuestos, experiencia que sin duda enriquecerá los procesos de nuestra facultad.

Daniela llega como nueva Secretaria de Posgrados. Es Administradora Comercial egresada de la Universidad Esumer y cuenta con una trayectoria de 12 años en la Universidad de Antioquia, de los cuales 11 años y medio trabajó en el área de Talento Humano, específicamente en procesos de Nómina y Vinculaciones.

Desde la Facultad de Artes les extendemos un caluroso saludo de bienvenida y les deseamos muchos éxitos en los nuevos retos que asumen con nosotros.

También aprovechamos este espacio para agradecer profundamente a quienes, a partir de este segundo semestre del año, emprenden nuevos caminos:
- Jhanney Mena (Centro de Documentación)
- Amparo Barrera (Secretaría de Posgrados)
- Jhair Ruiz (Bodega Música)
- Evelyn Ospina (Coordinación de Educación a lo Largo de la Vida)

Gracias por su compromiso, entrega y por habernos acompañado desde cada una de sus áreas. Les deseamos lo mejor en sus nuevos proyectos profesionales y personales. 


Junio de 2025

Docentes de nuestra Facultad de Artes se reintegraron a sus funciones con aprendizajes para compartir tras sus comisiones de servicio 

En los últimos meses, tres docentes de nuestra Facultad se reintegraron a sus funciones luego de participar en importantes eventos académicos y artísticos, representando a nuestra Alma Mater en escenarios nacionales e internacionales.

La profesora Clara María González Jaramillo, del Departamento de Artes Escénicas, participó como ponente en el 2º Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico (CLaDE 2025), realizado del 23 al 26 de abril en Santiago de Chile. En este encuentro, que reunió a más de 430 profesionales del diseño escénico de toda América Latina, la docente presentó su ponencia Historias de la escenografía para ópera en Colombia: propuesta metodológica, una investigación vinculada a su proyecto doctoral que busca reconstruir la historia de la escenografía operística en el país a través de metodologías mixtas e interdisciplinares. Su participación fue también una oportunidad para tejer redes de colaboración internacional, intercambiar experiencias profesionales y promover una mayor visibilidad del campo del diseño escénico colombiano.

Por su parte, la profesora Carolina Santamaría Delgado, adscrita al Departamento de Música y coordinadora del grupo de investigación Músicas Regionales de nuestra Facultad, se reintegró a sus funciones académicas el pasado 30 de abril, tras su participación como ponente en el lanzamiento del libro Reverberaciones: Estudios sobre las músicas populares en Colombia. El evento se llevó a cabo como parte de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025). El libro fue coeditado por el Sello Editorial Javeriano, la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y el ITM. Su intervención en este espacio no solo fortaleció la visibilidad del trabajo investigativo desarrollado en la Facultad, sino que también permitió consolidar redes académicas en torno al estudio de las músicas populares en Colombia.

Asimismo, el maestro Ilko Semov Rusev, también adscrito al Departamento de Música, fue invitado al Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde ofreció dos clases magistrales de contrabajo del 19 al 21 de mayo. Estas masterclases fueron parte de una iniciativa de formación especializada en instrumentos sinfónicos, y contaron con la participación de estudiantes y músicos interesados en perfeccionar su técnica e interpretación bajo la guía de uno de los principales referentes del contrabajo en América Latina. 


Abril de 2025

Bajo la premisa de “potenciar la experiencia de aprendizaje y cualificación en su labor”, fueron entregados los espacios renovados en el bloque 25 al servicio de la comunidad académica. 

Con una jornada artística llena de emoción, celebramos la entrega de la remodelación de los cubículos y aulas de clases del segundo y tercer piso del bloque 25 de Música. A este evento asistieron el rector de la Universidad, John Jairo Arboleda Céspedes; el director de la Fundación UdeA, Marcos Ossa; y el decano de la Facultad de Artes, Gabriel Mario Vélez Salazar. Juntos, realizaron un recorrido por los espacios remodelados, acompañados de los integrantes de la Facultad. 

Durante el recorrido, se destacaron las mejoras realizadas en los espacios, donde se evidenció el trabajo de insonorización, el mantenimiento de equipos, las mejoras locativas, la renovación de lozas, pintura, mobiliario y otras adecuaciones. Todo esto en beneficio de estudiantes, docentes y de la comunidad académica en general, quienes ahora disfrutan de estos espacios renovados. 

El evento, enmarcado en la realización de una performance colectiva, permitió disfrutar del talento de nuestros músicos a la vez que se descubrían los espacios diseñados para potenciar el aprendizaje y la cualificación de la labor. Invitamos a toda la comunidad a preservar y ser garantes del buen uso de estos espacios de puertas abiertas al conocimiento. 

Los estudiantes avanzados y egresados escogieron la excelencia en docencia de nuestra Facultad, un reconocimiento a una labor pedagógica que deja huella

El proceso de postulación para el Premio a la Excelencia Docente 2025 ha llegado a su fin, y ya conocemos los resultados de la votación realizada por estudiantes avanzados y egresados de nuestra Facultad de Artes. Este año, los docentes más votados y reconocidos por la comunidad académica como los más destacados son: Germán Posada, Carlos Galeano, Aníbal Parra, Richard Daniel Peláez y Carlos Mario Jaramillo. Estos profesores fueron elegidos por su excepcional desempeño en la formación de los estudiantes, destacándose por su labor pedagógica y su compromiso académico. 

