Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Rendición de cuentas
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
¿Qué es la Rendición de Cuentas?
La rendición de cuentas es un espacio permanente de interlocución entre las instancias directivas de la Universidad, los servidores públicos y la ciudadanía en general, lo cual implica el diseño de una estrategia que contenga acciones como las audiencias públicas presenciales o mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), foros, espacios de capacitación, uso de canales web para la difusión de información y la interacción con la ciudadanía, socialización de información con el apoyo de los medios de comunicación y estrategias para la articulación con otras entidades públicas y la sociedad en general.
La rendición de cuentas es interpretada como la herramienta que posibilita el fortalecimiento de la transparencia del sector público, la responsabilidad de quienes gobiernan y el acceso a la información de manera libre. Es por ello que se propone como un proceso que posibilita ejercer un control social, pues “comprende acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación de la gestión y la incidencia de la ciudadanía en ella, para que esta se ajuste a sus requerimientos”.*
*Departamento Nacional de Planeación. (2010). Política de rendición de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos (Documento Conpes, No. 3654). Función Pública https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=83124
Componentes del proceso de rendición de cuentas en la Universidad de Antioquia
1. Información: Se refiere a la disponibilidad, acceso, exposición y difusión de datos, estadísticas, documentos e informes de la gestión universitaria y de cumplimiento de las metas misionales, desde el momento de la planeación hasta las fases de seguimiento y evaluación. Los datos y los contenidos deben cumplir el principio de calidad de la información para llegar a todos los grupos poblacionales y de interés.
2. Explicación y diálogo: Está relacionado con la implementación de espacios de diálogo entre los grupos de interés y los responsables de la gestión universitaria. En estos puede entregarse información, dar explicaciones, justificaciones y responder a inquietudes de los estamentos universitarios y ciudadanos frente a su gestión, sus acciones y decisiones.
3. Retroalimentación y acciones de mejora:
Análisis de los resultados de las actividades del proceso de rendición de cuentas, con el fin de definir o asumir mecanismos de mejoramiento de la gestión universitaria.
Es importante que en todo proceso de rendición de cuentas haya 5 elementos transversales:
1. Acciones de diálogo e interlocución directa, presencial o virtual.
2. Comunicación con públicos internos y externos a la Universidad.
3. Establecimiento de acciones y mecanismos de divulgación de la información.
4. Seguimiento y evaluación permanente a la estrategia de rendición de cuentas e implementación de acciones de mejora.
5. Registro sistematizado sobre todo el proceso de rendición de cuentas.
Soportes y/o evidencias de la rendición de cuentas
Para efectos de seguimiento institucional y verificación del cumplimiento normativo, la Secretaría General podrá solicitar a las dependencias universitarias la información sobre las acciones desarrolladas en función de la rendición de cuentas y los registros correspondientes. Para ayudar con esta labor de reporte, se define el formato Registro de actividades de rendición de cuentas (SG-FO-004).
Haz clic aquí para descargar el formato
Deben custodiarse los registros generados, tales como: el listado de asistencia, el formato de encuesta evaluativa, las fotografías de los eventos, las piezas comunicacionales para la convocatoria o las evidencias de encuentros mediados por las TIC, según aplique.


