Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sociedad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Nueve laboratorios UdeA al servicio de la salud pública veterinaria
Nueve laboratorios UdeA al servicio de la salud pública veterinaria
Es pionera en la caracterización de las cepas de Salmonella spp en la cadena porcícola; es la única autorizada por el Invima en Colombia para la detección de trichinella en porcinos y equinos; se ha enfocado en identificar la resistencia a los antibióticos en perros y gatos; hace seguimiento epidemiológico y trabaja de la mano con el sector empresarial para garantizar la inocuidad y calidad de la carne que consumimos. Así es la Unidad de Diagnóstico de la UdeA, que desde 1993 asesora y es aliada del sector pecuario en la región y el país.
El nivel de experticia del personal y las condiciones tecnológicas, son garantes del trabajo que se adelanta en la Unidad de Diagnóstico, tanto con públicos internos como externos. Foto: Unidad de Diagnóstico UdeA.
«Hacemos diagnóstico y monitoreo de las enfermedades que afectan a los animales, que en muchos casos tienen potencial zoonótico —trasmisibles de animales a humanos—, para optimizar los procesos del sector de la salud, en toda su dimensión, y de los productores pecuarios». Así es como Sara López Osorio, directora de la Unidad de Diagnóstico UdeA, explica la amplia y compleja labor de este centro de investigación y servicio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia.
Investigadores, estudiantes y docentes realizan allí un trabajo integral que, bajo el enfoque One Health —una sola salud para personas, animales y ecosistemas— desarrolla proyectos y servicios de relevancia nacional e internacional para mejorar la salud de los animales de las granjas, los de compañía y silvestres; una labor que, desde luego, influye directamente en la salud pública y en la producción primaria de alimentos como carne y leche.
Desde 1993 esta dependencia universitaria se ha fortalecido y hoy cuenta con nueve laboratorios especializados que impactan positivamente los ejes misionales de la institución: docencia, investigación y extensión. «El nivel académico de nuestros investigadores y los resultados de sus trabajos generan confianza en los públicos internos y externos que acuden a los servicios», expresó Adriana Benavides Chica, coordinadora de Calidad de la Unidad de Diagnóstico.
En la actualidad la Unidad de Diagnóstico es pionera en la caracterización de las cepas de Salmonella spp que están circulando y en la identificación de los genes de dicha bacteria que presentan resistencia a los antibióticos. «Es una labor muy importante, porque hay muy poca información sobre la Salmonella spp, una bacteria que, en la cadena porcícola, puede enfermar al animal y también contaminar la carne, afectando el consumo humano», explicó Juana Vidal Arboleda, directora técnica del Laboratorio de Microbiología de la Unidad.
Frente al manejo de antibióticos en animales, este grupo de investigadores realizó un estudio epidemiológico que logró determinar los medicamentos con más alto nivel de resistencia en tratamientos de perros y gatos. «Además de identificar bacterias que pueden ser de importancia en salud pública, se le está ofreciendo un panorama a los veterinarios para el uso de alternativas farmacológicas», dijo López Osorio.
La Unidad de Diagnóstico UdeA consolida información relevante a nivel científico para demostrar que la pandemia silenciosa —la resistencia a los antibióticos—, no se limita a los humanos. «Este tipo de estudios son novedosos, incluso a nivel internacional, y nos ponen frente a un reto que debe afrontar la medicina veterinaria: evitar el uso indiscriminado de antibióticos», señaló Vidal Arboleda.
Los laboratorios
Los nueve laboratorios con los que cuenta la Unidad de Diagnóstico de la Universidad de Antioquia han surgido progresivamente para responder a las necesidades de sector y son:
🔬 Bioanálisis: trabaja hematología, química, hormonas, coprología y tinciones para dar diagnósticos.
🔬 Inmunodiagnóstico: ofrece trabajo especializado al sector porcícola.
🔬 Microbiología: se encarga del diagnóstico de bacterias de interés en la salud animal.
🔬 Biología Molecular: entrega el diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas con equipos de alta gama.
🔬 Nutrición Animal: mide la calidad de los alimentos con tecnología diferencial.
