Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Oferta de Pregrado
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Perfiles
El Licenciado Literatura y Lengua Castellana se proyecta como un maestro de altas cualidades, íntegro, pluralista, flexible, sensible y crítico. Su formación en lenguaje fundamentada en la relación entre investigación y experiencia, le permitirá indagar con rigurosidad y pertinencia en los ámbitos de los saberes pedagógico, didáctico, lingüístico y estético-literario, aspecto que lo hará participante activo en la construcción de las comunidades de saber, más allá de los marcos institucionales académicos.
El énfasis en la enseñanza de la lengua y la literatura; la concepción del lenguaje, la estética y la formación; los planteamientos acerca de la formación de subjetividades y la necesidad de leer los contextos, que se han propuesto como líneas de trabajo e investigación en la Licenciatura, conciben un egresado que asume un proceso de formación continua, más allá de la escuela y la universidad, y que puede redimensionar el saber académico, pedagógico y curricular en otros escenarios en los que adquiere sentido la práctica, como las redes de trabajo interinstitucional, las entidades culturales, los programas de posgrado, los grupos de discusión o investigación, etc.
De esta manera, se aspira a que nuestro egresado puede proponer proyectos para el desarrollo de las instituciones y de las comunidades educativas a las que pertenece; asesorar propuestas escolares para la enseñanza del lenguaje, la lengua castellana y la literatura con miras a la integración de áreas; investigar en el campo de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la lengua castellana y la literatura; gestionar y administrador proyectos académicos, de investigación e innovación en Humanidades, más precisamente en los ámbitos de la lengua y la literatura; dirigir procesos de formación de lectores y escritores en instituciones culturales; liderar procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura en los contextos escolares, en primaria y secundaria; participar (con otras instituciones educativas locales, regionales y nacionales) en la presentación de planes de desarrollo educativos y culturales; generar e impulsar ambientes de convivencia y tolerancia que redunden en el marco social. Se trata de un egresado que pueda establecer diálogos entre su saber y las necesidades del contexto; entre su experiencia y la de los sujetos con los que se forma; entre la universidad y todo aquello que la rodea: la ciudad, las regiones, el país, el mundo.