Idiomas language
Accesibilidad accessibility
Por segundo año consecutivo la Universidad de Antioquia se impuso en el cuadro de medallería de los Juegos Universitarios Nacionales, realizados en Bucaramanga. Con un total de 91 medallas, 40 de ellas de oro, la Alma Máter ocupó el primer lugar entre 115 instituciones de educación superior del país. Gracias al tesón de más de 250 deportistas y la delegación acompañante, hoy la UdeA vuelve a decir con orgullo: «¡Invicta en su fecundidad!».
«Resalta como uno de los mayores avances de la Paz Total, el reconocimiento del conflicto armado en las ciudades. Esta política, usando como base los desarrollos normativos de la Ley de Víctimas, está ayudando a visibilizar una problemática pública—una que ha estado oculta o a la que se le ha dado la espalda—, además está explorando opciones para superarla. Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer. Las víctimas del conflicto armado en la ciudades están luchando para que se les reconozca como sujetos con pleno derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Para que se les trate de forma similar a las víctimas rurales».
«En el mundo digital la ética se diluye. El silencio que requiere el horror para ser comprendido se vuelve imposible en una esfera pública saturada de imágenes y estímulos. Nos movemos entre ruidos y ecos que simulan empatía, entre algoritmos que viralizan el dolor mientras lo desactivan; el sufrimiento se convierte en contenido y la indignación en una manifestación efímera de likes. En este nuevo régimen afectivo, el espectador se asoma al dolor ajeno solo para reafirmar su distancia: mira, comenta, comparte, pero asume una implicación parcial. La visibilidad del horror termina convertida en una mercancía de la sensibilidad, en un consumo que produce alivio moral».
«El muchacho en campaña es de undécimo grado, lo conocen solamente sus compañeros de curso, pero tiene que ir saltando de salón en salón, igual que un presidenciable de gira por los departamentos, para persuadir a su electorado de una de dos: que voten por él o que voten en contra del otro candidato. Tiene que demostrar «que tiene al colegio en la cabeza» aunque apenas lleve uno o dos años en la institución, y que sabe qué es lo que todos necesitan para hacer menos miserable su vida escolar. Las propuestas importan poco, lo que importa es decirle a cada salón lo que quiera escuchar. No puede faltar la promesa de la piscina para los más chiquitines».
«En suma, en Medellín, hay propiamente dos universidades públicas, más alumnos que nunca y menos presupuesto que nunca, y para la de UdeA habrá menos como consecuencia de la rapiña política que se ha instalado en su campus. De este modo, para los empresarios antioqueños, el nicho de mercado está garantizado. Decrece y se desprestigia la universidad pública y crece el número de universidades privadas (...) Esto manifiesta la existencia de un proyecto privatizador, en el cual todo lo que deja de invertir el Estado en lo público, lo invierten las empresas satisfaciendo las demandas de una ciudadanía que requiere la educación».