Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sociedad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Antropometría digital, una de las novedades del recién inaugurado laboratorio UdeA
Antropometría digital, una de las novedades del recién inaugurado laboratorio UdeA
Con un escáner 3D para obtener más de 20 medidas corporales en menos de dos minutos y sin tocar el cuerpo de la persona, entró en funcionamiento el Laboratorio de Antropometría de la UdeA, ubicado en el Campus El Carmen de Viboral. Las dimensiones corporales, claves para diagnosticar el estado nutricional y la salud de los pacientes, podrán registrarse con un alto grado de detalle y precisión en este nuevo espacio que fue financiado por la Fundación Universidad de Antioquia, y permitirá enriquecer la labor de docentes, estudiantes e investigadores. Un servicio de alta calidad para el Oriente y las demás regiones antioqueñas.
Trabajar con antropometría digital desde el proceso formativo, amplía las posibilidades de acción y las proyecciones de investigación de los estudiantes de la Universidad de Antioquia. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Fernando López.
En el Campus El Carmen de Viboral fue puesto en funcionamiento el Laboratorio de Antropometría de la Universidad de Antioquia, que entre sus novedades cuenta con un escáner corporal 3D. «Es un espacio que además de la antropometría tradicional, nos va a permitir abrir una ventana al futuro para obtener resultados en un tiempo más corto y con datos más objetivos», dijo Laura Inés González Zapata, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA.
Fue la Fundación Universidad de Antioquia la entidad que respaldo la materialización de este espacio con una inversión cercana a los 100 millones de pesos. «Se trata de promover, con base en estímulos, que los estudiantes de las regiones se sientan parte de la Universidad de Antioquia», recalcó Luis Fernando Múnera Díez, director ejecutivo de la Fundación, quien agregó que esta entidad seguirá comprometida con la totalidad del proyecto que presentó la Escuela de Nutrición y Dietética, para el que se requieren aproximadamente 700 millones de pesos más.
En esta primera etapa, además de los dinamómetros, básculas, tallímetros y adipómetros, se adquirió un equipo que permite obtener más de 20 medidas corporales en menos de dos minutos y sin tener contacto físico. «El escáner corporal 3D emite rayos infrarrojos —similares a los del control remoto del televisor— que chocan contra el paciente y regresan al equipo para generar imágenes, mientras el cuerpo rota 360 grados sobre una plataforma», contó Juan Carlos Aristizábal Rivera, profesor de la Escuela de Nutrición y Dietética y asesor técnico para la adquisición de equipos del nuevo laboratorio, quien agregó que con base en el avatar de la persona —imagen tridimensional— en la pantalla del computador, se toman las medidas de los perímetros y longitudes necesarias.
A partir de las medidas, el software del escáner aplica ecuaciones para estimar cuánta grasa y masa muscular tiene la persona y clasificarla dentro de los rangos: atlético, en forma, dentro de la media y en riesgo; con los que se define si padece o es propensa a sufrir alguna enfermedad relacionada con su estado nutricional. «Es una semilla para hacer procesos de investigación con nuevas tecnologías, que le servirá, además de los estudiosos de la nutrición, a la medicina, la kinesiología y la bioingeniería, entre otras disciplinas», anotó Elmer Gaviria Rivera, vicerrector General de la UdeA.
El escáner y las otras herramientas de medición, cuentan además con el espacio físico propicio para su uso, un laboratorio adecuado por la División de Infraestructura Física de la UdeA. «Con todo el criterio y el sello de calidad que imprime la Alma Máter, y con el apoyo de la Fundación Universidad de Antioquia, ya disponemos de este centro de experimentación para avanzar en procesos de docencia, investigación y extensión, que beneficien a toda la comunidad», añadió Gaviria Rivera.
Para Ximena Pavas Morales, estudiante de tercer semestre de Nutrición y Dietética, con el laboratorio se afianzan los conocimientos de los nutricionistas en una parte fundamental de la carrera, la antropometría. «Espero hacer uso de esas herramientas y aportar a la investigación en la Universidad», comentó.
El nuevo espacio universitario también está dotado con todas las herramientas necesarias para practicar la antropometría tradicional. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Fernando López.
Proyecciones y nuevos equipos
Para iniciar de lleno el trabajo con el escáner corporal 3D, la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA está elaborando un proyecto de investigación con el que se pueda validar su aplicabilidad en la región. «Es una tecnología en desarrollo que fue diseñada teniendo como muestra a poblaciones blancas, en su mayoría caucásicas, por lo que tenemos que probar si hay diferencias con los trabajos que se realicen con personas de nuestra mezcla étnica, para identificar posibles ajustes», explicó el profesor Aristizábal Rivera.
El siguiente paso será implementar la nueva tecnología a los proyectos de investigación que se realizan en la Escuela. «En nuestra profesión es fundamental conocer las dimensiones del cuerpo y lo más común es la medición del peso, pero debemos ir más allá, con datos ágiles y precisos, que nos permitan identificar el riesgo de una gran cantidad de enfermedades», anotó González Zapata, quien amplió que el escáner sería ideal, por ejemplo, para el trabajo que adelanta la dependencia en toda Antioquia, con la evaluación del estado nutricional de la población menor de 17 años, pues las tomas de medidas de 6120 niñas, niños y adolescentes se simplificarían al máximo.
Le puede interesar: Estudian estado nutricional de los menores de 17 años en Antioquia
En la segunda etapa se espera seguir con la compra de equipos para continuar la dotación del laboratorio. Según lo proyectado, las adquisiciones serían del equipo dual de energía rayos x —Dexa—, para medir la densidad de la masa ósea, masa muscular y tejido graso, y de un equipo de impedancia bioeléctrica, para la estimación del agua corporal total.
«No es usual que se pueda disponer de este tipo de tecnología para la formación de los estudiantes, por eso es un orgullo UdeA lo que está pasando en el Campus El Carmen de Viboral», concluyó González Zapata.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023 -
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020