Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7J50
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7J51
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNHT4

Facultad de Educación

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNHT6
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7JL2

Acerca del programa

Publicado 13 mar. 2019

La Maestría en Educación en Ciencias Naturales - Investigación, tiene como propósito formar investigadores en el campo de la Educación en Ciencias Naturales con capacidad de generar conocimientos, innovar, resolver problemas y contribuir al análisis de situaciones de carácter disciplinario e interdisciplinario a través de la apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos en el área. Está dirigido a licenciados y/o profesionales en alguna de las áreas del campo de las Ciencias Naturales (física, química, biología, ciencias naturales o educación ambiental) o en áreas afines.

Presentación del programa

La Maestría en Educación en Ciencias Naturales, modalidad Investigación, tiene como propósito formar investigadores en el campo de la Educación en Ciencias Naturales con capacidad de generar conocimientos, innovar, resolver problemas y contribuir al análisis de situaciones de carácter disciplinario e interdisciplinario a través de la apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos en el área. Está dirigido a licenciados y/o profesionales en alguna de las áreas del campo de las Ciencias Naturales (física, química, biología, ciencias naturales o educación ambiental) o en áreas afines.

Nombre del programa: Maestría en Educación en Ciencias Naturales
Título que otorga: Magíster en Educación en Ciencias Naturales
Código SNIES: 102672
Unidad académica: Facultad de Educación
Acuerdo de creación del programa: Acuerdo Académico 424 de 2013
Registro calificadoResolución 005097 de 2021 Registro calificado Maestría en Ciencias Naturales
Modalidad de la Maestría: presencial
Sede del programa: Medellín
Duración: 4 semestres
Número de créditos académicos: 53
Costo:  6 SMLV por semestre
Horario: entre semana a partir de las 5:00 p.m. y fines de semana. Resolución 2987 apertura de cohorte 2026-1

 

Resolución 2987 apertura de cohorte 2026-1

 

 


Objetivos

General

  • Aportar en la formación de investigadores en el campo de la Educación en Ciencias Naturales con capacidad de generar conocimientos, innovar, resolver problemas y contribuir al análisis de situaciones de carácter disciplinario e interdisciplinario a través de la apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos en el área.

Específicos

  • Formar profesionales de la Educación en Ciencias comprometidos éticamente con el desarrollo científico, cultural y social.
  • Generar investigaciones que respondan a las necesidades y problemas de la educación científica, en los ámbitos formales, no formales y ambientes no convencionales.
  • Formar investigadores que ayuden a consolidar los grupos de investigación y a promover la generación de nuevas líneas de investigación.
  • Contribuir con el desarrollo teórico y metodológico de las distintas dimensiones de la Educación en Ciencias Naturales acordes a la realidad social y cultural de cada contexto.
  • Aportar al fortalecimiento de la comunidad académica nacional, acercando a los estudiantes a las tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la Educación en Ciencias.
  • Crear las condiciones para el diálogo e intercambio académico, mediante el impulso de eventos nacionales e internacionales en el área.


 

Perfiles

Perfil del aspirante

Licenciado en alguna de las áreas del campo de las Ciencias Naturales (física, química, biología, ciencias naturales o educación ambiental) y/o profesional en un área de las ciencias exactas (física, química, biología) o en áreas afines.
Con experiencia docente certificada en el campo de las ciencias naturales. 
Comprensión lectora en un idioma extranjero (según lo establecido en el Acuerdo Académico 334 del 20 de noviembre de 2008 y a las modificaciones establecidas en el Acuerdo 407 del 8 de marzo de 2013).

 

Perfil del egresado

  • Compromiso con el aporte al avance de los conocimientos pedagógicos y didácticos y con el diseño de programas y proyectos de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales;
  • Alta responsabilidad ética y social, sensibles a los desafíos de la Educación en Ciencias Naturales y propiciador de iniciativas para asumirlas;
  • Amplio dominio de las teorías y metodologías cualitativas y cuantitativas para abordar problemas de orden teórico y metodológico propios de la Educación en Ciencias Naturales;
  • Autonomía intelectual e independencia cognoscitiva suficiente, para acceder y comprender los nuevos conocimientos científicos que se están generando constantemente, y para establecer diálogo con las comunidades de pares nacionales.

 

Becas MEN -Poder Pedagógico Popular 2026-1

El Departamento de Educación Avanzada tiene el gusto de informar que la Maestría en Educación, Virtual, la Maestría en Educación en Ciencias Naturales y la Maestría en Estudios en Infancias, han sido seleccionadas por el Ministerio de Educación Nacional a la Convocatoria Poder Pedagógico Popular “Territorialización de la Formación Avanzada Maestrías 2026-1", del Fondo de Formación en programas de pregrado y posgrado para educadores del sector oficial, mediante el otorgamiento de créditos educativos condonarles. Mas información

 

Volver a la oferta de las maestrías

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7JL1
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7JL3
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7JD6