🔬 Calidad e Inocuidad de la Leche: analiza la calidad, por composición, de aproximadamente 25 000 muestras de leche al mes.
🔬 Patología Animal: trabaja con marcadores de inmunohistoquímica para diagnósticos avanzados.
🔬Parasitología Especial: el único autorizado en Colombia por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos —Invima— para la detección de trichinella.
🔬 Anatomía Animal: ofrece la modelación y preparación de piezas anatómicas para la educación veterinaria.
El equipo de trabajo de la Unidad de Diagnóstico de la Universidad de Antioquia está conformado por 40 personas que se desempeñan en las áreas administrativa, profesional y asistencial. Foto: Unidad de Diagnóstico UdeA.
Aliado estratégico
El Laboratorio de Parasitología Especial de la Unidad es el único autorizado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos —Invima— para la detección de trichinella en porcinos y equinos. Dicho parásito causa la triquinelosis en humanos, que en algunos casos se convierte en una infección difícil de tratar y que puede afectar los pulmones, el corazón y el cerebro.
«Es un servicio muy importante para la salud pública en Colombia, que además de los análisis, se centra en un seguimiento epidemiológico», explicó Jenny Jovana Chaparro Gutiérrez, directora técnica del Laboratorio de Parasitología Especial, quien enfatizó en que el trabajo se extiende a las plantas de beneficio para que hagan el control y se garantice la inocuidad alimentaria.
Las pruebas de laboratorio que se le encargan a la Unidad de Diagnóstico se convierten también en un sello de calidad que posibilita la exportación de la carne. «Se garantiza la inocuidad de los alimentos, se apoya a los organismos nacionales en la vigilancia epidemiológica y se brinda la garantía de calidad para la apertura de mercados internacionales», anotó Chaparro Gutiérrez.
Otro avance destacado de la Unidad tiene que ver con el estudio de la dinámica de infección y mutación del virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino —PRRS— en Colombia. «Estamos trabajando de la mano con varias empresas del sector porcícola para enfrentar un brote, que causa pérdidas económicas significativas, con la detección temprana de la enfermedad y la búsqueda de alternativas para controlarla», contó López Osorio.
Certeza y oportunidad
Las labores de la Unidad de Diagnóstico tienen el respaldo de 30 años de experiencia y cumplen con la norma NTC-ISO/IEC 17025: 2017, para demostrar la competencia técnica en la realización de los ensayos.
Además, según la valoración interna y externa, los especialistas que trabajan en sus diferentes laboratorios tienen en cuenta que el principio de oportunidad es básico en este trabajo. «Sin duda, uno de los factores que nos diferencian es la rapidez con la que entregamos los diagnósticos y el acompañamiento científico», dijo Benavides Chica.
«Los reportes de los resultados son rápidos y muy profesionales», opinó Adriana Patiño Álvarez, jefe de Sanidad Porcicultura de la empresa Agropecuaria Aliar S. A., quien argumentó que también se tienen procesos acertados para intervenciones y recolecciones de las muestras.
Hugo Andrés Tamayo, director técnico de Animal Feed Choice, calificó el trabajo de la Unidad como impecable y de gran calidad, con profesionales reconocidos. «Los reportes son a tiempo, muy explícitos y con gran rigor científico», recalcó.
Un poco de historia
La Unidad de Diagnóstico nació en agosto de 1993, a través de un convenio entre La Secretaria de Agricultura de Antioquia y la UdeA que integró los laboratorios de Medicina Veterinaria y Zootecnia con los laboratorios de diagnóstico de la dependencia departamental.Con el convenio, por diez años, se desarrollaron en forma coordinada actividades de docencia, investigación, extensión, diagnóstico, vigilancia epidemiológica y asesoría al sector agropecuario de la región.
Tras finalizar el trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura, la Unidad de Diagnóstico UdeA siguió su proceso de consolidación y en la actualidad tiene en funcionamiento nueve laboratorios y la proyección de seguir siendo referente nacional e internacional en la búsqueda de una sola salud.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023 -
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020