Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Posgrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Proceso de admisión
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN
Para conocer la información detallada del proceso de admisión, remítase a la Resolución de apertura del programa, haciendo clic AQUÍ
Conozca AQUÍ el calendario de admisión IMPORTANTE: Se amplían las inscripciones hasta el 14 de noviembre
Descargue aquí la guía de inscripción
PROCESOS DE INSCRIPCIÓN:
a. Realizar el pago de derechos de inscripción y diligenciar el formulario de inscripción a través del Portal Universitario, atendiendo el instructivo publicado para tal fin.
b. Presentar fotocopia del documento de identidad. Solo se aceptan como documentos válidos la cédula de ciudadanía colombiana o de extranjería para residentes en Colombia. Para aspirantes extranjeros se aceptará como documento de identidad el pasaporte, pero en caso de ser admitidos, deberán tramitar, y luego presentar ante la Universidad, su visa de estudiante. Consultar el enlace de la cancillería para precisar el tipo de visa de acuerdo al país de origen y las actividades a realizar: http://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/visas/clases
c. Acreditar título universitario en una disciplina académica, preferiblemente en un área artística o humanística, de instituciones avaladas por el Ministerio de Educación Nacional con una duración igual o superior a cuatro años académicos. Para aspirantes extranjeros acreditar el título apostillado en el consulado colombiano del respectivo país.
d. Presentar la hoja de vida en la cual se especifiquen estudios, cursos y seminarios de capacitación, producción intelectual o artística, publicaciones y experiencia docente y profesional, en el área o áreas afines al posgrado, acompañada con los originales o fotocopias de diplomas, de certificados y de publicaciones que la respalden.
ADMISIÓN:
a. Carta de interés en la que se explique la motivación para estudiar el Programa de Maestría en Gestión Cultural - Profundización en la Universidad de Antioquia; los temas de interés del/la aspirante, y los campos de acción en los que se desempeña o desea desempeñar como gestor/a cultural.
Se evaluarán la motivación del aspirante, su conocimiento básico en gestión cultural, su proyección y compromiso para impactar positivamente en los ámbitos del arte, la cultura y el patrimonio, así como su uso correcto de la lengua castellana. Valor: 40%
b. Análisis de la hoja de vida. Valor: 40% distribuido de la siguiente manera:
1) Título de pregrado con certificado de calificaciones. Valor: hasta 20% según la valoración del promedio de notas del pregrado.
2) Otros títulos académicos. Valor: 5%
3) Cursos de capacitación en temáticas afines al posgrado. Valor: 5%
4) Producción intelectual o artística en temáticas afines al posgrado. Valor: 5%.
5) Experiencia profesional y/o docente afín al área del posgrado. Valor :5%
c. Presentación de una propuesta preliminar de investigación aplicada en gestión cultural, que esté inscrita en alguna de las líneas de investigación que ofrece la maestría. Valor: 20%.
PAUTAS PARA LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
- Extensión del texto: máximo 4 páginas.
- Modalidad de la investigación: Investigación aplicada (sistematización de prácticas culturales, estudio de casos, solución de problemas concretos o análisis de situaciones particulares).
- Puntos a desarrollar:
- Título de la propuesta
- Planteamiento del problema
- Descripción de la propuesta de investigación
- Objetivos
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos Específicos - Resultados esperados
Las propuestas de investigación deberán ubicarse en los campos que definen las líneas de investigación del programa, que son las siguientes:
Línea uno: Gestión de procesos creativos, patrimoniales y curatoriales
· Gestión de procesos creativos
Esta línea se ocupa de los procesos y prácticas culturales donde los valores estéticos son determinantes, como festivales, ferias culturales, fiestas comunitarias, exposiciones, así como de la representación de diversas disciplinas artísticas (música, teatro, danza, artes plásticas), entre otras. Los proyectos pueden abordar aspectos históricos o enfocarse en la planeación, diseño, financiación, organización, difusión, proyección y evaluación de eventos y prácticas culturales. También incluye un enfoque conceptual y reflexivo sobre las industrias culturales, su papel en el mundo contemporáneo y la investigación de casos específicos de emprendimiento cultural a nivel regional y nacional.
· Patrimonio y museología
Esta línea incluye trabajos sobre la valorización del patrimonio material e inmaterial, abarcando la gestión y puesta en valor de museos, galerías de arte y colecciones patrimoniales, así como el fortalecimiento de territorios y comunidades locales portadoras de expresiones patrimoniales. También se enfoca en la educación patrimonial y formación de públicos, estrategias de comunicación en instituciones culturales, turismo cultural, marketing patrimonial y cultural, interpretación del patrimonio, consumo cultural y promoción de productos y servicios artísticos y patrimoniales. Asimismo, contempla los circuitos de producción y comercialización de obras artísticas, la conservación y restauración de obras de arte, planes de conservación preventiva, la incorporación de tecnologías en los espacios de exhibición, y la exploración de enfoques contemporáneos en curaduría artística.
Línea dos: Políticas culturales y ciudadanía
· Esta línea aborda una variedad de temas vinculados a la planificación cultural, las políticas y normativas en los campos cultural, artístico y patrimonial. Incluye también el análisis y evaluación del impacto de estas políticas, así como de las normas, modelos de desarrollo, estrategias, planes, programas y proyectos culturales. Se contempla, además, la investigación sobre principios éticos, criterios de actuación y enfoques metodológicos desde la gestión cultural, junto con trabajos enfocados en la evolución, el estado y los retos de los derechos culturales. Asimismo, se incluyen estudios y evaluaciones de procesos y estrategias de cultura ciudadana, así como propuestas para la formación y construcción de ciudadanías culturales.