Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Unidad Especial de Paz
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
¿Qué es la Unidad Especial de Paz?
La Unidad Especial de Paz de la Universidad de Antioquia es una instancia creada para articular y fortalecer las múltiples formas en que la universidad aporta a la construcción de paz en Antioquia y en el país. Desde su creación, mediante la Resolución 2274 del Consejo Superior Universitario del 25 de septiembre de 2018, su propósito es “gestionar, fortalecer, promover, articular y difundir las iniciativas en docencia, investigación y extensión que surjan, tanto desde las unidades académicas como desde la propia Unidad de Paz, y que tengan como objetivo aportar a la construcción de paz en Antioquia y Colombia, en diálogo permanente con las comunidades y grupos poblacionales de los territorios, al igual que con las comunidades académicas nacionales e internacionales que adelantan trabajos en construcción de paz”. Inspirada por el compromiso de la Universidad con la construcción de paz, la equidad, la inclusión y la interculturalidad —recogido en el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027—, la Unidad promueve el diálogo de saberes entre comunidades académicas, organizaciones sociales, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz y funcionarios públicos, entre otros actores, dentro y fuera de Colombia.
La Unidad cuenta con las siguientes líneas de trabajo
Construcción de paz territorial
El conflicto armado y las violencias afectan de forma diferencial los territorios en Colombia. En consecuencia, la paz también debe construirse de manera diferencial. Con esto como punto de partida, esta línea se propone acompañar y fortalecer académica y técnicamente iniciativas de construcción de paz situada, territorial, de comunidades y/o colectivos urbanos y rurales, en la perspectiva de contribuir a la transformación de las condiciones estructurales y simbólicas que perpetúan la confrontación armada en el país.
Formación para la paz
Esta línea se propone fomentar y potenciar procesos de formación para la paz, tanto con la comunidad universitaria como con comunidades externas, a partir de cátedras, cursos de pregrado y posgrado y de programas de Educación a lo largo de la vida. A través de las acciones de formación para la paz, los y las participantes pueden adquirir conocimientos conceptuales, herramientas metodológicas y habilidades y actitudes ético-políticas para problematizar contextos de conflicto y de violencias y buscar alternativas de transformación, en la perspectiva de construir una cultura de paz. Esto último aportará a la construcción de una ciudadanía crítica que tenga como rasgo característico la defensa de la paz y sus valores prácticos en la vida cotidiana, en la política y en la idea del proyecto colectivo de nación.
Incidencia en las políticas públicas de paz
El objetivo de esta línea es incidir en los procesos de toma de decisiones de gobiernos e instituciones del ecosistema de paz (nacionales y locales), a partir de la generación y transferencia de insumos académicos y técnicos que contribuyan a la formulación, actualización, implementación, seguimiento y evaluación de instrumentos de política pública en relación con la construcción de paz territorial. Las acciones de incidencia buscan contribuir a transformar las expresiones de las causas y los efectos del conflicto armado en las formas de organización político-jurídica como dimensiones estructurales de la violencia. En su conjunto, esta línea comprende acciones de intervención prospectiva y transformadora en distintos ámbitos y dimensiones de la violencia, a partir del capital científico y cultural de la Universidad, por medio de la articulación de la Unidad Especial de Paz.