Ahora, los cinco docentes seleccionados pasarán a la etapa final del proceso. En esta fase, el Consejo de Facultad elegirá al representante de nuestra facultad, quien estará junto a los docentes seleccionados de las facultades de Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e Ingeniería, y Ciencias de la Salud. Posteriormente, se llevará a cabo una reunión de decanos de las áreas mencionadas, en la que se decidirá quién será el docente que se postulará ante la Universidad para obtener esta prestigiosa distinción. 

¡Estamos felices! Tras la medición realizada por MinCiencias, cuatro grupos de investigación de nuestra Facultad ascendieron de categoría. 

MinCiencias abre su proceso de evaluación cada tres o cuatro años, durante una ventana de seis meses, para que los grupos de investigación del país presenten los avances logrados en sus proyectos y el cumplimiento con los parámetros exigidos por el ente rector. Este proceso certifica la calidad de los trabajos investigativos realizados. 

Para la Facultad de Artes y sus grupos de investigación, los resultados de esta última medición fueron positivos. Ningún grupo descendió de categoría y, por el contrario, cuatro grupos ascendieron: 

- Hipertrópico: Convergencia entre arte y tecnología pasó de Categoría B a Categoría A 

- ArtEducación pasó de Categoría Reconocido a Categoría C 

- Laboratorio de danza pasó de Categoría No Reconocido a Categoría Reconocido 

- Grupo de Investigación Interdisciplinar en Dinámicas Regionales, Cultura y Transformación Social (Campus Urabá) pasó de Categoría No Reconocido a Reconocido 

Por su parte, los siguientes grupos de investigación sostuvieron su categoría, siendo motivo de orgullo y compromiso por continuar mejorando en sus procesos y poder alcanzar la calificación más alta en las siguientes ventanas de evaluación de MinCiencias: 

- Artes Escénicas y del Espectáculo conservo la Categoría A 

- Músicas Regionales conservó la Categoría A 

- Teoría, Práctica e Historia del Arte en Colombia conservó la Categoría A 

Estos resultados son preliminares, y se espera que, tras algunas aclaraciones realizadas por los grupos, se puedan ajustar y mejorar si es el caso y los resultados definitivos serán publicados para mediados del presente año. Recordemos que este sistema de medición es clave para visibilizar la calidad y diversidad del conocimiento generado en cada grupo gracias a la labor conjunta entre la coordinación de investigación, líderes de grupos e investigadores. Las categorías asignadas por MinCiencias incluyen A1 (la más alta), A, B, C, D, Reconocido, Avalado y No reconocido. 

¡Las prácticas artísticas de los estudiantes no solo forman profesionales, también transforman vidas! 

Mediante impacto comunitario, desarrollo de proyectos pedagógicos y trabajo con entidades que le apuestan a la transformación social, varios de nuestros estudiantes de Licenciatura en Artes Plásticas y Arte Dramático, realizaron sus prácticas artísticas, culturales e investigativas en entidades como Gestos Mnemes, I.E. Javiera Londoño y Fundación Cultural El Hormiguero. 

Las prácticas académicas en la Facultad de Artes son un espacio fundamental donde nuestros estudiantes conectan la formación teórica con la experiencia práctica. A través de estos proyectos, llevan el arte a diversos escenarios académicos y culturales, impactando comunidades, fortaleciendo procesos pedagógicos y potenciando su creatividad. Cada espacio de práctica es una oportunidad para transformar realidades a través del arte. Desde la escena hasta el aula, desde la música hasta la comunidad, el arte se convierte en acción y transformación.  

En la Facultad de Artes nos estamos autoevaluando con miras a la Renovación de Registro Calificado y la Acreditación de Alta Calidad 

En la Facultad de Artes estamos comprometidos con la excelencia en nuestros procesos formativos. Por eso, varios de nuestros programas se encuentran actualmente en procesos de autoevaluación, una práctica fundamental que nos permite revisar, reflexionar y mejorar continuamente nuestras labores de docencia, investigación y extensión. Esta labor se alinea con nuestro compromiso de ofrecer una formación académica de alta calidad, coherente con las necesidades de nuestra comunidad y del país. 

Autoevaluarnos nos permite identificar fortalezas, pero también reconocer aquellas oportunidades de mejora que solo se pueden encontrar cuando escuchamos a nuestra comunidad. Además, es un requisito indispensable del Ministerio de Educación Nacional para la Renovación del Registro Calificado y la Acreditación de Alta Calidad, lo que garantiza la legitimidad y reconocimiento de nuestros programas a nivel nacional. En este momento, están en proceso de autoevaluación las Maestrías en Artes y en Gestión Cultural y los pregrados en Gestión Cultural, Música, y Música-Canto, Artes Plásticas, Licenciatura en Artes Escénicas y Licenciatura en Artes Plásticas. 

Invitamos a toda la comunidad académica a participar activamente en estos espacios. Su voz, sus experiencias y sus aportes son esenciales para construir una visión compartida del futuro de nuestros programas. 

Conoce más información aquí

Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPGQ20
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPGQ22
Z7_NQ5E12C0L0UB50QF9J9QUPGQ27