En su primera versión fue el resultado de un trabajo interdisciplinario liderado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, el Instituto de Estudios Políticos y el Instituto de Estudios Regionales, con la participación de varias unidades académicas y administrativas, como la Unidad Especial de Paz. Esta Cátedra surge en el marco del compromiso que tiene la Universidad de Antioquia en términos de aportar a los procesos de construcción de paz en el país y la región, manifiesto en su Plan de Desarrollo Institucional; se conjuga con el interés de vincular la paz a los currículos de formación en pregrado y posgrado y a aportar a la divulgación y pedagogía del legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. A esta iniciativa de formación para la paz se han articulado conocimientos y experiencias acumuladas desde las diferentes Unidades Académicas (Facultades, Escuelas e Institutos), la Vicerrectoría de Extensión – Unidad Hacemos Memoria, La Vicerrectoría de Docencia, la Dirección de Bienestar Universitario y en concurrencia con la Unidad Especial de Paz, adscrita a la Vicerrectoría General. A esta iniciativa se han sumado líderes y lideresas y firmantes de paz, toda vez que esta Cátedra vincula el saber y la experiencia acumulada de organizaciones y actores sociales con los cuales la Universidad de Antioquia se relaciona. El objetivo general de esta Cátedra es generar un diálogo interdisciplinario y con actores sociales orientado a acercar a las y los participantes a las aproximaciones teóricas,
metodológicas y experienciales asociadas a la comprensión del conflicto sociopolítico armado en Colombia y sus efectos, los acuerdos de paz, los procesos de construcción colectiva de memoria y resistencia, así como las expresiones sociales orientadas a la construcción de paz con enfoque territorial.
Es un espacio académico común de saberes en torno a los distintos temas relacionados con los conflictos, las violencias, las paces y la construcción de memoria, para el reconocimiento, profundización, construcción y proyección del quehacer formativo, investigativo y social, con perspectiva de participar en los debates de estos temas y la práctica de la construcción de paz en todas sus dimensiones desde la disciplina comunicativa; propuesta por la Facultad de Comunicaciones y Filología con el apoyo de la Unidad Especial de Paz como hito de integración de un componente formativo a la malla curricular para sus cuatro programas: comunicaciones, filología, periodismo y comunicación audiovisual y multimedial, en torno a la paz.
Como parte del convenio marco de cooperación entre la UEP y la JEP, se han implementado hasta ahora tres versiones de esta Cátedra. La primera se realizó en 2022 y se denominó Cátedra Abierta Regional “Justicia para la paz y la reconciliación”, dictada en las ocho subregiones en las que hace presencia la Universidad de Antioquia. La segunda, denominada “La justicia transicional de la JEP: Aportes para la paz”, se llevó a cabo en 2024 y se propuso formar a la comunidad universitaria acerca de la justicia transicional y restaurativa, y su papel y desafío en la construcción de la paz. En 2025 se implementó la tercera versión, “De la justicia transicional a la implementación del Sistema Restaurativo”. Se trató de un curso de extensión ofrecido por la Unidad Especial de Paz, el Instituto de Estudios Políticos y la JEP que tenía como objetivo fortalecer los niveles de apropiación teórica, conceptual y técnica del enfoque de justicia restaurativa de funcionarios del Sistema Restaurativo en Medellín y de la comunidad universitaria interesada en la construcción de paz territorial.
Curso de extensión que se propuso fomentar la construcción de paz a través de la práctica de juegos predeportivos, promoviendo valores como la cooperación, la tolerancia y el respeto entre los participantes, contribuyendo así a la cohesión social y la resolución pacífica de conflictos. Promovido por el Instituto de Educación Física y la Unidad Especial de Paz.
La cotidianidad universitaria normaliza conflictos mal resueltos y violencias no reconocidas. La Universidad de Antioquia necesita entornos que favorezcan sus funciones misionales y, sobre todo, que dignifiquen lo humano. Este curso teórico-práctico dirigido a estudiantes de la comunidad universitaria sobre conflictos, su potencial transformador y métodos pacíficos y autocompositivos de resolución, se propone contribuir a potenciar los aspectos positivos y transformadores del conflicto como aporte a una convivencia sin violencias. La Unidad Especial de Paz ofrece este curso en alianza con la Unidad de Resolución de Conflictos.
Propuesta de práctica profesional de estudiantes que tiene el objetivo de fomentar escenarios para la pedagogía de paz, a partir de encuentros mediados por el debate, el juego y la producción audiovisual alrededor de temas relacionados con los conflictos, la memoria, la resistencia y las paz-ces con estudiantes de instituciones educativas de Medellín, como aporte a la consolidación de las cátedras de paz.