Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Neurociencias en Colombia, un camino por recorrer

08/07/2015
Por: Fernando López - Facultad de Ciencias Sociales

El egresado Juan Carlos Arango Lasprilla es un experto internacional considerado como referente obligado en el desarrollo de las neurociencias a nivel mundial y se dedica fundamentalmente a la investigación en el área de daño cerebral y rehabilitación. Fue distinguido por la Universidad de Antioquia en 2014, cuando la Alma Máter le confirió la distinción José Félix de Restrepo al egresado sobresaliente.

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas conversó con Juan Carlos Arango Lasprilla, egresado de la Universidad de Antioquia y profesor de la Universidad de Deusto e investigador Ikerbasque, sobre el desarrollo de las neurociencias en Colombia y el panorama respecto al ámbito internacional. 

¿Cómo está la neuropsicología en Colombia, respecto al ámbito internacional?

En comparación a Latinoamérica, Colombia es un país que ha hecho bastantes avances en el área de la neuropsicología; sin embargo, todavía hay muchas cosas que hacer, especialmente respecto a la regulación de la profesión. Hay muchas personas que están practicando y que no son expertos en neuropsicología porque no tienen una formación adecuada.

En muchos países sí existe esta regulación. Hay cursos, posgrados y demás, donde realmente se establecen criterios de formación académica para estas personas. Esos criterios también establecen a nivel social cómo se pueden implementar y qué personas son las que pueden realizar este tipo de actividades.

¿Es decir que el desarrollo de ésta área depende de la academia?

El desarrollo de esta área en Colombia depende fundamentalmente de que el Colegio Colombiano de Psicólogos regule la profesión y trate de crear criterios homogéneos para la formación profesional de estas personas en el país.

Y las neurociencias, ¿cómo van en el país?

Las neurociencias en Colombia están un poquito menos desarrolladas, en comparación con la neuropsicología. Tampoco se han implementado mucho en el ámbito de la formación profesional de los psicólogos, pues el estudio del área está más inserto en el campo de la Medicina. Se están empezando a dar investigaciones importantes, pero todavía falta mucho camino por recorrer.

¿Cómo allanar ese camino desde la Psicología?

Hay que incluir materias relacionadas con neurociencias en el pénsum de los programas de Psicología, con los temas de evaluación y diagnóstico neuropsicológico, relacionadas con ética y rehabilitación de niños con problemas de daño cerebral; esos son los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta en la formación de los profesionales de nuestro país. 

¿Cuáles son los retos y perspectivas en las neurociencias y la neuropsicología en Colombia? 

Regular la profesión y realizar más estudios multi-céntricos, en los que podamos trabajar diferentes profesionales de diversas regiones, fortaleciendo los instrumentos que utilizamos en el país. Es fundamental, también, que se programas de rehabilitación para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias.

 

Conozca más sobre Juan Carlos Arango Lasprilla

 

 

 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340