Idiomas language
Accesibilidad accessibility
Desde 1996, los eventos de lluvia extrema han aumentado en Antioquia, en especial en el Valle de Aburrá, con consecuencias como desbordamiento del río Medellín e inundaciones cada vez más frecuentes. Frente a esto, un experto de la Universidad de Antioquia propone intervenir en cuatro aspectos, para estar preparados ante emergencias que pueden ser más graves que las ocurridas a finales de octubre de 2024 en Valencia, España.
«Las ficciones de fronteras y las disputas ideológicas son narrativas que legitiman los conflictos bélicos. No es azaroso que los grandes acosadores geopolíticos sean los mismos imperios que venden armas. Las guerras han sido escenarios manipulados y deformados por mentiras donde el interés económico prima sobre cualquier alternativa diplomática. La militarización de la seguridad civil en países desarrollados también ha contribuido a la normalización del uso de la violencia como herramienta de control social».
Investigadores de la Universidad de Antioquia hicieron una recopilación de la avifauna que habita o pasa por Ciudad Universitaria a partir de un rastreo elaborado entre 1994 y 2025. A partir de los datos recogidos definieron, entre otras categorías, el número de aves comunes, endémicas, casi endémicas y amenazadas a nivel global encontradas al interior de Ciudad Universitaria. Solo en el perímetro universitario se ha registrado una cuarta parte de la avifauna que sobre vuela el Valle de Aburrá.
Los árboles pueden ofrecer mucho más que sombra y oxígeno. Investigadores de la UdeA estudiaron seis especies que tienen cualidades específicas para resistir, purificar y alertar de la calidad del aire en Medellín. Sus hojas, recolectadas en sectores específicos y procesadas en laboratorio, brindaron información que puede ser útil para las estrategias de siembra y urbanización y, de esta manera, contribuir al respiro que necesita la ciudad. ¡El mango, uno de ellos!
«El gobierno de Trump, al pretender dictar lo que las universidades pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden desarrollar, no solamente destruye el sentido más profundo de los valores humanistas de la autonomía universitaria y la libertad académica, sino que así avanza en el proceso de transformación de las instituciones del Estado en la dirección de un modelo neofascista del Estado. (...) Trump está buscando que los ciudadanos renuncien a la democracia, a la defensa de los derechos y libertades fundamentales, al equilibrio de poderes y al sistema de frenos y contrapesos entre los poderes del Estado».