Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Con frailejón, Herbario llega a 200.000 especies

Lo más popular
12/07/2016
Por: Juan Diego Restrepo Toro – UdeA Noticias

Con el registro de una nueva especie de frailejón perteneciente al género Espeletia, endémica del páramo de Sonsón, el Herbario de la Universidad de Antioquia alcanzó los 200.000 especímenes, un hito histórico para el patrimonio natural y cultural de Colombia.

Imágenes escaneadas: Herbario Universidad de Antioquia. Fotos: cortesía Fernando Alzate.

En lo alto del complejo de páramos de Sonsón fue recolectada esta nueva especie de frailejón de color dorado, cuyas flores no exceden la longitud de sus hojas, y que no sobrepasa el metro de altura, a diferencia de los frailejones de la Cordillera Central que pueden alcanzar los seis metros de altura y cuyas flores sobresalen por encima de las hojas. 

Este frailejón, colectado en enero de 2015, se convirtió en el ejemplar número 200.000 del Herbario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, y tiene un valor simbólico por ser representativa de un páramo, “solo se encontró en dos de las montañas que conforman el páramo de Sonsón: el cerro de Las Palomas y el de La Vieja”, apuntó el profesor Fernando Alzate, coordinador del grupo de investigación Estudios Botánicos, para quien este número redondo de especies representa que el Herbario está en su mayoría de edad porque su colección es grande, comparada con las de otros herbarios del país y de la región.

Para el jefe del Herbario, Felipe Cardona, este ejemplar es importante porque los frailejones son muy vulnerables, en pocos países hay páramos y no es un género muy diverso, de ahí el mérito de encontrar una nueva especie. 

Llegar al 200.000 significa que nos consolidamos como un herbario regional fuerte y más allá del número, nuestras colecciones están bien curadas y tratadas, dijo Felipe Cardona y agregó que esto se debe al “esfuerzo botánico por saber qué tenemos en el territorio” y a experiencias como el trabajo en el Catálogo de la flora de Antioquia. 

La colección del Herbario se fundó en 1969 y el espécimen número uno fue donado por la Universidad de California. El lugar sirve como laboratorio para la investigación que realizan los botánicos. “Es el primer paso para trabajar con vegetación”, afirmó Felipe Cardona. Allí se encuentran los distintos especímenes con información descriptiva de cada uno, como dónde se colectó, cuál es su apariencia, si tiene usos medicinales o si es tóxico. El Herbario es un punto de consulta para botánicos, farmaceutas, médicos, toxicólogos, químicos, entre otras profesiones.

De modo que llegar a los 200.000 fue posible gracias al empeño de estudiantes, profesores, investigadores y empleados, además del apoyo institucional que han permitido realizar proyectos que dinamizaron el Herbario, como el Catálogo de plantas vasculares, libros de plantas antiofídicas y medicinales. “Otra razón es que el fuerte de la botánica en la Universidad de Antioquia es la taxonomía”, señaló Felipe Cardona. Esto sumado a la diversidad del territorio antioqueño, su geografía y extensión. 

En peligro de extinción

Tanto Las Palomas como La Vieja son dos cerros de difícil acceso en los que hay presencia de esta nueva especie de frailejón que está en peligro de extinción.En el pico de Las Palomas se encontró una población de entre treinta y cuarenta individuos”, relató Fernando Alzate y explicó que el complejo de páramos de Sonsón incluye un grupo de montañas entre las que también se destacan Norí, Chaverra y otras que se extienden al sur, hasta el departamento de Caldas.

“Nosotros empezamos a explorar los páramos de Antioquia con la finalidad de hacer el inventario de qué plantas hay en los complejos de paramos: Belmira, Frontino – Urrao, Paramillo, Valle de Aburrá, Citará y Sonsón”, expuso Fernando Alzate sobre el proceso que llevó a que un equipo de investigadores encontrara esta especie de frailejón. “En esto han trabajado un montón de gente, entre ellos estudiantes de posgrado y de pregrado, con colaboraciones o tesis de grado, y también contamos con el apoyo del Herbario”. 

El hecho de que este frailejón se encuentre en pocos lugares y la vulnerabilidad de los páramos hacen que sea una especie en riesgo de desaparecer. La extinción es como la muerte. Toda especie aparece, prospera y muere, como el caso del oso panda que también está en peligro”, indicó Fernando Alzate, para quien el hecho de que estén en dos “islas” separadas hace complicada una posible propagación de la especie. 

La importancia de los frailejones radica en la función que cumplen, en sus hojas albergan fauna y sirven de refugio para otros organismos por sus características morfológicas. “Casi que son los árboles del páramo”, expresó Felipe Cardona. 

Queremos hacer conservación de páramos mediante cultivo de tejidos, con el problema de dónde depositar los ejemplares vivos después de su reproducción en laboratorio. Otra opción es tratar de propagar la especie en distintas montañas que conforman los páramos de Sonsón”, añadió Fernando Alzate.

Artículo relacionado

El nuevo guardián del Páramo de Sonsón

Una nueva especie de frailejón se suma al inventario de la flora de las zonas límites con la nieve perpetua. Este guardián fue encontrado por investigadores del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340