Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7PA5
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7PQ4
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNEB0

Facultad de Educación

Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBVNEB2
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7PQ7

Perfiles

Perfil de ingreso


Además de las condiciones que define la normatividad institucional para el ingreso a la Universidad de Antioquia, se espera que el aspirante a cursar la Licenciatura en Ciencias Sociales se caracterice por su:

  • Interés en constituirse en un sujeto crítico y autónomo.
  • Sensibilidad frente a los problemas sociales del mundo contemporáneo.
  • Apertura a las posturas divergentes de pensamiento.
  • Capacidad para actuar en consecuencia con sus posturas éticas y políticas.
  • Interés en los temas de la pedagogía, y su disposición a pensarse como enseñante de las ciencias sociales.

 

Perfil de egreso


Como referente principal del plan de estudios, este perfil de egreso muestra los atributos que identifican al maestro de ciencias sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, los conocimientos y experiencias que alcanza al final de su proceso formativo, y la expresión de estos, en los ámbitos cognitivo, procedimental y actitudinal. En consecuencia, el perfil del egresado de la Licenciatura en Ciencias Sociales que se proyecta es el siguiente:

 

  • Un maestro crítico y reflexivo de la pedagogía y de la enseñanza con capacidad de integrar pensamiento y práctica para ponerlos al servicio de la producción de saberes, de la dignificación de su oficio y la cualificación de la profesión docente.
  • Un maestro con un dominio de los saberes y los discursos sobre lo pedagógico, lo didáctico y lo disciplinar en sus niveles histórico, teórico, metodológico y valorativo.
  • Un maestro capaz de diseñar, organizar y poner en práctica diversas propuestas para la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica y media, que utiliza los medios de la enseñanza y las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los niveles cognitivos y las características socioculturales de los estudiantes.
  • Un maestro con posturas ético-políticas claras, que comprenda la realidad en su diversidad y complejidad y se comprometa con su transformación, mediante la generación de acciones educativas que apunten a la construcción de una sociedad democrática, justa, igualitaria y plural en la que se valore y promueva la interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes.
  • Un maestro capaz ofrecer alternativas para superar coyunturas de crisis en el ámbito educativo y social; capaz de desempeñarse -en contextos escolares y no escolares- en actividades como la docencia, la investigación, la asesoría y la gestión de proyectos de carácter pedagógico, didáctico y social.
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7P64
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7P66
Z7_NQ5E12C0L0SI60QI45IVBV7PM0