Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LORHQ1
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LORH60

Cultura

Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LOR9A6

Cultura

Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LOR9A5
Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LORH63

Laboratorio de Mediación para las Infancias

Este laboratorio se encarga de acercar al público infantil a cada uno de los referentes patrimoniales de la institución Por medio de juegos, historias y personajes mágicos, los niños y niñas visitantes descubrirán la historia e importancia de la institución.  Además, entre los productos para el público infantil se ofrecen obras de títeres, Conoce los servicios aquí:

Laboratorio de Mediación para las Infancias

Durante años, la Universidad de Antioquia ha pensado estrategias y metodologías para llegar a la población infantil, adecuando sus espacios para que niños y niñas conozcan su historia, sus patrimonios y los servicios ofrecidos por cada una de las unidades académicas y dependencias. A partir de ello, el Laboratorio de Mediación para las Infancias del Programa Guía Cultural se une a los esfuerzos que desde esta institución de educación superior se orientan hacia las infancias, aportando desde su equipo de trabajo la creación de obras de títeres, visitas temáticas y talleres que promuevan nuevos espacios de participación para las infancias.

Estrategias de Mediación: Los distintos proyectos que ha desarrollado el Laboratorio para el abordaje de los contenidos patrimoniales que tiene la Universidad están encaminados a la consecución de aprendizajes significativos para las infancias, a través de la didáctica y la recreación.

Visitas guiadas para infancias

Público: Niños y niñas entre los 5 y 12 años

Un tesoro en el alma


Hace 200 años Alma enterró una cápsula del tiempo en el corazón de la Universidad, ella y sus invitados van a descubrir los recuerdos allí guardados. Por medio de los objetos que se encuentran dentro de la cápsula, Alma nos llevará a través de los inicios de la Universidad, el Museo Abierto y el Museo Universitario Universidad de Antioquia.

Jugando a descubrir el alma

La ruta consta de cuatro bases, distribuidas en diferentes lugares de la Universidad. El objetivo del recorrido es que los niños y las niñas les ayuden a Fray Rafael de la Serna y a Alma Mater a recuperar la memoria, ya que no se acuerdan de ciertas cosas. En esta ruta se trabajan todos los patrimonios de la Universidad.

Detrás de la mediación: ¿cómo trabajamos en el Laboratorio para las infancias?

Este taller ofrece una experiencia sensorial diseñada para estudiantes de pregrado interesados en el trabajar con las infancias. Exploraremos cómo abordamos el patrimonio en el Laboratorio, así como las técnicas que empleamos para la promoción del trabajo en equipo, la gestión de grupos y el manejo de emociones en el trabajo con las infancias.

Festival creativo Arte al campus

Público: Niños y niñas entre los 5 y 12 años

Las órbitas de tu cuerpo


En este taller se aborda la expresión corporal y la inteligencia cinestésica por medio de la danza y la música, con el fin de acercarnos a las expresiones artísticas y culturales que también se viven en la UdeA. Así pues, este taller se piensa y ofrece como un espacio en el que, a partir de la naturaleza, las esferas celestes, los cuatro elementos naturales y los resonadores internos propios del cuerpo, se permitirá a los niños y niñas encontrar el sonido y movimiento orgánico que habita en sus cuerpos. 

La universidad florece

Espacio donde los niños y niñas conocerán sobre el patrimonio natural y se acercarán a las diferentes especies de flores que son utilizadas para la elaboración de las silletas. Además, los niños y niñas serán silleteros por un día, pues tendrán la oportunidad de hacer en papel sus flores favoritas y luego unirlas para crear una gran silleta.

Nadar en los colores 

Nadar en los colores es un taller que permitirá a los niños y niñas comprender a través del juego la teoría del color, las reglas básicas en la mezcla de tonos, combinando pigmentos que permitan que cada asistente exprese su creatividad y haga un viaje por los colores que pintan la Universidad de Antioquia.

Descubriendo superheroínas 

En este taller, exploraremos la ciencia, la literatura y el arte usando los lentes de la experiencia de las mujeres en el ámbito científico. Investigaremos los diversos saberes que construyen los distintos enfoques científicos en la Universidad de Antioquia. Este taller será un espacio para reconocer y destacar el papel de las mujeres como generadoras de conocimiento y como heroínas cotidianas.

Obra de títeres

Público: Niños y niñas entre los 5 y 12 años

El sueño de la eterna primavera


La obra relata la historia de Abril, una niña reacia a la lectura y al aprendizaje que recibe una lección por parte de su abuelo, un profesional de la Universidad que busca incentivar y fomentar en ella el amor por la lectura. El abuelo usa diferentes estrategias para convencer a Abril, pero ninguna da resultado. Por lo tanto, se le ocurre usar un conjuro mágico para que Alma, el espíritu de la Universidad de Antioquia, convenza a su nieta de la importancia de la lectura a partir del cuento de “La Eterna Primavera”. Alma lleva a Abril a conocer de primera mano los sucesos más importantes que marcaron el nacimiento de la Universidad. Allí aparecen personajes como el alcalde de la Villa de la Candelaria, el Rey Carlos IV y algunos de los habitantes de la ciudad en aquel entonces. Al final, escuchamos una especial declaratoria de amor por la lectura de parte de Abril y una invitación musical a leer y a entrar a la Universidad como centro de formación personal, cultural y profesional.

Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LORHM0
Z7_NQ5E12C0L8RQ50QHH8A0LORHM7