Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Proyecto Educativo de Programa (PEP)

25/01/2016
Por: Edisson Cuervo Montoya, Luz Mary Gallego Blandón, Vicerrectoría de Docencia UdeA

Con relación a los procesos de acreditación y reacreditación en la Alma Mater se publican desde Vicerrectoría de Docencia las “Orientaciones para la construcción de los Proyectos Educativos de Programa –PEP–”

En los procesos de evaluación y autoevaluación de los programasde educación superior, con el fin de obtener la acreditación o reacreditar a los mismos ante el Ministerio de Educación Nacional, por vía del Consejo Nacional de Acreditación -CNA-, se ha requerido de aquello que se denominó hace algunos años como: Proyecto Educativo de Programa (PEP).

Plan o proyecto académico, que ha sido entendido en diversos momentos como un manuscrito que recopila algunos de los aspectos que orientan el trasegar académico del programa, noción por demás instrumental, del ser y quehacer de lo curricular en nuestra Alma Máter.

Contrario a lo anterior concebimos que un -PEP- no debe ser un mero documento o un plan terminado, inmóvil e inmodificable. La concepción misma que le acompaña es la de convertirse en una bitácora orientativa para el proceder académico del programa. Por ello, estará él mismo sujeto a actualizaciones, modificaciones y transformaciones, lo cual se articula con la organización de intenciones, propósitos y planeación del programa académico como tal.

Y aunque es claro que los -PEP- terminan objetivándose en un documento que recopila aspectos históricos del programa, con sus fundamentos pedagógicos, didácticos y curriculares, así como también los rasgos distintivos del mismo, entre otros elementos, resulta ser de gran importancia la manera en que estos son configurados y concebidos por la Unidad Académica en donde tiene asidero el programa en cuestión.

Una voz más que autorizada en temas educativos, como lo es Joseph Schwab, planteaba que lo relevante en los procesos curriculares es su construcción deliberativa y democrática, básicamente por la naturaleza práctica del quehacer curricular. Por tanto, compartimos la idea de que a la hora de elaborar un PEP en alguna de nuestras Unidades Académicas, se parta de un criterio de construcción conjunta y con la participación de los diferentes estamentos que conforman el programa.

Lo anterior soportado en la idea, que la noción de calidad educativa que acompañe cada Proyecto Educativo de Programa en la UdeA, debe emanar desde la comunidad académica que la dialoga, razona y promueve, no se trata sólo de cumplir con los requerimientos de calidad que desde instancias ministeriales se prescriben, sino que se debe buscar que sea el mismo cuerpo multiestamentario del programa,quien defina qué asuntos adicionales entiende por calidad educativa.

Desde la Vicerrectoría de Docencia con el propósito de continuar su misión de acompañamiento a los distintos procesos curriculares y de gestión de la calidad, en las diferentes unidades académicas, se presenta a toda la comunidad universitaria, una primera versión de las “Orientaciones para la construcción de los Proyectos Educativos de Programa –PEP–”, las cuales buscan servir como guía, marco de referencia y medio dinamizador de la acción educativa en cada uno de los programas académicos.

Decimos primera versión, porque si bien es el resultado del trabajo de un equipo académico destinado para tal fin y las mismas cuentan con la validación por un experto, además de haber sido socializadas en diferentes instancias dentro de la Universidad, precisamente se trata de que los estudiantes y docentes, así como los diferentes componentes directivos u organizativos de las Unidades Académicas, hagan una lectura de dichas orientaciones y puedan aportar en la consolidación y mejora de ellas, siempre con el espíritu de una construcción curricular conjunta y deliberativa.

Por recomendaciones de expertos, haremos igualmente varios ejercicios formativos en el año 2016 para acompañar estas orientaciones. Las recomendaciones y sugerencias al documento pueden dirigirse al correo: asuntoscurriculares@udea.edu.co

Esta reflexión es elaborada por Edisson Cuervo Montoya (Doctor en Ciencias de la Educación – Universitat de Valencia) y Luz Mary Gallego Blandón (Magíster en Administración – UdeA).


Ver el documento adjunto: orientaciones PEP UdeA


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 51 00
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340