Banco de Sangre exaltó a sus donantes habituales
Banco de Sangre exaltó a sus donantes habituales
Un promedio de 1.150 personas al mes donan sangre voluntariamente para garantizar la atención de cerca de 350 pacientes que requieren de los servicios del Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la UdeA.
Foto: cortesía Escuela de Microbiología.
La coincidencia de donar sangre a un joven que antes había intentado asesinarlo, hizo que Luis Fernando Echeverry Pérez se convirtiera en un donante habitual del Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología, de la Universidad de Antioquia, ubicado en la Clínica León XIII, en Medellín.
Hace diez años, una vecina le contó que su hijo estaba hospitalizado y que necesitaba donantes de sangre. Luis Fernando se ofreció, visitó el Banco y tras los exámenes de rigor, resultó ser apto. En ese momento no supo quién era el beneficiario, pero días después, al encontrarse con la vecina, reconoció al joven que intentó hacerle daño tiempo atrás. Se lo dijo y ella empezó a llorar.
En vez de rabia, Luis Fernando sintió alegría. “Fue una coincidencia ayudarle a esa persona que me quería hacer mal, y devolverle con el bien. Esa experiencia me marcó tanto que llevo donando diez años. Me encanta venir cada seis meses porque también me sirve de control de mi salud, del peso y de la presión”.
Un paciente puede necesitar entre una y 80 unidades de sangre, según Jaiver Patiño, director del Banco de Sangre. “Por eso es mayor el número de donantes de sangre que de pacientes. Cada mes tenemos una media de 1.150 donantes y de 350 pacientes. Según la complejidad del paciente, puede requerir más unidades. Por ejemplo, necesitan muchos hemocomponentes las personas que después de un accidente, llegan a la clínica poli-traumatizadas o quienes requieren de una cirugía de hígado”.
Con el lema “cuando donas, puedes salvar hasta tres vidas”, cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Este año, el Banco reunió a donantes habituales como Luis Fernando para reconocerles su altruismo. “También reconocemos a las instituciones y empresas que nos ofrecen sus espacios para recolectar sangre, pues no es solo que el donante venga al Banco, sino que vamos a distintos lugares a través de brigadas de donación”, agregó Jaiver Patiño.
Requisitos para donar sangre
El principal requerimiento es estar en buenas condiciones de salud. Los donantes deben portar el documento de identidad, tener más de 50 kilos de peso, no haber viajado a zonas endémicas antes de donar, no estar en ayunas ni trasnochado, tener una vida sexual estable y no haberse realizado tatuajes en el último año.
El tipo de sangre O Negativo es el que más se necesita por escaso y porque es el único que se le puede transfundir a menores de seis meses. Mientras el tipo de sangre O Positivo es el que más se gasta, porque es más común.
Los donantes habituales son quienes donan más de una vez por año. “No obligamos a nadie, las personas lo hacen de forma altruista, nadie les está pagando. Tenemos distintos tipos de donantes habituales: hombres, mujeres, trabajadores, estudiantes, amas de casa y empleados de la salud”, apuntó Jaiver Patiño, director de un banco que cuenta con un equipo de 35 profesionales entre microbiólogos, bacteriólogos, médicos, auxiliares de laboratorio, auxiliares de enfermería y personal administrativos.
Mitos
Como donante habitual, Luis Fernando Echeverry ha invitado a otras personas a salvar vidas a través de la donación de sangre, pero pocos le hacen caso. “Me dicen que les da miedo y yo les respondo que mañana podemos ser nosotros los que la necesitemos”.
Según Jaiver Patiño, ente las falsas creencias de la gente está que donar sangre engorda, que debilita, que se pueden infectar con alguna enfermedad, o que si tienen tatuajes o sufrieron hepatitis no pueden donar. “Es tan importante que el que pueda donar lo haga, como que el que no pueda donar, no lo haga”, advirtió.
El Banco de Sangre de la Escuela de Microbiología está articulado a una red de 12 bancos de sangre de Antioquia. Está ubicado en la IPS Universitaria, en la sede Clínica León XIII (Carrera 51B # 69 – 13, Bloque 1 Piso 1 - Teléfono: 444 7085 - Extensión 31545 ó 31007). Su horario de atención es de lunes a sábado, de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024